Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 112
Filtrar
Más filtros

Filtros aplicados
  • Temas RHS
  • País/Región como asunto
Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | PAHO-IRIS | ID: phr-59386

RESUMEN

[RESUMEN]. Objetivo. Identificar y analizar el papel de los profesionales de enfermería en el desarrollo y la atención de la salud adolescente en Honduras, por medio del análisis de los contenidos de la formación de los estudiantes de enfermería y de las políticas relacionadas con la salud de los adolescentes. Métodos. Estudio de métodos mixtos, con enfoque explicativo secuencial, desarrollado de mayo a julio del 2023 por medio de encuesta con escuelas de enfermería, análisis de los documentos políticos, encuesta con profesionales de enfermería y grupo focal. Datos cuantitativos analizados mediante estadística descriptiva y datos cualitativos analizados mediante el marco teórico de Walt y Gilson. Resultados. Durante la investigación, se analizaron 18 documentos y participaron siete escuelas de enfer- mería, 141 enfermeras y 10 actores clave en posición de liderazgo. Los resultados apuntan a la necesidad de actualizar y difundir el marco normativo, garantizar recursos y estructura para implementar programas intersectoriales y sostenibles, y capacitar a los profesionales. La escuela representa un espacio importante para la implementación de acciones, contexto en el que la adopción de la enfermera escolar puede ser pro- vechosa. Las enfermeras fueron identificadas como protagonistas en la aplicación de los programas y deben ser consideradas en el desarrollo de políticas dirigidas a este público. Conclusiones. Las enfermeras participan en diversas etapas del proceso de implementación de políticas y pueden hacer importantes contribuciones a la salud escolar en el primer nivel de salud. Para ello, es necesa- rio aumentar la capacidad de las enfermeras y docentes de enfermería en temas actuales y relevantes en la atención a los adolescentes.


[ABSTRACT]. Objective. Identify and analyze the role of nursing professionals in the development and care of adolescent health in Honduras, by analyzing the curricular content of the training provided to nursing students with res- pect to adolescent health, and by studying policies on adolescent health. Methods. Mixed methods study, with a sequential explanatory approach, carried out from May to July 2023 through surveys of nursing schools, analysis of policy documents, a survey with nursing professionals, and a focus group. Quantitative data were analyzed using descriptive statistics and qualitative data, applying the theoretical framework of Walt and Gilson. Results. During the research, 18 documents were analyzed and seven nursing schools, 141 nurses, and 10 key actors in leadership positions participated. The results point to the need to update and disseminate the regulatory framework, ensure the necessary resources and structure to implement sustainable intersectoral programs, and train professionals. Schools are an important space for the implementation of actions; in this context, the adoption of school nursing programs could be beneficial. Nurses were identified as key figu- res in program implementation and should be taken into consideration when developing policies aimed at adolescents. Conclusions. Nurses participate in various stages of the policy implementation process and can make impor- tant contributions to school health at the first level of care. To this end, it is necessary to increase the capacities of nurses and nursing educators in relation to current and relevant issues in adolescent care.


[RESUMO]. Objetivo. Identificar e analisar o papel dos profissionais de enfermagem no desenvolvimento e na atenção à saúde de adolescentes em Honduras por meio de análise do conteúdo da formação dos estudantes de enfermagem em saúde de adolescentes e das políticas relacionadas aos adolescentes. Métodos. Estudo de métodos mistos, com abordagem sequencial explanatória, realizado de maio a julho de 2023 por meio de um questionário aplicado a escolas de enfermagem, análise de documentos de política, um questionário aplicado a profissionais de enfermagem e um grupo focal. Os dados quantitativos foram analisados mediante estatísticas descritivas, e os qualitativos, usando o modelo teórico de Walt e Gilson. Resultados. Durante a pesquisa, foram analisados 18 documentos. Sete escolas de enfermagem, 141 pro- fissionais de enfermagem e 10 atores-chave em cargos de liderança participaram do estudo. Os resultados apontam para a necessidade de atualizar e divulgar o marco normativo, garantir recursos e estrutura para a implementação de programas intersetoriais e sustentáveis e capacitar os profissionais. A escola representa um espaço importante para a implementação de ações, contexto no qual a adoção da enfermagem escolar pode ser proveitosa. Os profissionais de enfermagem foram identificados como atores-chave na implemen- tação dos programas e devem ser levados em consideração no desenvolvimento de políticas voltadas para esse público. Conclusões. Os profissionais de enfermagem estão envolvidos em vários estágios do processo de imple- mentação de políticas e podem fazer aportes importantes para a saúde escolar no nível da atenção primária. Para isso, é necessário aumentar a capacitação dos profissionais e docentes de enfermagem em tópicos atuais e relevantes da atenção a adolescentes.


