Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Med. clín (Ed. impr.) ; 122(5): 190-196, feb. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-29845

RESUMO

Los pacientes con neoplasias presentan una elevada incidencia de alteraciones tromboembólicas y/o trombohemorrágicas. La activación de la coagulación sanguínea en los procesos tumorales es un fenómeno complejo que implica rutas muy diferentes del sistema hemostático, así como numerosas interacciones de las células tumorales con otros tipos celulares sanguíneos. Además, la formación de fibrina está igualmente asociada a los procesos de diseminación tumoral y metástasis. El factor tisular, considerado el iniciador fisiológico de la coagulación, es también un factor determinante en la regulación del avance de los procesos tumorales. De hecho, existe una correlación directa entre la expresión del factor tisular y la síntesis del factor de crecimiento endotelial vascular, citocina multifuncional responsable de la angiogénesis tumoral. Durante la última década, se han desarrollado diversos compuestos alternativos al uso de los fármacos antitumorales convencionales. Dichas moléculas son reguladoras específicas de rutas intracelulares relacionadas con los procesos trombóticos y angiogénicos, y se hallan en muchos casos en fase de ensayo clínico para su administración en pacientes neoplásicos (AU)


Assuntos
Humanos , Trombose , Fatores de Crescimento Endotelial , Fatores de Coagulação Sanguínea , Antineoplásicos , Neoplasias , Linfocinas
4.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 55(8): 838-844, ago. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-15094

RESUMO

Las estatinas promueven la proliferación, migración y supervivencia celular de las células endoteliales y las células endoteliales progenitoras (angioblastos) procedentes de la médula ósea a través de mecanismos relacionados con la activación de la serina/treonina proteína cinasa Akt (o proteína cinasa B). De forma similar al factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), las estatinas promueven la angiogénesis y la vasculogénesis. Así pues, la activación de la Akt puede ser responsable de parte de los efectos beneficiosos de las estatinas, incluyendo la neovascularización posnatal (AU)


Assuntos
Coelhos , Animais , Humanos , Células-Tronco , RNA Mensageiro , Neovascularização da Córnea , Fatores de Crescimento Endotelial , Proteínas Serina-Treonina Quinases , Neovascularização Fisiológica , Fatores de Crescimento do Endotélio Vascular , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular , Peptídeos e Proteínas de Sinalização Intercelular , Hipolipemiantes , Células Cultivadas , Córnea , Endotélio Vascular , Linfocinas
5.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(10): 983-988, 16 mayo, 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27750

RESUMO

Objetivo. Presentar el estado actual del conocimiento de las bases del desarrollo posnatal de la microvascularización y la influencia del entorno. Desarrollo. El desarrollo posnatal de los sistemas sensoriales cursa en dos fases, una predeterminada genéticamente y otra modulada por la experiencia, que es especialmente importante durante el denominado `período crítico'. El aumento de la demanda producido durante este período conlleva el establecimiento de cambios adaptativos que la afronten, entre los cuales destacan los vasculares. La vascularización de la corteza cerebral está constituida principalmente por una densa malla capilar que se extiende por todo el córtex y cuya densidad se corresponde con la demanda metabólica. El desarrollo de la vascularización cortical se inicia mediante troncos perpendiculares que se ramifican en función de la demanda, formando la malla capilar cortical, mediada por factores entre los que destaca el factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF). Gran parte de los estudios sobre la influencia de la experiencia externa se han desarrollado en la corteza visual, tanto en incremento como en deprivación. Conclusiones. El desarrollo posnatal en entornos visuales enriquecidos induce un aumento de la densidad vascular. La ausencia de experiencia visual origina un descenso en la actividad cortical que genera un descenso en la densidad neuronal y vascular, así como un retraso en la maduración del patrón angioarquitectónico cortical. La relación entre la población neuronal y la densidad y la superficie vasculares no se modifica. Estas alteraciones aparecen pasado el período crítico de máxima reorganización sináptica (AU)


Assuntos
Animais , Humanos , Neovascularização Fisiológica , Meio Ambiente , Córtex Visual , Fatores de Crescimento Endotelial , Neurônios , Fatores de Crescimento do Endotélio Vascular , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular , Peptídeos e Proteínas de Sinalização Intercelular , Linfocinas
6.
Allergol. immunopatol ; 29(6): 281-283, nov. 2001.
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-15642

RESUMO

Background: idiopathic pulmonary haemosiderosis (IPH) is a rare disorder characterized by intermittent, diffuse alveolar bleeding. The pathogenesis of the diseases is unclear, although an association with milk or gluten hypersensitivity has been described, and an immune-mediated damage of alveolar capillaires has been suggested. A previous report showed the release of histamine after cow's milk intake in a newborn with cow's milk intolerance and IPH. Methods and results: here, we report the detection of serum histamine-releasing activity (HRA) in a 30-year-old woman with IPH. The serum taken during an active phase of the disease induced histamine release from basophils of two normal donors; conversely, when the patient was receiving prednisone and azathioprine, and the disease was in remission, the serum HRA was reduced. Serum fractions with a MW lower than 100 kDa displayed an enhanced HRA; in contrast, serum fractions with MW above 100 kDa were not able to induce histamine release, suggesting that the activity was due to a cytokine and not to an immunoglobulin. Conclusions: the detection of serum HRA provides further evidence that the immune system is activated in the course of IPH and supports an immunologic basis for the alveolar capillary damage, which is responsible for alveolar bleeding (AU)


