Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 70(9): 699-705, sept. 2017. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-166496

RESUMO

Introducción y objetivos: La ablación con catéter sin guía fluoroscópica es factible en la mayoría de los casos. El objetivo de nuestro registro es evaluar la factibilidad y la seguridad de la ablación no guiada por fluoroscopia en varios centros españoles. Métodos: Once hospitales incluyeron prospectivamente a, al menos, 20 pacientes afectados de un sustrato arrítmico cuyo procedimiento de ablación, a juicio de cada operador, se podía abordar sin fluoroscopia durante todo el procedimiento. No se incluyó a pacientes portadores de dispositivos intracardiacos. Electrofisiólogos de plantilla, becarios y residentes participaron en cada procedimiento de forma habitual. Resultados: Se incluyó a un total de 247 pacientes (n = 247). Se realizó ablación en 235 casos (95,2%), y en 2 casos que no se incluyeron en el análisis la fluoroscopia se utilizó como primera intención. En el 99,15% (231/233) de los procedimientos analizados el sustrato arrítmico abordado se localizaba en cavidades derechas. Se requirió fluoroscopia en 24 (10,3%), se obtuvo éxito en el 96,4% de los procedimientos y hubo complicaciones graves en 2 pacientes (0,85%). Las variables relacionadas con la necesidad de fluoroscopia fueron el centro realizador (máximo, 33,3%; mínimo, 0; p = 0,001) y el fracaso del procedimiento (el 13 frente al 2,4%; p < 0,05). Conclusiones: El registro multicéntrico muestra que la ablación sin escopia de sustratos localizados en cavidades derechas es factible en la mayoría de los procedimientos. Se necesitan estudios aleatorizados para confirmar su seguridad. La necesidad de fluoroscopia es mayor en los procedimientos sin éxito y es variable en los centros realizadores (AU)


Introduction and objectives: Nonfluoroscopic catheter ablation is feasible in most procedures. The aim of our registry was to evaluate the safety and feasibility of a zero-fluoroscopic approach to catheter ablation in several Spanish centers. Methods: Eleven centers prospectively included a minimum of 20 patients. Patients with an arrhythmic substrate deemed suitable by the operator for a zero-fluoroscopic approach throughout the procedure were recruited. Patients with intracardiac devices were not included. Attending electrophysiologists, fellows, and resident physicians participated in each procedure, as in usual care. Results: The study included 247 patients. Ablation was performed in 235 patients (95.2%). In 2 patients, who were not included in the analysis, fluoroscopy was performed as the first-line treatment. The arrhythmic substrate was located in the right chambers in most of the procedures (231 of 233 [99.15%]). Fluoroscopy was used in 24 procedures (10.3%). Catheter ablation was successful in 96.4% of the procedures and severe complications occurred in 2 patients (0.85%). Two variables were related to the need for fluoroscopy: the performing center (minimum 0% vs maximum 30.3%; P = .001) and procedural failure (13% vs 2.4%; P < .05). Conclusions: The Spanish multicenter registry reveals that a zero-fluoroscopic approach is feasible in most right-sided catheter ablation procedures. Randomized trials are necessary to confirm the safety of this approach. The need for fluoroscopy was related to procedural failure, with significant differences among performing centers (AU)


Assuntos
Humanos , Ablação por Cateter/métodos , Arritmias Cardíacas/terapia , Fluoroscopia , Taquicardia Atrial Ectópica/cirurgia , Taquicardia por Reentrada no Nó Sinoatrial/terapia , Taquicardia Ventricular/cirurgia , Registros de Doenças/estatística & dados numéricos
3.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 65(2): 174-185, feb. 2012. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-93987

RESUMO

En la especie humana, las arritmias cardiacas son muy prevalentes en todos los grupos de edad y pueden darse tanto en el contexto de una cardiopatía subyacente como en corazones estructuralmente normales. Aunque las formas de presentación clínica de las arritmias son muy diversas, en las células comparten propiedades electrofisiológicas comunes. Los 3 mecanismos principales de las arritmias cardiacas son las alteraciones en el automatismo, la actividad desencadenada y la reentrada. Aunque la identificación del mecanismo específico a veces pueda resultar difícil para el clínico y requerir un estudio electrofisiológico invasivo, diferenciar y comprender el mecanismo subyacente puede ser crucial para desarrollar una correcta estrategia diagnóstica y terapéutica (AU)