Asunto(s)
Enfermería , Salud del Adolescente , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Política de Salud , Atención Integral de Salud , Servicios de Salud del Adolescente , Honduras , Enfermería , Salud del Adolescente , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Política de Salud , Atención Integral de Salud , Servicios de Salud del Adolescente , Enfermería , Salud del Adolescente , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Política de Salud , Atención Integral de Salud , Servicios de Salud del Adolescente
2.
Hum Resour Health ; 17(1): 53, 2019 07 12.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-31299994

RESUMEN

BACKGROUND: Medical tourism, which involves cross-border travel to access private, non-emergency medical interventions, is growing in many Latin American Caribbean countries. The commodification and export of private health services is often promoted due to perceived economic benefits. Research indicates growing concern for health inequities caused by medical tourism, which includes its impact on health human resources, yet little research addresses the impacts of medical tourism on health human resources in destination countries and the subsequent impacts for health equity. To address this gap, we use a case study approach to identify anticipated impacts of medical tourism sector development on health human resources and the implications for health equity in Guatemala. METHODS: After undertaking an extensive review of media and policy discussions in Guatemala's medical tourism sector and site visits observing first-hand the complex dynamics of this sector, in-depth key informant interviews were conducted with 50 purposefully selected medical tourism stakeholders in representing five key sectors: public health care, private health care, health human resources, civil society, and government. Participants were identified using multiple recruitment methods. Interviews were transcribed in English. Transcripts were reviewed to identify emerging themes and were coded accordingly. The coding scheme was tested for integrity and thematic analysis ensued. Data were analysed thematically. RESULTS: Findings revealed five areas of concern that relate to Guatemala's nascent medical tourism sector development and its anticipated impacts on health human resources: the impetus to meet international training and practice standards; opportunities and demand for English language training and competency among health workers; health worker migration from public to private sector; job creation and labour market augmentation as a result of medical tourism; and the demand for specialist care. These thematic areas present opportunities and challenges for health workers and the health care system. CONCLUSION: From a health equity perspective, the results question the responsibility of Guatemala's medical education system for supporting an enhanced medical tourism sector, particularly with an increasing focus on the demand for private clinics, specific specialities, English-language training, and international standards. Further, significant health inequalities and barriers to care for Indigenous populations are unlikely to benefit from the impacts identified from participants, as is true for rural-urban and public-private health human resource migration.


Asunto(s)
Fuerza Laboral en Salud , Turismo Médico , Competencia Económica , Regulación Gubernamental , Guatemala , Política de Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud/economía , Investigación sobre Servicios de Salud , Humanos , Entrevistas como Asunto , Turismo Médico/economía , Investigación Cualitativa
4.
s.l; s.n; jun. 2018. 134 p. ilus, tab, graf, mapas.
Monografía en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-981173