Antecedentes: la hemosiderosis pulmonar idiopática (IPH) es un raro trastorno caracterizado por un sangrado alveolar intermitente y difuso. La patogénesis de esta enfermedad no es clara, no obstante ha sido descrita una asociación con hipersensibilidad a la leche o al gluten, sugiriendo un daño en los capilares alveolares inmunomediado. Una previa comunicación señala la liberación de histamina después del consumo de leche de vaca en un recién nacido con intolerancia a la leche de vaca y IPH. Métodos y resultados: a continuación, referimos la detección de la actividad de liberación de histamina (HRA) en el suero de una mujer de 30 años con IPH.El suero tomado durante la fase activa de la enfermedad indujo la liberación de histamina de los basófilos de dos donantes normales; inversamente, cuando el paciente recibió prednisona y azatioprina, y la enfermedad estaba en remisión, la HRA del suero se redujo. Las fracciones del suero con peso molecular (MW) por debajo de 100 kDa presentaron un aumentado HRA; en contraste, las fracciones del suero con MW por encima del 100 kDa no fueron capaces de inducir la liberación de histamina, sugiriendo que la actividad era debida a citocinas y no a inmunoglobulinas. Conclusiones: la detección en el suero de HRA provee ulteriores evidencias que el sistema inmune es activado en el curso de IPH y sostiene una base inmunológica del daño capilar alveolar, responsable del sangrado alveolar (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Biomarcadores Tumorais , Liberação de Histamina , Hipersensibilidade a Leite , Prednisona , Azatioprina , Basófilos , Sangue , Hemoptise , Hemossiderose , Imunossupressores , Pneumopatias , Linfocinas
7.
Rev. esp. cardiol. (Ed. impr.) ; 54(10): 1210-1224, oct. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-2300

RESUMO

La angiogénesis terapéutica basada en la administración de factores de crecimiento con actividad angiogénica sirve para promover el desarrollo de vasos sanguíneos colaterales capaces de suplir la deficiencia de perfusión secundaria a la obstrucción de las arterias nativas. En la actualidad, este tipo de terapia se dirige a aquellos pacientes en los que los tratamientos convencionales (revascularización quirúrgica o percutánea) han fallado o no son viables. Los factores de crecimiento angiogénicos que han sido objeto de un estudio más exhaustivo son el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor de crecimiento de fibroblastos (FGF). Estas citocinas se pueden administrar en forma de proteína recombinante o de genes que codifican para estas proteínas. Cada uno de estos enfoques presenta una serie de ventajas e inconvenientes que están siendo investigados en detalle, tanto en modelos animales como en ensayos clínicos con humanos. Aunque los ensayos clínicos se han basado en series reducidas de pacientes, a menudo no aleatorizadas, los resultados preliminares son muy prometedores. Así, por ejemplo, en la isquemia miocárdica se han obtenido evidencias objetivas de aumento de la perfusión tisular, y en la enfermedad arterial periférica se ha documentado una mejoría significativa del dolor en reposo y de las úlceras isquémicas después de la administración de VEGF y FGF. Contrariamente a lo esperado, los efectos colaterales de este tipo de intervenciones han sido pocos, aunque será necesario incluir un mayor número de pacientes en los ensayos clínicos para probar la seguridad y efectividad de este tipo de terapia. Parece claro, sin embargo, que es posible inducir una angiogénesis terapéutica en pacientes seleccionados capaz de modular las alteraciones vasculares sin que se produzca una toxicidad asociada significativa (AU)


Assuntos
Humanos , Fatores de Crescimento Endotelial , Terapia Genética , Doenças Vasculares Periféricas , Isquemia Miocárdica , Neovascularização Fisiológica , Recidiva , Fator A de Crescimento do Endotélio Vascular , Fatores de Crescimento do Endotélio Vascular , Avaliação de Medicamentos , Isquemia , Fatores de Crescimento de Fibroblastos , Linfocinas
11.
Pediátrika (Madr.) ; 21(4): 125-132, abr. 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-12075