Cardiac arrhythmias are prevalent among humans across all age ranges and may occur in the setting of underlying heart disease as well as in structurally normal hearts. While arrhythmias are widely varied in their clinical presentations, they possess shared electrophysiologic properties at the cellular level. The 3 main mechanisms responsible for cardiac arrhythmias are automaticity, triggered activity, and reentry. Although identifying the specific mechanism may at times be challenging for the clinician and require invasive electrophysiologic study, differentiating and understanding the underlying mechanism may be critical to the development of an appropriate diagnosis and treatment strategy (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Arritmias Cardíacas/terapia , Eletrofisiologia Cardíaca/métodos , Eletrofisiologia Cardíaca/tendências , Arritmia Sinusal/complicações , Arritmia Sinusal/diagnóstico , Taquicardia por Reentrada no Nó Sinoatrial/complicações , Taquicardia por Reentrada no Nó Sinoatrial/diagnóstico , Arritmias Cardíacas/epidemiologia , Arritmias Cardíacas/fisiopatologia , Arritmias Cardíacas , Arritmia Sinusal , Taquicardia por Reentrada no Nó Sinoatrial
5.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 50(8): 414-417, oct. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28410

RESUMO

Un varón de 78 años desarrolló un episodio de bradiarritmia con disminución del nivel de consciencia y posteriormente una parada sinusal, al ser intervenido de derivación femoropoplítea bajo anestesia subaracnoidea. En el postoperatorio inmediato volvió a repetir un cuadro similar de una alteración del automatismo o de la conducción cardíaca, se realizó un ECG de Holter de 24 horas que reveló un síndrome de bradicardia-taquicardia. El paciente fue tratado posteriormente con amiodarona y descoagulado con acenocumarol, no repitiendo ningún otro episodio durante su ingreso. El síndrome de bradicardia-taquicardia es una disfunción del nódulo sinusal, que se manifiesta de forma intermitente y puede desenmascararse durante el periodo preoperatorio, ocasionando problemas de diagnóstico diferencial (AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Humanos , Raquianestesia , Taquicardia por Reentrada no Nó Sinoatrial , Síndrome , Artéria Poplítea , Bradicardia , Anticoagulantes , Antiarrítmicos , Diagnóstico Diferencial , Amiodarona , Aneurisma , Complicações Intraoperatórias , Artéria Femoral , Sistema de Condução Cardíaco , Parada Cardíaca
6.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 55(1): 45-54, ene. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-5676

RESUMO

Introducción y objetivos. Describimos las características de 9 pacientes con taquicardia macrorreentrante auricular izquierda, un tipo mal conocido de arritmia. Pacientes y método. La edad media de los pacientes era 60 años y siete eran varones. La taquicardia fue espontánea en 6 casos e inducida en tres. En 2 enfermos no había cardiopatía, tres tenían una prótesis aórtica, dos disfunción sinusal, dos hipertensión arterial, uno miocardiopatía dilatada y uno bronquitis crónica. Se obtuvieron registros simultáneos de la aurícula derecha, el seno coronario y la arteria pulmonar derecha. Se diagnosticó taquicardia macrorreentrante en presencia de encarrilamiento con fusión en los registros endocavitarios. Resultados. La longitud de ciclo era 230-440 ms (287 ñ 67) y el patrón de ECG de aleteo era atípico en 3 pacientes y onda P con línea isoeléctrica en seis. El seno coronario se activaba de distal a proximal en 7 casos. La activación de la aurícula derecha era circular en 3 enfermos con ablación previa de aleteo típico. El encarrilamiento desde la aurícula derecha puso de manifiesto pausas de retorno largas en los registros de la aurícula derecha e iguales al ciclo de la taquicardia en el seno coronario. El encarrilamiento desde el seno coronario evidenció una pausa local igual al ciclo basal en 8 pacientes y prolongada en uno. Con la estimulación, 4 enfermos pasaron a ritmo sinusal, cuatro a fibrilación auricular y uno no cambió. Un total de 5 pacientes se mantuvieron en ritmo sinusal entre 9-19 meses con fármacos antiarrítmicos y/o estimulación auricular. Conclusiones. La taquicardia macrorreentrante auricular izquierda se asocia a cardiopatía. El patrón más frecuente es de onda P con línea isoeléctrica y frecuencia relativamente lenta. La mayoría giran en sentido 'horario' en visión anterior. La estimulación es poco eficaz para restablecer el ritmo sinusal. El pronóstico del ritmo a largo plazo es incierto (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Taquicardia por Reentrada no Nó Sinoatrial , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...