RESUMEN

Este libro describe una experiencia única en el fortalecimiento de sistemas de salud que caminan con la visión de la Declaración de Alma Ata: salud para todos y todas. Desde 2011, siete cursos de la Universidad Internacional para la Salud de los Pueblos (UISP) se han desarrollado en El Salvador y han sido organizados por el Ministerio de Salud (MINSAL) y el Movimiento para la Salud de los Pueblos (MSP). Estos cursos de formación tienen muchas particularidades, la primera de ellas son sus participantes. Los cursos reúnen a funcionarios y funcionarias de salud, profesionales del Sistema Nacional de Salud (SNS) y activistas de organizaciones de la sociedad civil del sector salud. Durante el curso el estudiantado se forman en los principios de la Atención Primaria en Salud (APS) y el abordaje de la determinación social de la salud. Sin embargo, el curso es también un espacio para personas de diferentes sectores que debaten propuestas innovadoras y que amplían redes organizativas y organizan nuevas. La segunda particularidad del curso es que el conocimiento que se comparte no solo está ligado a la academia y a las instituciones organizadoras, también se comparte y se debate en torno al conocimiento derivado de la experiencia de cada estudiante como como profesional de la salud, como activistas por la salud y como usuario o usuaria del SNS. Es la metodología de la educación popular, la que ha permitido introducir la experiencia del estudiantado en los debates. La tercera particularidad de los cursos es que estos alientan a la acción. El conocimiento es poder. Los nuevos flujos de información, el acceso a amplios conocimientos y la creación de nuevas formas de conocimiento pueden cambiar el curso de la historia. Los cursos de capacitación pueden ser mucho más que solo aprendizaje individual y por esta razón los cursos UISP en El Salvador se han convertido en el espacio donde se forjan nuevas relaciones y donde se diseñan y se desarrollan un nuevo pensamiento para contribuir a darle vida a la Política Nacional de Salud "Construyendo la Esperanza". (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud/métodos , Reforma de la Atención de Salud/métodos , Salud Pública/educación , Educación en Salud , El Salvador , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud
5.
Antigua; S.n; 2017. 38 p. tab, ilus, graf.
No convencional en Español | Repositorio RHS | ID: biblio-908707

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La Organización Panamericana de la Salud viene trabajando en cooperación técnica para apoyar el cumplimiento del objetivo de la PRSS de proveer a la región de un marco general que guíe y permita el desarrollo de la acción nacional y regional en salud hacia la integración, en forma sinérgica con alcanzar las metas hacia la Salud Universal y los ODS. Ello requiere de la construcción de gobernanza, de identificar las dimensiones estratégicas prioritarias de intervención, del trabajo intersectorial y del desarrollo de apacidades de análisis y negociación. OBJETIVO: Objetivo General del Encuentro: Diseñar una propuesta de trabajo para el desarrollo de centros de gestión del conocimiento yformación de recursos humanos orientada a la mejora de las políticas públicas de salud en Centroamérica y República Dominicana


Asunto(s)
Humanos , Acuerdos de Cooperación para la Formación en Recursos Humanos , Política de Salud , Desarrollo de Personal , América Central , República Dominicana , Gestión del Conocimiento
6.
s.l; S.n; 2017. 7 p. graf, ilus.
No convencional en Español | Repositorio RHS | ID: biblio-906045

RESUMEN

INTRODUCIÓN: El Salvador, es un país con una población de 6.2 millones, con una alta concentración en las zonas urbanas, un sistema de salud fragmentado y segmentado, que desarrolla un intenso proceso de reforma de salud desde junio 2009, que ha fortalecido el sistema público para garantizar el derecho humano a la salud y el acceso universal de la salud y la cobertura universal en salud, estableciendo el talento humano como un eje trazador de los otros nueve ejes de dicha reforma. OBJETIVOS: En esta oportunidad compartimos los principales resultados de la medición final que serán el punto de partida para la aplicación de la "ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUS Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD", aprobada por el Consejo Directivo de la OPS en septiembre 2017, en la cual hemos contribuido como país en su discusiones preliminares. A continuación se presenta los resultados más relevantes de la medición final de las metas de cada uno de los cinco desafíos de RH


Asunto(s)
Humanos , Administración de Personal , El Salvador , Objetivos , Sistemas de Salud/organización & administración , Cobertura Universal de Salud , Política de Salud
8.
San Salvador; s.n; dic. 2016. 44 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-981925

