Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. med. deporte ; 32(165): 25-31, ene.-feb. 2015. graf
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-139220

RESUMO

Physical training in animal models promotes changes that can be extrapolated to humans, due to physiological similarities between these species. Thus, the use of rodents submitted to exercise becomes feasible due to the possibility of analyzing variables that would not be admissible in humans. The aim of this study was to evaluate the effects of six weeks of swimming, at moderate intensity, on physical and physiological parameters of Wistar rats. Twelve animals were divided into two groups (trained and non-trained). The trained animals were subjected to six weeks of aerobic training in water with 5% of body weight load. The results between groups were compared by the t test (p < 0.05). The variation in body weight was lower in the trained groups. Food and water consumption were higher in the animals submitted to physical training. The relative weight of heart and kidney were higher in trained animals, with no differences in the liver and gastrocnemius relative weight. The gastrocnemius muscle fiber diameter did not differ between groups. The training promoted an increase in the percentage of protein in the carcass and a decrease in body fat percentage, as well as in the diameter of the epididymal region adipocytes. Additionally, the training promoted increased levels of High Density Lipoproteins (HDL-C) and decreased levels of Low Density Lipoproteins (LDL-C) and triacylglycerols (TAG). It was concluded that six weeks of moderate-intensity aerobic training is sufficient to promote improvements in the metabolic profile, weight control, and reduce body fat and increase the protein content in the carcass of rats


El entrenamiento físico en un modelo animal promueve cambios que se pueden extrapolar a los seres humanos, debido a las similitudes fisiológicas entre estas especies. El uso de roedores sujetos a ejercicio se vuelve factible debido a la posibilidad de analizar variables que no serían aceptables en los seres humanos. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de seis semanas de natación a una intensidad moderada en parámetros corporales y fisiológicos de ratas Wistar. Fueron divididos doce animales en dos grupos (entrenados y no entrenados). Las ratas entrenadas fueron sometidas a seis semanas de entrenamiento aeróbico en un medio acuático con una carga relativa a un 5% de su peso corporal. Los resultados entre los grupos se compararon por t-test de student (p < 0,05). La variación de la ganancia de peso corporal fue menor en los animales entrenados. El consumo de agua y alimentos fue mayor en los animales del grupo sometidos a entrenamiento. El peso relativo del corazón y de los riñones fue mayor en los animales entrenados, sin diferencias en el peso relativo del hígado gastrocnemio. El diámetro de las fibras del musculo no difirió entre los grupos. El entrenamiento provoco un aumento en el porcentaje de proteína en la carcasa y una disminución en el porcentaje de grasa corporal, así como en el diámetro de los adipocitos de la región del epidídimo. Además, el entrenamiento provoco un aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) y una disminución de los niveles de lipoproteína de baja densidad (LDL-C) y triacilgliceridos (TAG). Se concluye que seis semanas de entrenamiento aeróbico a una intensidad moderada es suficiente para promover mejoras en el perfil metabólico, control de peso, reducir la grasa corporal y aumentar el contenido de proteínas en la carcasa de las ratas


Assuntos
Animais , Ratos , Natação , Exercício Físico , Metabolismo/fisiologia , Composição Corporal , HDL-Colesterol/metabolismo , LDL-Colesterol/metabolismo , VLDL-Colesterol/metabolismo , Triglicerídeos/metabolismo , Proteínas Mitocondriais/biossíntese , Metabolismo dos Lipídeos , 24457 , Ingestão de Líquidos , Redução de Peso , Peso Corporal , Impactos da Poluição na Saúde/prevenção & controle , Modelos Animais , Metabolismo Energético , Ratos Wistar , 51840 , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle
2.
Gastroenterol. hepatol. (Ed. impr.) ; 36(4): 274-279, abr. 2013. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-112086

RESUMO

La pancreatitis aguda por hipertrigliceridemia es la tercera causa de pancreatitis aguda en la población occidental. Normalmente hay una alteración subyacente del metabolismo lipidémico, sobre la que actúa un factor secundario. La presentación clínica es similar a la de las pancreatitis agudas de otras etiologías, aunque su curso parece ser más tórpido y recurrente. Para su diagnóstico hay que saber que algunos parámetros de la analítica pueden estar artefactados, lo que puede conducir a un fallo en el diagnóstico. Tal es el caso de la amilasa, que puede estar falsamente descendida. El tratamiento se basa en sueroterapia intensa y analgesia. Cuando no responde al tratamiento conservador, deben utilizarse otros métodos para disminuir el nivel de triglicéridos. Para ello disponemos de la plasmaféresis, la insulina y la heparina. Este artículo pretende mostrar una revisión de la literatura actual sobre esta patología (AU)


Acute hypertriglyceridemic pancreatitis is the third cause of acute pancreatitis in the Western population. There is usually an underlying alteration in lipid metabolism and a secondary factor. Clinical presentation is similar to that of pancreatitis of other etiologies, but the course of acute hypertriglyceridemic pancreatitis seems to be worse and more recurrent. Some laboratory data can be artefacts, leading to diagnostic errors. This is the case of amylase, which can show false low levels. Treatment is based on intense fluidotherapy and analgesia. When there is no response to conservative management, other methods to lower triglyceride levels should be used. Several options are available, such as plasmapheresis, insulin, and heparin. The present article provides a review of the current literature on this entity (AU)


Assuntos
Humanos , Pancreatite/etiologia , Hipertrigliceridemia/complicações , VLDL-Colesterol/análise , Hiperlipidemias/complicações , Plasmaferese/métodos , Biomarcadores/análise , Fatores de Risco
3.
An. vet. Murcia ; 24: 5-16, ene.-dic. 2008. graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-125946

RESUMO

Los estudios en modelos animales constituyen una valiosa herramienta para comprender los procesos fisiopatológicos asociados a la enfermedad del hígado graso, sus características histológicas y ensayo de nuevas terapias. Una gran parte de los trabajos se desarrollan en roedores (ratones y ratas principalmente), dada su similitud biológica con el hombre y el gran conocimiento que se tiene a todos los niveles (genético, molecular, enzimático…) de estas especies. Por su facilidad de desarrollar los procesos de esteatosis hepática también destacan las aves. En este trabajo se describen los principales modelos de enfermedad del hígado graso en diversas especies animales, y las formas de inducción de enfermedad. Básicamente, el excesivo acúmulo de grasa en hígado puede ser consecuencia de aporte elevado de grasa, aumento de la síntesis grasa, oxidación reducida, y/o reducción de su salida en forma de VLDL. Así, se describen modelos basados en alteraciones genéticas (animales transgénicos o bien mutaciones naturales) que incrementan la lipogénesis, otros que dificultan la eliminación de grasa hepática (genes que regulan la oxidación de ácidos grasos), inducción mediante dietas que dan lugar a obesidad (ricas en fructosa, sacarosa, grasas, dietas aterogénicas) o bien sin producir obesidad (dietas deficientes en arginina o ricas en fructosa y grasas), tóxicos que incrementan la lipogénesis hepática, o factores que disminuyen la oxidación de ácidos grasos (como dietas deficientes en colina o metionina, administración de estrógenos, glucocorticoides o ciertos tóxicos). Se describen por último modelos aviares inducidos por la dieta (AU)


