Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 22(2): 93-98, mar. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-054233

RESUMO

Introducción. Los síntomas urinarios en la enfermedad de Parkinson (EP) son síntomas menores, pero invalidantes. Analizamos su correlación con síntomas motores, duración y gravedad de la EP y con las alteraciones urodinámicas observadas. También estudiamos la respuesta al tratamiento con tolterodina. Métodos. Se incluyeron pacientes con EP y puntuaciones en los cuestionarios de síntomas urinarios superiores a 7 en varones (IPSS) y a 5 en mujeres (IU-4). Se analizó intensidad de los síntomas neurológicos (escala UPDRS), gravedad de la EP (escala Hohen-Yahr), parámetros del estudio urodinámico y sedimento urinario. En varones además se realizó tacto rectal y ecografía abdominal para valorar patología prostática obstructiva. Los pacientes sin obstrucción al flujo urinario recibieron tratamiento con tolterodina. Resultados. Diecinueve pacientes fueron seleccionados, excluyéndose 3 por sedimento patológico. En los 16 restantes se observó una correlación positiva de la intensidad de los síntomas urinarios con los años de evolución de la EP (p<0,01) y con la rigidez (p<0,01), que fue el síntoma más intenso. En 13 casos (81,2 %) se detectó hiperactividad de detrusor, de los que 4 presentaron datos urodinámicos de obstrucción. El porcentaje de mejoría de los síntomas urinarios en los 9 casos tratados con tolterodina fue bajo (33 %). Conclusiones. La gravedad de los síntomas urinarios se correlaciona con el grado de rigidez y con los años de evolución de la EP. La combinación de los cuestionarios y el estudio urodinámico permiten identificar el tipo de disfunción vesical y seleccionar a los pacientes tributarios de tratamiento anticolinérgico. La tolterodina redujo los síntomas de urgencia y frecuencia miccional en la EP, pero fue ineficaz sobre la incontinencia urinaria


Introduction. Urinary symptoms in Parkinson's disease (PD) are minor but disabling. We have analyzed correlation of urinary symptoms with motor symptoms, duration and severity of PD and urodynamic abnormalities observed. Response to treatment with tolterodine was also assessed. Methods. PD male patients with a score in IPSS questionnaire over 7 and female patients with a score in IU-4 scale over 5 were included in the study. Intensity of neurological symptoms (UPDRS score), seriousness of PD (Hohen-Yahr stage), urodynamic parameters, and urinary sediment were analyzed in each patient. Abdominal ultrasonography and rectal examination were performed in males to exclude obstructive prosthatic pathology. Patients without evidence of urinary flow obstruction were treated with tolterodine. Results. Three out of the 19 patients were excluded because of abnormal urinary sediment and the rest (n = 16) were included. Urinary symptoms correlated with rigidity severity (p < 0.01) and years of evolution of PD (p<0.01). Rigidity (p<0.01) was the neurological sign with the highest UPDRS motor scale score. Overactive bladder was present in 13 cases (81.2 %) and 4 of them had urinary flow obstruction. Clinical improvement in nine patients treated with tolterodine was mild (33 %). Conclusions. Urinary symptoms correlate with rigidity severity and with years of evolution of PD. The use of both the urinary questionnaire and urodynamic study allow us to identify the type of bladder dysfunction and select the patients who would benefit the most from anticholinergics. Tolterodine reduced miccional urgency and frequency in PD, but was ineffective on urinary incontinence


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Doença de Parkinson/complicações , Incontinência Urinária/etiologia , Urodinâmica , Doenças da Bexiga Urinária/etiologia , Compostos Benzidrílicos/uso terapêutico , Cresóis/uso terapêutico , Antagonistas Muscarínicos/uso terapêutico , Doença de Parkinson/fisiopatologia , Fenilpropanolamina/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Incontinência Urinária/tratamento farmacológico , Doenças da Bexiga Urinária/tratamento farmacológico
2.
Actas urol. esp ; 28(2): 122-128, feb. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-33141

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La vejiga hiperactiva (VHA) se engloba dentro de las disfunciones miccionales no neurógenas, cuya prevalencia ha sido bien definida en la población general, no así en la edad pediátrica. Las manifestaciones clínicas son variadas y tiene especial importancia en los niños su asociación con otras patologías como la enuresis, el reflujo vésico-ureteral (RVU) y las infecciones de repetición. El tratamiento fundamental se realiza con fármacos anticolinérgicos. La eficacia del cloruro de oxibutinina ha sido suficientemente contrastada, sin embargo la dosificación y los efectos secundarios, aunque escasos en los niños, son motivo de interrupción del tratamiento. OBJETIVOS: Como alternativa para el tratamiento de la VHA se ha utilizado la tolterodina en adultos con eficacia, sin embargo su uso no ha sido suficientemente valorado en niños. Deseamos determinar la eficacia y tolerabilidad de dicho fármaco en la población infantil afecta de VHA.MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo de 72 niños diagnosticados de VHA no neurógena y vírgenes de tratamiento. En todos los casos se practicó un protocolo diagnóstico de patología urológica concomitante así como estudio urodinámico (EUD) y exploración neurológica. En un grupo de estos pacientes se realizó EUD post-tratamiento. RESULTADOS: La edad media fue de 10,9 años y fueron evaluados entre 4 y 31 meses tras iniciar el tratamiento. Hubo curación demostrada con cistomanometría en el 67 por ciento de los casos, 14 por ciento mejoraron y un 19 por ciento no presentó variación en el EUD. Según los criterios del International Children´s Continence Society (ICCS) aplicados a los niños sin EUD post-tratamiento, el 51 por ciento se curaron, un 27 por ciento mejoró y finalmente un 22 por ciento no tuvo mejoría. Ningún paciente tuvo que suspender el tratamiento por efectos secundarios. CONCLUSIONES: La tolerancia y efectividad de la tolterodina es buena en la población pediátrica y constituye una alternativa a los clásicos anticolinérgicos en el tratamiento de la VHA (AU)


Assuntos
Adolescente , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Fenilpropanolamina , Fenilpropanolamina , Estudos Retrospectivos , Compostos Benzidrílicos , Cresóis , Antagonistas Muscarínicos , Compostos Benzidrílicos , Doenças da Bexiga Urinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...