RESUMEN

El "Plan de Implementación de la Política Nacional de Cuidado de Enfermería" que se presenta en este documento, tiene el propósito de orientar al gremio de profesionales en esta disciplina, sobre las actividades precisas que se realizarán para el cumplimiento de la política que guiará el accionar hacia el cuidado de enfermería de calidad en El Salvador. Plan que contribuirá en el desarrollo de la política a lograr las competencias técnicas y mayor desarrollo profesional en el gremio para intervenir eficazmente en la gestión institucional y en la mejora de la calidad de los cuidados de enfermería. El Plan acorde a lo planteado en la política, describe los ocho ejes de actuación: administración del cuidado de enfermería, cuidado de enfermería humanizado y de calidad, docencia en enfermería, investigación en enfermería, promoción y educación para la salud, sistema de información en enfermería, condiciones de trabajo y de vida, e imagen de la profesión de enfermería. Para su elaboración requirió del esfuerzo colectivo, intersectorial e institucional de enfermería, realizando un ejercicio de reflexión sobre el ser y el hacer de la profesión, relacionada con la dinámica compleja del desarrollo social y económico, nacional e internacional. El documento integra objetivos, matrices con los ejes temáticos desarrollados, estrategias y líneas de acción; ampliando de éstas últimas y de una manera más específica las actividades, los indicadores que servirán para medir y evaluar los resultados obtenidos, los tiempos respectivos de cumplimiento, así como las entidades responsables de su ejecución. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermería , Desarrollo de Personal/normas , Administración de Personal , Política de Salud/tendencias , Administración de Personal , Calidad de la Atención de Salud , Educación en Salud , El Salvador , Promoción de la Salud , Atención de Enfermería/organización & administración
9.
San Salvador; s.n; nov. 2016. 76 p.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-966051

RESUMEN

El Ministerio de Salud (MINSAL), desde el año 2009 inició la más ambiciosa reforma del Sistema Nacional de Salud (SNS) que se haya realizado en la historia de El Salvador; reconoce a la salud como un derecho humano fundamental, promueve su inclusión en las políticas sociales y económicas del país, rechaza las acciones de mercantilización de la misma y la armoniza con la determinación social de la salud que identifica al proceso salud-enfermedad como el resultado de las interacciones que el modelo hegemónico de desarrollo ejerce entre la naturaleza y la forma en que la sociedad se organiza y funciona mediante la interacción contradictoria de componentes sociohistóricos, económicos, políticos, culturales, demográficos, ambientales y biológicos. Esta interacción entre naturaleza y sociedad es la que determina que las personas gocen o no de una vida saludable, plena y productiva, superando y ampliando la visión estática de la ausencia de enfermedad al incorporar a diversos sectores y actores para garantizar este derecho. El segundo gobierno del cambio, liderado por el Presidente Salvador Sánchez Cerén, ha definido en su Plan de Gobierno 2014 ­ 2019 las acciones necesarias para consolidar los avances sociales básicos que garanticen los Derechos Humanos fundamentales, estableciendo el marco para acelerar la profundización de la Reforma de Salud a fin de avanzar la integración del SNS; fortalece la capacidad del MINSAL como ente Ministerio de Salud de El Salvador rector, estableciendo alianzas estratégicas, incrementando el monto y el uso eficiente del gasto público en salud, mejorando la estructura, organización y funcionamiento de las Redes Integrales e Integradas de Salud (RIIS) y otras acciones que confirman la necesidad de actualizar y plasmar a través de un proceso consultivo, las líneas estratégicas de la Política Nacional de Salud 2015-2019 que se concretan en los planes territoriales de las diferentes instituciones del sistema. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Salud Pública/métodos , Reforma de la Atención de Salud/organización & administración , Política de Salud/tendencias , Salud Ambiental , Desarrollo de Personal/organización & administración , Redes Comunitarias/organización & administración , El Salvador
10.
Diario Oficial de El Salvador ; 410(26): 31-63, 8 feb. 2016. tab
Artículo en Español | Repositorio RHS | ID: biblio-981928

RESUMEN

La profesión de enfermería en El Salvador desde su nacimiento en 1902, ha sido parte esencial del equipo de atención de salud y ha estado dirigida a dar respuesta a la necesidad de salud de la población, tanto de manera individual como colectiva. Se ha caracterizado por ir más allá de la interacción con los usuarios(as) y sus familias, dirigiendo sus acciones conjuntamente con otros miembros del equipo hacia el desarrollo del sistema de salud, para obtener a calidad en la atención de la salud de la población. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermería/normas , Personal de Enfermería/normas , Educación en Salud/normas , El Salvador , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Política de Salud/legislación & jurisprudencia , Personal de Enfermería/tendencias
11.
Archivos de medicina ; 12(4): 1-10, 2016. ilus, tab, graf, mapas
Artículo en Español | Repositorio RHS | ID: biblio-981268