RESUMO

Las inmunoglobulinas, el sistema de complemento y los mediadores son productos celulares contenidos en el plasma sanguíneo que intervienen en las reacciones celulares.Las inmunoglobulinas, identificadas con los anticuerpos, son sintetizadas por las células plasmáticas y son componentes fundamentales de la inmunidad humoral. Existen cinco tipos estructurales dotadas cada una con diferentes propiedades biológicas, siendo las más destacadas la IgM (en la primera línea de defensa y de una gran avidez por los antígenos), la IgG (significa el 75 por ciento total de las inmunoglobulinas plasmáticas y son anticuerpos de memoria) y la IgE, que ocupa un protagonismo central en las reacciones de hipersensibilidad.El sistema de complemento es un conjunto de varias proteínas séricas con papel clave en el funcionamiento del sistema inmúnitario; cuando el sistema es activado por el complejo inmune Ag/Ac, se pone en marcha el fenómeno inflamatorio fundamental para las defensas del individuo.Finalmente, los mediadores son proteínas segregadas por los linfocitos y monocitos que actúan en la comunicación intercelular en la reacciones inmunológicas ampliando la respuesta frente al antígeno (AU)


Assuntos
Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Masculino , Criança , Humanos , Plasmócitos , Antígenos/administração & dosagem , Antígenos , Antígenos/análise , Imunoglobulinas/administração & dosagem , Imunoglobulinas , Imunoglobulinas/análise , Imunoglobulinas/imunologia , Citocinas/administração & dosagem , Citocinas , Imunidade Celular , Formação de Anticorpos , Linfocinas/administração & dosagem , Linfocinas , Antígenos de Superfície/administração & dosagem , Vigilância Imunológica , Biomarcadores , Testes Imunológicos
13.
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 48(2): 48-56, feb. 2001. graf, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-1338

RESUMO

El estudio y tratamiento de la enfermedad tiroidea autoinmune (ETAI) ha ido cumpliendo distintas etapas de investigación en nuestro grupo. Los estudios iniciales en pacientes con enfermedad de Graves (EG) evidenciaron la implicación de la inmunidad celular al demostrar, mediante un test in vitro de inhibición de la migración linfocitaria (test MIF), la sensibilización al antígeno tiroglobulina 19S y cómo el tratamiento con antitiroideos de síntesis (ATS) ejercía un efecto inmunosupresor claro en el grupo de pacientes tratados comparados con aquellos que presentaban un hipertiroidismo activo sin tratamiento1,2. Posteriormente estudiamos las tasas de reactivación con las tres terapias utilizadas en la EG (ATS, cirugía y radioyodo) demostrando que el mayor porcentaje corresponde a los ATS (42 por ciento) con una incidencia máxima a los 24 meses3. En la última década se ha avanzado en el conocimiento etiopatogénico de la ETAI de forma espectacular paralelo al desarrollo de las técnicas moleculares. La identificación del antígeno tiroperoxidasa y la medida de anticuerpos antitiroperoxidasa (Ac-TPO) han desplazado en la clínica diaria a los clásicos anticuerpos antimicrosomales (Ac-MIC) como test diagnóstico en ETAI4.Dado que la ETAI es más prevalente en la mujer en edad fértil, no es desdeñable el papel que el embarazo y el posparto añaden a la evolución de la misma5,6. Los estudios epidemiológicos sobre ETAI en una cohorte importante de gestantes antes de la semana 16 de gestación han puesto de manifiesto que un 9 por ciento presentan títulos positivos de Ac-TPO. A pesar del descenso en los títulos en el último trimestre de embarazo, la progresión hacia un hipotiroidismo clínico o subclínico está asociado con los valores de TSH y con la presencia de Ac-TPO en el primer trimestre7,8.El estudio de los mecanismos etiopatogénicos de la tiroiditis autoinmune (TA), que desde un punto de vista clínico aparece con deficiente función tiroidea y necesidad de tratamiento sustitutivo, cobra actualmente gran relevancia. En su patogenia ya conocemos el papel que desempeñan los Ac-TPO y/o anticuerpos bloqueadores de TSH a su receptor (TBII); sin embargo, no está bien establecida la implicación que tienen otros inmunomoduladores como las interleucinas (IL), el factor de necrosis tumoral (TNF) o el interferón (IFN), en el daño de la célula tiroidea. Otro problema aún sin resolver y de máxima actualidad, por las importantes implicaciones pronósticas y terapéuticas, es el de discernir qué pacientes pueden beneficiarse de la retirada del tratamiento sustitutivo con hormona tiroidea que se instaura como una sentencia de por vida. No hay estudios a largo plazo y, sobre todo, no son conocidos los factores pronósticos, de tipo inmune o genéticos, que puedan contestar a esta pregunta. La terapéutica con hormona tiroidea no está exenta de riesgos, fundamentalmente en el ámbito cardiovascular y del sistema óseo9, por lo que habría que evitar tratamientos injustificados (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Tireoidite Autoimune/fisiopatologia , Moléculas de Adesão Celular/fisiologia , Autoantígenos/fisiologia , Tireoglobulina/fisiologia , Iodeto Peroxidase/fisiologia , Tireoidite Autoimune/classificação , Tireoidite Autoimune/epidemiologia , Tiroxina/administração & dosagem , Interleucinas/fisiologia , Linfocinas/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...