Animal models are important tools for the study of fatty liver disease, mainly related to physiopathology, pathology and therapeutical trials. Most studies have been developed in rodents (usually in mice and rats), because of biological similarities with humans, and also because of the deep knowledge (genetics, molecular, enzymatic…) of these species. Hepatic steatosis is also easily developed in avian species. We describe the most used animal models of fatty liver disease, and the several means of disease induction. Basically, excessive fat accumulation in the liver can occur as a result of increased fat delivery, increased fat synthesis, reduced fat oxidation, and/or reduced fat export in the form of VLDL. Several animal models of hepatic steatosis are described: genetically engineered animals or spontaneous mutations, which increase lipogenesis; others show reduced fatty acid oxidation, and therefore interfere fat elimination; induction by diets producing obesity: high content in fructose, sacarose, fat, and atherogenic diets; induction by diets which don’t produce obesity (arginine deficient diets), toxic agents which increase hepatic lipogenesis, or factors inducing a decrease of fatty acid oxidation such as choline / methionine deficient diets, strogens and glucocorticoids administration, or toxic agents. Diet-induced avian models are also described (AU)


Assuntos
Animais , Fígado Gorduroso/fisiopatologia , Síndrome Metabólica/fisiopatologia , Obesidade/fisiopatologia , Modelos Animais de Doenças , Gorduras na Dieta/metabolismo , Dieta Hiperlipídica/efeitos adversos , VLDL-Colesterol/análise , Animais Geneticamente Modificados , Deficiência de Colina/fisiopatologia , Metionina/deficiência , Lipogênese/fisiologia , Predisposição Genética para Doença
4.
Med. clín (Ed. impr.) ; 130(11): 401-404, mar. 2008. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-63563

RESUMO

Fundamento y objetivo: En diferentes estudios se ha observado que el genotipo de la apolipoproteína E (apo E) influye en la concentración de lípidos. Sin embargo, su relación con la respuesta a los tratamientos con fármacos hipolipemiantes no se ha definido bien. El objetivo de este trabajo ha sido analizar si el genotipo de la apo E está asociado al grado de cambios en el perfil lipídico en respuesta al tratamiento con estatinas. Pacientes y método: Se ha realizado un estudio retrospectivo de 222 pacientes consecutivos con episodios isquémicos agudos a los que se trató con estatinas. El perfil lipídico de los pacientes se determinó en su primera visita a la unidad de lípidos y tras un año de tratamiento. Los genotipos de la apo E se determinaron mediante la prueba de reacción en cadena de la polimerasa y de polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción, y se separaron en 3 grupos: E2 (portadores de E2), E4 (portadores de E4) y E3 (E3/E3). No se incluyó a los individuos E2/E4. Resultados: Las frecuencias relativas de los alelos *2, *3 y *4 fueron del 10,5, el 70,9 y el 18,6%, respectivamente. Se observaron diferencias significativas entre grupos (p = 0,039) con respecto a la concentración de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL). En el grupo E2, el cLDL era menor que en el E3 (p = 0,017) y que en el E4 (p = 0,01). No se observaron diferencias significativas en el cLDL, colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad (cHDL) y cociente cHDL/colesterol total con respecto a las variaciones después del tratamiento con estatinas entre los 3 grupos. Conclusión: El genotipo de la apo E no afecta significativamente a la respuesta lipídica al tratamiento con estatinas en los pacientes con episodios de isquemia aguda


Background and objective: APOE genotype has been shown to have an influence on lipid concentrations. However, its relation with response to lipid-lowering treatment is not well established. The aim of our work was to analyze whether this genotype is associated with changes in the lipid profile in response to statins treatment. Patients and method: A total of 222 consecutive patients with acute ischemic episodes and subjected to treatment with statins were included in a retrospective study. The patients' lipid profile was determined at the first visit to the Lipids Unit and after one year on a statin regime. APOE genotypes were determined by PCR-RFLP, and separated in three groups: E2 (E2 carriers), E4 (E4 carriers) and E3 (E3/E3). E2/E4 patients were not included in the study. Results: Relative frequencies of alleles *2, *3 and *4 were 10.5%, 70.9% and 18.6% respectively. Significant differences among groups (p = 0.039) were observed for c-LDL concentrations. E2 group had lower c-LDL than E3 group (p = 0.017) and E4 group (p = 0.01). No significant differences in c-LDL, c-HDL and c-HDL/CT were observed among the three groups with regard to variation after statin treatment. Conclusion: APOE genotype does not significantly affect the lipid response in patients with acute ischemic episodes after statin treatment


Assuntos
Humanos , Isquemia/tratamento farmacológico , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases/uso terapêutico , Lipídeos/sangue , Apolipoproteínas E/análise , Reação em Cadeia da Polimerase , Genótipo , Estudos Retrospectivos , VLDL-Colesterol/análise , HDL-Colesterol/análise , Polimorfismo Genético , Farmacogenética , Isquemia/genética
6.
Rev. diagn. biol ; 54(4): 320-326, oct.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-044009

RESUMO

OBJETIVO: Adaptación de un método de ultracentrifugaciónen gradiente de densidad isopícnico para la separación analíticade de las tres principales lipoproteínas de interés clínico.MATERIAL Y MÉTODOS: Se procesaron 337 muestras, enuna ultracentrífuga Beckman L-80 con un rotor Vti 65.2, a416.000g durante 55 minutos a 10ºC. Los tubos de ultracentrifugación(5.1ml), se prepararon introduciendo 1ml de suero,previamente ajustado a una densidad de 1.210 Kg/l con BrK, yse rellenaron con una solución de BrK de densidad 1.006Kg/l.RESULTADOS: La fracción de HDL se recogió en los primeros1.7 ml, la de LDL en los siguientes 2.5 ml y la de VLDL enlos últimos 0.9 ml del volumen total. Los CV intraensayo oscilaronentre 0.71 y 11.41% y los CV interensayo entre 1.53 y11.11%. Los coeficientes de correlación fluctuaron entre0.707 y 0.982.CONCLUSIONES: El método de ultracentrifugación en gradientede densidad isopícnico propuesto es sencillo y fiable,permite separar las tres principales lipoproteínas (HDL, LDL yVLDL) y cuantificar independientemente en cada una de ellascolesterol y triglicéridos, en un único paso, en sólo 55 minutosy con un volumen de muestra mínimo (1ml). Lo consideramosun método útil cuando los métodos directos no son suficientementeexactos y cuando se necesita cuantificar los triglicéridos


OBJECTIVE, Adaptation of the ultracentrifugation metodologyin isopicnic density gradient with a vertical rotor to get theanalytical isolation of the three main lipoproteins for clinicaluse.DESIGN AND METHOD, Blood samples were obtained from337 subjects admitted at our Hospital. Sera were adjusted to1.210 kg/L density with KBr and filled with a 1.006 kg/L densityKBr solution. Tubes were processed in L-80 Beckman ultracentrifugeusing a VTi 65.2 rotor at 416 000g for 55 min at10ºC. RESULTS, HDL fraction was collected from initial until upto 1.7 mL, LDL fraction in the following 2.5 mL and VLDL fractionin the last 0.9 mL.The intraassay CVw were 0.71-11.41% and the interassayCVb, 1.53-11.11%. The correlation coefficients fluctuatedbetween 0.707-0.982.CONCLUSIONS, We propose a modified isopicnic densitygradient ultracentrifugation method that is both an easy and reliable technique, which separates and quantifies cholesteroland triglycerides in the three main lipoproteins (HDL, LDL andVLDL) independently, in one step, in a short time (55 min) andwith a minimal sample volume (1 mL).Therefore it is an useful method when direct methods are notaccurate enough and when quantification of triglycerides is needed


Assuntos
Humanos , Ultracentrifugação/métodos , Lipoproteínas/análise , Triglicerídeos/análise , VLDL-Colesterol/análise , HDL-Colesterol/análise , LDL-Colesterol/análise
8.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 202(6): 305-312, jun. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19473

RESUMO

Antecedentes. El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto en Cataluña y la concordancia entre los criterios cualitativos (NCEP-II) y cuantitativos propuestos por el Ministerio de Sanidad para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante en las personas sin cardiopatía coronaria. Métodos. Se aplicaron los criterios cualitativos (NCEP-II) y cuantitativos a los individuos sin cardiopatía coronaria estudiados en una muestra aleatoria de la población adulta de Cataluña (n=304) de edad 16 años. Cumplían los criterios cualitativos para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante los individuos que presentaban una concentración de colesterol LDL 190 mg/dl o de 160-189 mg/dl, y al menos otros dos factores de riesgo. Cumplían los criterios cuantitativos los individuos que presentaban un riesgo 20 por ciento en 10 años. La concordancia entre los criterios cualitativos y cuantitativos se evaluó mediante el índice de Kappa. Resultados. El 20 por ciento de los varones y el 20,1 por ciento de las mujeres cumplían los criterios cualitativos y el 24 por ciento de los varones y 33,1 por ciento de las mujeres cumplían los criterios cuantitativos para el tratamiento farmacológico hipolipidemiante. Se constató una concordancia baja (Kappa=0,30) en los varones y moderada (Kappa = 0,44) en las mujeres entre criterios cualitativos y cuantitativos. La hipercolesterolemia era el factor de riesgo determinante del cumplimiento de los criterios cualitativos (ORaj = 64), mientras la edad, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia eran determinantes para el cumplimiento de los criterios cuantitativos. Conclusión. Los resultados obtenidos en este estudio muestran que existe una baja concordancia entre los criterios cualitativos y cuantitativos propuestos en el informe del Ministerio de Sanidad para reducir el colesterol mediante fármacos en las personas sanas. Es necesario desarrollar unos criterios que sean claros e inequívocos para decidir en qué personas sanas es recomendable el tratamiento farmacológico para reducir el colesterol... (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Adulto , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Guias de Prática Clínica como Assunto , Doença das Coronárias , Espanha , Fatores de Risco , Hipolipemiantes , Serviços de Saúde , VLDL-Colesterol , Hiperlipidemias , LDL-Colesterol
10.
Angiología ; 52(6): 237-244, nov. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-6671

RESUMO

Objetivos: Describir los patrones lipídicos según el tipo de lesión vascular en pacientes con macroangiopatía diabética. Materiales y Métodos: Se estudiaron 104 pacientes diabéticos (37 Tipo I y 67 Tipo II) y 27 pacientes no diabéticos con arterioesclerosis obliterante. Los diabéticos fueron divididos en 4 grupos (Normal, No ocluido, Ocluido y Ocluido-calcificado), según la Clasificación Hemodinámica de la macroangiopatía diabética. Se cuantificaron o calcularon los niveles de CT, C-LDL, C-VLDL, C-HDL y TG. Resultados: No se encontraron diferencias significativas en los patrones lipídicos de los distintos grupos de lesión vascular en los diabéticos Tipo I. Sin embargo, en los diabéticos Tipo II se hallaron perfiles lipídicos distintivos para cada tipo de lesión. El grupo Ocluido presentó un patrón lipídico similar al del grupo Ateroesclerótico, mientras que el grupo No ocluido se caracterizó por presentar niveles menores (p<0,05) de CT y de C-LDL y valores mayores (p<0,05) de C-HDL con respecto al resto de los grupos. El grupo Normal presentó concentración elevadas para todos los parámetros lipídicos (p<0,05) y una tendencia al aumento en el C-VLDL y TG. Conclusiones: Los diabéticos Tipo II tienen perfiles lipídieos distintivos para cada tipo de lesión vascular. Los diabéticos con lesión vascular de tipo Ocluido, independientemente del tipo de DM, tiene un perfil lipídico similar al que presenta los ateroescleróticos (AU)


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Angiopatias Diabéticas/sangue , Lipídeos/sangue , Estudos de Casos e Controles , Análise de Variância , Triglicerídeos/sangue , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , VLDL-Colesterol/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...