RESUMEN

En este trabajo se describe el sistema de salud en Honduras vigente incluyendo su composición, estructura financiamiento, cobertura, situación laboral y el impacto de la migración del personal de salud. Así mismo se hace un contraste con las profundas reformas que se pretenden realizar en Honduras las cuales contempla la universalización, aumento de la cobertura, y la inclusión de proveedores privados en el nuevo modelo de salud; de igual manera involucra la separación de los roles del comprador y del proveedor. Este último enunciado ha generado controversia entre sectores, miembros y profesionales de los servicios de salud, el cual lo han asociado con la privatización de los sistemas de salud. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Reforma de la Atención de Salud/tendencias , Emigración e Inmigración/tendencias , Accesibilidad a los Servicios de Salud/tendencias , Seguridad Social , Sistemas de Salud/tendencias , Acceso Universal a los Servicios de Salud , Administración de Personal , Accesibilidad a los Servicios de Salud/tendencias , Honduras
12.
Cidade do Panamá; Ministerio de salud de Panamá; 2016. 113 p. ilus, tab, graf, mapas.
Monografía en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-885061
13.
s.l; s.n; 2015. 62 p. ilus, tab.
No convencional en Español | Repositorio RHS | ID: biblio-968402

RESUMEN

Este programa de Especialización en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud, se desarrolló con el propósito de fortalecer las capacidades de gobierno y gestión pública en materia de Recursos Humanos en Salud en los países de Centroamérica y República Dominicana. Tuvo como antecedentes y referentes para su diseño al Curso Internacional de Especialización en Gestión de Políticas de Recursos Humanos en Salud ­CIRHUS, programa organizado y ejecutado por la Organización Panamericana de la Salud, la Universidad de Río Grande del Norte y la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil; Diplomados de Gestión de Políticas para Gestores de RHUS en Perú (2009-2010), Ecuador (2009-2011) y Chile (2009), a su vez inspirados en el Proyecto de Capacitación en Desarrollo de Recursos Humanos de Salud (CADRHU) desarrollado a larga escala en trabajo colaborativo Gobierno Brasilero / OPS/OMS Brasil e instituciones formadoras de los países de la Subregión andina. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo de Personal , Administración de Personal , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , América Central , Educación en Salud , República Dominicana , Política de Salud
14.
Rev. panam. salud pública ; 36(4): 266-269, oct. 2014.
Artículo en Inglés | Repositorio RHS, LILACS | ID: lil-733226

RESUMEN

The World Health Organization (WHO) Mental Health Action Plan 2013-2020 urges its Member States to strengthen leadership in mental health, ensure mental and social health interventions in community-based settings, promote mental health and strengthen information systems, and increase evidence and research for mental health. Although Costa Rica has strongly invested in public health and successfully reduced the burden of nutritional and infectious diseases, its transitional epidemiological pattern, population growth, and immigration from unstable neighboring countries has shifted the burden to chronic disorders. Although policies for chronic disorders have been in place for several decades, mental disorders have not been included. Recently, as the Ministry of Health of Costa Rica developed a Mental Health Policy for 2013-2020, it became evident that the country needs epidemiological data to prioritize evidence-based intervention areas. This article stresses the importance of conducting local epidemiological studies on mental health, and calls for changes in research funding priorities by public and private national and international funding agencies in order to follow the WHO Mental Health Action Plan.


El Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) insta a sus Estados Miembros a que fortalezcan el liderazgo en el ámbito de la salud mental, garanticen las intervenciones de salud mental y asistencia social en los entornos comunitarios, promuevan la salud mental y fortalezcan los sistemas de información, e incrementen los datos científicos y las investigaciones sobre salud mental. Aunque Costa Rica ha invertido mucho en salud pública y ha reducido con éxito la carga de enfermedades nutricionales e infecciosas, su modelo epidemiológico transitorio, el crecimiento de la población y la inmigración desde países vecinos inestables han desplazado la carga de morbilidad hacia los trastornos crónicos. Aunque existen políticas en vigor dirigidas a los trastornos crónicos desde hace varios decenios, no se ha incluido en ellas a los trastornos mentales. Recientemente, cuando el Ministerio de Salud de Costa Rica elaboró una Política Nacional de Salud Mental para el periodo del 2013 al 2020, se hizo evidente que el país necesita datos epidemiológicos para priorizar las áreas de intervención con base en pruebas científicas. Este artículo subraya la importancia de llevar a cabo estudios epidemiológicos de ámbito local sobre salud mental, y solicita cambios en las prioridades de financiamiento de la investigación por parte de los organismos de financiamiento públicos y privados, nacionales e internacionales, con objeto de cumplir con lo que establece el Plan de Acción sobre Salud Mental de la OMS.


Asunto(s)
Humanos , Salud Mental , Apoyo a la Investigación como Asunto , Investigación/economía , Costa Rica , Países en Desarrollo , Financiación Gubernamental , Organización de la Financiación , Promoción de la Salud , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud , Financiación de la Atención de la Salud , Trastornos Mentales/epidemiología , Trastornos Mentales/prevención & control , Trastornos Mentales/rehabilitación , Trastornos Mentales/terapia , Servicios de Salud Mental/provisión & distribución , Formulación de Políticas , Psiquiatría , Apoyo a la Investigación como Asunto/tendencias , Investigación/tendencias , Seguridad Social/economía , Organización Mundial de la Salud
15.
San Salvador; s.n; 2014. 44 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-966050

RESUMEN

La Política Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, constituye uno de los principales compromisos técnicos y políticos de la actual gestión, para el avance y consolidación de la Reforma de Salud en El Salvador. Los Recursos Humanos en Salud en adelante RHS, representan un eje estratégico y están definidos como la piedra angular del Sistema Nacional de Salud en adelante SNS, que impulse los cambios, asumiendo roles de liderazgo, gestión y prestación de servicios de salud con altos estándares de calidad técnica y humana, en los diferentes niveles de atención. Esto debe ser abordado por todas las instituciones, desde una perspectiva no tradicional-administrativista, debido a las implicaciones sociales e inter-institucionales y como garante del acceso universal a la salud, como derecho humano fundamental de toda la población. Implica por tanto considerar y armonizar conceptos básicos de gestión del trabajo, modelo de atención en salud, planificación de RHS, sistemas de información, educación permanente, en servicio, formación y acreditación de RHS, hasta las diferentes modalidades de servicio y contratación de personal en las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Salud. Es indispensable por tanto que la Política Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud, interinstitucional e inter-sectorial, permita la convergencia y acción de actores involucrados con el tema de RHS en los ámbitos de educación, salud, finanzas, regulación del ejercicio profesional, sectores de trabajadores organizados y colegios o asociaciones de desarrollo profesional. En la elaboración del documento se ha tenido en cuenta referentes históricos que han sido Compromisos de Gobierno, referentes nacionales e internacionales y la participación consultiva de los múltiples agentes involucrados. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo de Personal/métodos , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Evaluación de Recursos Humanos en Salud , El Salvador , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , Planificación en Salud/métodos , Política de Salud
16.
Rev. costarric. salud pública ; 22(2): 94-103, jul.-dic. 2013. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS, Repositorio RHS | ID: lil-715399

RESUMEN

Analizar el papel del Ministerio de Salud en la política pública costarricense. Métodos: El análisis es un estudio de caso que compara dos periodos (1950-1990 y 1990-2010) utilizando instrumentos de recolección de información cualitativos, incluyendo la revisión de literatura y documentos institucionales, además de entrevistas a profundidad y grupos focales, todo con triangulación de datos.Resultados: El análisis encuentra diferencias importantes entre los dos periodos: antes de los 1990s, gobiernos consecutivos estaban fuertemente comprometidos para lograr la cobertura universal de salud (CUS); después, los recursos de poder se movieron hacia la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el sector privado causando una cadena de efectos que complicó la búsqueda de sostenibilidad financiera. Discusión: La reforma de salud de los 1990s fue un punto de cambio en el proceso hacia la CUS en Costa Rica. Buscando más eficiencia y sostenibilidad, la red de salud primaria se integró en el esquema de la CCSS lo que desencadenó un auge implícito en la actividad del sector privado, relacionado también con cambios en el contexto político-económico. El plan de fortalecer el papel de rectoría por parte del Ministerio de Salud no se efectuó.La CUS en Costa Rica cuenta con fuertes apoyo popular lo que da cierto grado de sostenibilidad política, pero para garantizar la sotenibilidad financiera se requiere acción concertada del gobierno para mejorar la coordinación inter-institucional, sectorial e inter-sectorial...


Asunto(s)
Humanos , Cobertura de los Servicios de Salud/historia , Planificación en Salud , Política de Salud , Seguro Médico General , Programas Nacionales de Salud , Salud Pública , Seguridad Social , Costa Rica
17.
Panamá; s.n; ago. 2013. 28 p. tab.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-912639

RESUMEN

El Ministerio de Salud tiene a su cargo la determinación y conducción de la política de salud del Gobierno, de acuerdo con el Decreto de Gabinete No. 1 del 15 de enero de 1969 y el Estatuto Orgánico de Salud. La regulación, la conducción y el desempeño de las funciones esenciales de salud pública son responsabilidades exclusivas del Ministerio de Salud, en tanto que la armonización de la provisión de los servicios de salud, el financiamiento y la vigilancia del aseguramiento son responsabilidades que comparte con la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Economía y Finanzas. Comparte también algunas funciones de conducción con otras instituciones: el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud; el Consejo Técnico de Salud, que es responsable de otorgar la autorización para el libre ejercicio de la profesión médica, y la Autoridad Nacional del Ambiente, encargada de la regulación ambiental. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Evaluación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , Regionalización/tendencias , Sistemas Nacionales de Salud , Política de Salud , Panamá , Objetivos , Regionalización/métodos
19.
s.l; s.n; may. 10, 2013. 39 p. tab, graf, ilus.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-913407

RESUMEN

Este instrumento es la base de la evaluación del programa de RHS seleccionado y tiene como objetivo describirlo. Para completar la información solicitada es necesario utilizar documentos, informes, evaluaciones, presupuestos y datos de RHS disponibles que permitan caracterizar al programa en evaluación. Se adjunta un ejemplo muy sintético del programa médico de salud rural de Canadá. El presente documento deberá ser completado por el/la Director de RHS o su equivalente de la Autoridad Sanitaria, quien podrá proporcionar la información nacional, en consulta con las instituciones nacionales que considere necesario. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Atención Primaria de Salud , Desarrollo de Programa/métodos , Evaluación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/organización & administración , Salud Pública/métodos , Servicios de Salud Comunitaria , Estrategias de Salud Nacionales , Capacitación de Recursos Humanos en Salud , Honduras
20.
[San Salvador]; s.n; [2013]. 11 p.
No convencional en Español | LILACS, Repositorio RHS | ID: biblio-912660

RESUMEN

En el contexto económico es importante señalar que en el período 2004 ­ 2009 según los datos de la Encuesta de Hogares la pobreza aumentó del 34.6% de hogares al 37.8%. Dato de hogares pobres con lo que se encontró la actual gestión gubernamental en El Salvador; sin embargo, las mismas mediciones señalan que para el año 2012 el 34.5% de los hogares se encuentran en pobreza, lo que confirma que se ha reducido la cantidad de hogares en situación de pobreza en El Salvador. En materia de desempleo entre el año 2004 y el 2009, el este aumentó del 6.8% de la Población Económicamente Activa (PEA) al 7.3%; mientras que para el año 2012, el desempleo se ubica en 6.1% de la PEA a nivel nacional, es decir que el desempleo se ha reducido niveles inferiores a los de hace 8 años. Todo ello es resultado de la inversión social que el Estado salvadoreño ha realizado en el período 2009 ­ 2012 y que forma parte de su Política Nacional de Protección Social del gobierno 2009-2014, con esa inversión se han generado empleos y se ha dinamizado un poco la economía nacional.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de Recursos Humanos en Salud , Fuerza Laboral en Salud/tendencias , El Salvador , Política de Salud/tendencias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA