Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. esp. quimioter ; 22(2): 62-67, jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-136598

RESUMO

La hidatidosis es una de las más importantes parasitosis zoonóticas de los países mediterráneos y del cono sur de América en los que constituye un importante problema de salud. Su diagnóstico se realiza fundamentalmente por técnicas de imagen y su tratamiento sigue siendo eminentemente quirúrgico. Durante el período 2000-2005 revisamos las historias clínicas de los casos de hidatidosis diagnosticados y tratados en el Departamento de Salud 2 de la Comunidad Valenciana. Se evaluaron 33 casos de los que describimos datos demográficos, radiológicos, clínicos, analíticos, terapéuticos y evolutivos. Se discuten las particularidades encontradas en ellos; 32 eran de localización hepática, fundamentalmente derecha, un 48,5% quistes únicos, 5 hallazgo casual, el 88,87% se diagnosticaron por ecografía y en 2/3 de los casos la serología fue positiva. Un 52,17% de los 23 casos tratados quirúrgicamente curó sin recidivas y un 15,15% recidivó sin curación posterior. Se requieren estudios que a largo plazo controlen la evolución de los pacientes (AU)


Hydatidosis is one of the most important zoonotic parasitic diseases of Mediterranean and South American countries where they constitute a significant health problem. Its diagnosis is realized essentially by image techniques and its treatment continues being eminently surgical. During the period 2000-2005, we reviewed clinical records of diagnosed and treated cases of hydatidosis carried out at the Department of Health 2 of the Valencia Community, Spain. Thirty three cases were evaluated of which we describe demographic, radiological, clinical, analytic, therapeutical and evolutionary data. We discuss the peculiarities found in them: thirty two cases were of hepatic location, essentially right, 48.5% unique cysts, five casual finding, 88.87% were diagnosed by ultrasonographic technique and in 2/3 of the cases the serology was positive. In addition, 52.17% of the twenty three cases treated surgically cured without recurrence and a 15.15 % recurred without subsequent healing. Studies will require long term monitoring of patients evolution (AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Equinococose/diagnóstico , Equinococose/tratamento farmacológico , Equinococose/epidemiologia , Equinococose/cirurgia , Equinococose Hepática/diagnóstico , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Equinococose Hepática/epidemiologia , Equinococose Hepática/cirurgia , Albendazol/uso terapêutico , Anti-Helmínticos/uso terapêutico , Anticorpos Anti-Helmínticos/sangue , Echinococcus granulosus/imunologia , Testes de Hemaglutinação , Recidiva , Estudos Retrospectivos , Espanha/epidemiologia , Resultado do Tratamento
2.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 25(5): 329-335, mayo 2007. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-056900

RESUMO

En los últimos años hemos asistido en España al incremento en la detección de helmintiasis importadas, por dos razones complementarias: la inmigración y el aumento de los viajes internacionales. Aunque las cifras de infección por helmintos son altas en el colectivo de inmigrantes, el riesgo de transmisión a la población autóctona es baja. En esta revisión se dan claves para sospechar una helmintiasis importada resaltando aspectos geográficos, manifestaciones clínicas y analíticas de las helmintiasis más frecuentes. También se destaca la baja sensibilidad de los test de diagnóstico parasitológico clásico fundamentalmente en helmintiasis tisulares. Reseñaremos, cuáles son las técnicas serológicas más frecuentemente utilizadas en la detección de antígenos circulantes y anticuerpos, su utilidad y limitaciones. Se apuntan algunas técnicas moleculares utilizadas para el diagnóstico y las estrategias más rentables en el cribado de una helmintiasis importada (AU)


In recent years, there has been an increase in cases of imported helminthiasis in Spain because of two complementary causes: immigration and international travel. Although the prevalence of helminthiasis is high in the immigrant population, the risk of transmission to the Spanish population is low. In this review, we provide clues to aid in the diagnosis of the helminthiasis, highlighting the geographic characteristics, clinical findings and analytical results of the most frequent types. The low sensitivity of the classic parasitological diagnostic test, mainly in tissue helminthiasis, is described. In addition, the advantages and limitations of the common serological methods for detecting related circulating antigens and antibodies are presented. Certain molecular methods used in the diagnosis of imported helminthiasis and the best strategies for screening of this condition are discussed (AU)


Assuntos
Humanos , Helmintíase/epidemiologia , Helmintíase/transmissão , Programas de Rastreamento , 24967 , Anticorpos Anti-Helmínticos/análise , Migrantes
3.
Enferm. infecc. microbiol. clín. (Ed. impr.) ; 24(7): 440-444, ago. 2006. ilus, tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-048534

RESUMO

Antecedentes. La triquinosis es una zoonosis parasitaria que se adquiere por consumo de carne infectada con quistes de Trichinella spp. Objetivos. Analizar las características epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de los pacientes asistidos en nuestro centro y comparar los resultados con otras series publicadas. Analizar la relación entre variables de laboratorio y clínicas. Materiales y métodos. Análisis retrospectivo que incluyó 127 pacientes durante el período 1994-2003. Resultados. Epidemiológicos: sexo masculino 61%, edad promedio de 32 años; 95% con casos acompañantes. El alimento implicado fue siempre la carne porcina. Clínicos: el 45% presentó síntomas gastrointestinales y el 98%, síntomas extragastrointestinales. En total de 3 pacientes requirieron asistencia en unidad de terapia intensiva y uno falleció. El 53% recibió asociación de tratamiento antiparasitario y antiinflamatorio. Laboratorio: presentó leucocitosis el 59% y eosinofilia absoluta el 72%. Presentó elevación de creatinfosfocinasa el 62%, de lactato deshidrogenasa el 56%, y de transaminasa glutamicooxalacética el 30%. De 52 pacientes, el 65% presentó serología positiva; el examen microscópico de la fuente alimentaria fue positivo en 3 brotes. La población estudiada presentó un promedio de 5 signos y/o síntomas. El grupo de pacientes con más de 5 signos y/o síntomas presentó valores más elevados de transaminasa glutamicooxalacética y leucocitos (p < 0,05). Conclusiones. Los resultados obtenidos fueron comparables a los de otras series; sin embargo, hubo un bajo porcentaje de complicaciones. Los pacientes plurisintomáticos tuvieron valores más elevados de transaminasa glutamicooxalacética y leucocitos, por lo que hay que analizar su significado en estudios futuros. Las distintas modalidades terapéuticas indicadas reflejan la falta de consenso sobre el tratamiento óptimo (AU)


Background. Trichinellosis is a parasitic zoonosis caused by ingestion of infected meat containing cysts of Trichinella spp. Objectives. To analyze the epidemiological, clinical and laboratory findings of trichinellosis patients in our center and compare the results with those from published series. To analyze the relationship between the clinical symptoms and laboratory findings. Materials and methods. The clinical records of 127 patients were retrospectively analyzed. Results. Epidemiological: 61% were male and mean age was 32 years; 95% were associated with other cases. The food implicated was always pork. Clinical: 45% presented gastrointestinal symptoms and 98% systemic symptoms. Three patients required intensive care unit hospitalization and one died. In 53%, treatment consisted of associated antiparasitic and anti-inflammatory drugs. Laboratory: 59% presented leukocytosis and 72% absolute eosinophilia. Creatine phosphokinase was elevated in 62%, lactic dehydrogenase in 56% and glutamic-oxaloacetic transaminase (GOT) in 30%. Among 52 patients, 65% had positive serology; trichinoscopy of food samples was positive in three outbreaks. The population studied had a mean of 5 signs and/or symptoms. The patient group with more than 5 signs and/or symptoms presented higher white blood cell counts and GOT levels (p < 0.05). Conclusions. Our results were comparable to those of other series; however, there was a low rate of complications. An association was found between a larger number of signs and symptoms and higher leukocyte counts and GOT levels. The relevance of these findings should be assessed in future studies. There is no agreement as to the best therapeutic option, a fact reflected in the various treatment modalities seen in our study (AU)


Assuntos
Masculino , Feminino , Criança , Adulto , Idoso , Animais , Pré-Escolar , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Humanos , Trichinella/imunologia , Trichinella/isolamento & purificação , Triquinelose/epidemiologia , Anticorpos Anti-Helmínticos/sangue , Antiparasitários/uso terapêutico , Argentina/epidemiologia , Análise Química do Sangue , Estudos Retrospectivos , Triquinelose/diagnóstico , Triquinelose/tratamento farmacológico , Testes de Função Hepática
5.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-30034

RESUMO

INTRODUCCION La triquinelosis es una nematodosis que afecta al hombre y a multitud de mamíferos, producida por las especies del género Trichinella, y transmitida por el consumo de carne cruda o poco cocinada parasitada con larvas infectantes L1 del nematodo parásito. La triquinelosis humana presenta un período de incubación medio de aproximadamente 10 días. Este período, entre otros factores, depende del número de larvas ingeridas, el cual influirá en el grado de intensidad de la enfermedad. Además, la gravedad del proceso también está relacionada con la especie de Trichinella de que se trate y de la edad, el sexo y el estado inmunitario del hospedador1,2.Es de destacar que las formas más graves de la enfermedad (5-10 por ciento de los enfermos) se deben a complicaciones cardíacas y neurológicas3. Las manifestaciones clínicas de la fase enteral responden a un cuadro gastroentérico, caracterizado por náuseas y diarrea, y las de la fase parenteral se relacionan con fiebre, eosinofilia, elevación de las enzimas musculares (creatina fosfoquinasa [CPK], lactato INTRODUCCIÓN. La triquinelosis es una nematodosis de distribución cosmopolita producida por Trichinella spp. y transmitida por el consumo de carne infectada cruda o poco hecha. En este trabajo se revisan los brotes de triquinelosis humana declarados durante 1990-2001, analizando su distribución geográfica y la fuente de infección. MÉTODOS. Se realizó el examen parasitológico de las carnes sospechosas mediante digestión clorhidropépsica y la caracterización molecular de los aislamientos de Trichinella a través de Random Amplified Polymorphic DNA (RAPD) y Western-blot con los anticuerpos monoclonales US5 y US9.La detección de anticuerpos anti-Trichinella de los pacientes se llevó a cabo por inmunofluorescencia indirecta (IFI). RESULTADOS. De los 49 brotes declarados durante 1990-2001, un 75,5 por ciento tuvo como fuente de infección la carne de jabalí frente al 14,3 por ciento producido por consumo de carne de cerdo.La fuente de infección se desconocía en el 10,2 por ciento restante. En nuestro laboratorio se siguieron 21 brotes de los 49 registrados, de los cuales sólo en 13 se pudo llevar a cabo la identificación molecular de la especie de Trichinella implicada, y se encontró que el 61,5 por ciento estaba producido por T. britovi y el 38,5 por ciento por T. spiralis. El diagnóstico serológico de los afectados por IFI permitió confirmar en el laboratorio la parasitosis. CONCLUSIONES. La caracterización de marcadores moleculares para la identificación de T. spiralis y T. britovi revela la importancia de T. britovi en la salud pública española (AU)


Assuntos
Humanos , Animais , Parasitologia de Alimentos , Surtos de Doenças , Contaminação de Alimentos , Produtos da Carne , Sorotipagem , Espanha , Especificidade da Espécie , Suínos , Triquinelose , Carne , Trichinella , Anticorpos Anti-Helmínticos , Larva , DNA de Helmintos , Animais Selvagens
6.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-26460

RESUMO

INTRODUCCIÓN. La hidatidosis es una de las zoonosis más importantes en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Este estudio pretende conocer la seroprevalencia de infección por Echinococcus granulosus en dicha comunidad autónoma. MÉTODOS. Se han estudiado 4.824 muestras de suero pertenecientes a 4.824 personas seleccionadas de forma aleatoria y que constituían una muestra representativa de la población de las provincias de Castilla y León. En cada suero se estudió la presencia de anticuerpos de clase IgG frente a Echinococcus granulosus mediante una prueba de enzimoinmunoanálisis indirecto de fabricación propia. RESULTADOS. Se detectaron anticuerpos de clase IgG frente a Echinococcus granulosus en el 3,40 por ciento de los sueros estudiados (164 positivos de 4.824), oscilando entre el 1,26 y el 7,10 por ciento según la provincia de origen. La seroprevalencia de anticuerpos aumentaba significativamente con la edad. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las seroprevalencias halladas en mujeres y en varones (3,14 por ciento frente a 3,66 por ciento). CONCLUSIÓN. La seroprevalencia de infección por E. granulosus en la Comunidad Autónoma de Castilla y León es todavía alta. Estos datos de seroprevalencia contribuyen a la vigilancia de la hidatidosis dentro de un programa control de esta enfermedad (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Animais , Adolescente , Adulto , Idoso de 80 Anos ou mais , Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Espanha , Estudos Soroepidemiológicos , Anticorpos Anti-Helmínticos , Equinococose , Echinococcus , Imunoglobulina G
8.
Med. clín (Ed. impr.) ; 120(11): 412-413, mar. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20071

RESUMO

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: La infección por nematodos anisákidos está asociada con el consumo de pescado crudo. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de sensibilización entre los familiares de pacientes con anisakiasis. SUJETOS Y MÉTODO: Se estudió mediante IgEimmunoblotting a 11 sujetos asintomáticos de 4 núcleos familiares de pacientes diagnosticados de anisakiasis. La frecuencia de sensibilización se comparó con la prevalencia en población asintomática de la misma zona geográfica. RESULTADOS: Se observó una alta frecuencia de sensibilización entre los familiares de los pacientes (73 por ciento) respecto a la prevalencia en la población normal (12 por ciento) (p < 0,001). CONCLUSIÓN: Todos los miembros de la familia de un paciente diagnosticado de anisakiasis deberían ser estudiados para conocer su posible sensibilización (AU)


Assuntos
Animais , Criança , Masculino , Feminino , Humanos , Risco , Immunoblotting , Anisakis , Anisaquíase , Dor , Núcleo Familiar , Linhagem , Antígenos de Helmintos , Anticorpos Anti-Helmínticos , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial , Imunização , Imunoglobulina E , Fadiga
10.
Rev. esp. enferm. dig ; 94(8): 463-467, ago. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-19131

RESUMO

Objetivos: la anisakiasis digestiva es una parasitosis cuyas manifestaciones son debidas al efecto de la larva del Anisakis sim plex sobre la pared del tracto digestivo. Esta larva se adquiere por la ingesta de pescado crudo o poco elaborado. Aunque cada vez existen más casos publicados, se estima que es una entidad infradiagnosticada.El objetivo del estudio fue analizar nuestra causística de anisakiasis digestiva, revisando la localización del proceso y estudiando si existía relación de la misma con la sintomatología y con el método por el que se llegó al diagnóstico. Pacientes y método: estudiamos retrospectivamente 23 casos de anisakiasis digestiva, registrados en el periodo 1989-2001 y confirmados mediante la determinación de anticuerpos específicos Ig E frente a Anisakis simplex . Se analizaron las manifestaciones clínicas según la localización gastroduodenal o intestinal del proceso y los métodos diagnósticos, valorando la necesidad de efectuar una intervención quirúrgica para llegar al diagnóstico. Para el cálculo estadístico se empleó el test exacto de Fisher. Resultados: recogimos un total de 23 casos en el periodo 1989-2001, 8 de localización gastroduodenal y 15 intestinal. Los casos de localización gastroduodenal tuvieron una sintomatología más leve que los intestinales. Los casos de anisakiasis intestinal presentaron todos dolor abdominal. Los pacientes con anisakiasis gastroduodenal no requirieron cirugía, siendo la gastroscopia y la sospecha clínica las formas de llegar al diagnóstico. Sin embargo algo más de la mitad de los casos de localización intestinal requirieron el estudio de la pieza quirúrgica para establecer el diagnóstico; en los casos intestinales no operados fue sobre todo la ecografía el método que nos acercó al diagnóstico. Observamos también que a lo largo del tiempo la necesidad de cirugía para llegar al diagnóstico de los casos intestinales ha disminuido pasando de 6/6 casos en el periodo 1989-1996 a 2/9 de 1997-2001 (p<0,02).Conclusiones: las manifestaciones clínicas de la infestación por anisakis son diferentes según la localización del parásito, siendo la sintomatología más intensa y grave en las formas intestinales. El diagnóstico de anisakiasis gastroduodenal no ha precisado de cirugía, basándose fundamentalmente en los hallazgos de la gastroscopia, mientras que la localización intestinal ha requerido con frecuencia del estudio histológico de la pieza de resección quirúrgica. La mayor sensibilización en nuestro hospital ante la anisakiasis ha permitido, que en los últimos años, registremos un mayor número de diagnósticos clínicos de localización intestinal sin tener que recurrir a la cirugía (AU)


Assuntos
Animais , Humanos , Gastropatias , Anisakis , Anisaquíase , Estudos Retrospectivos , Anticorpos Anti-Helmínticos , Duodenopatias , Interpretação Estatística de Dados , Imunoglobulina E , Técnicas Imunoenzimáticas
12.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-4905

RESUMO

Fundamento: Evaluar las IgG fraccionadas en el diagnóstico y seguimiento de la hidatidosis. Material y métodos: Se han estudiado 82 sueros de 50 enfermos diagnosticados previamente de hidatidosis. Estos pacientes fueron divididos en distintos grupos en función de su sintomatología. Se incluyeron 10 sueros de personas sanas como grupo control. Todos los sueros fueron previamente estudiados mediante una técnica de hemaglutinación indirecta. A todos los sueros positivos se les realizó un enzimoinmunoanálisis para determinar las IgG fraccionadas. Resultados: La IgG1 fue positiva en 81 de los 82 pacientes. La IgG2 y la IgG3 fueron positivas en 12 y en 2 pacientes, respectivamente. La IgG4 fue positiva en el 94,4 por ciento de los pacientes con sintomatología de hidatidosis, en el 100 por ciento de los enfermos intervenidos con anterioridad a los que no se practicó una cirugía radical, y en ningún caso en pacientes a los que se realizó cirugía radical o los quistes estaban calcificados. Conclusiones: Las IgG1 e IgG4 pueden ser utilizadas conjuntamente en el diagnóstico de hidatidosis, aportando gran especificidad y sensibilidad. La IgG4 se negativiza en poco tiempo si la evolución es favorable, se positiviza en pacientes que sufren recaídas y se mantiene positiva ante la presencia de un quiste residual. Todo esto hace de la IgG4 un buen marcador en el seguimiento de la hidatidosis (AU)


Assuntos
Adulto , Humanos , Sensibilidade e Especificidade , Anticorpos Anti-Helmínticos , Equinococose , Imunoglobulina G , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Testes de Hemaglutinação
13.
Rev. esp. enferm. dig ; 92(3): 132-139, mar. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-14106

RESUMO

OBJETIVOS: la ingesta de la larva viva del parásito Anisakis simplex puede provocar la aparición de síntomas gastrointestinales. Siendo España el segundo país consumidor de pescado por habitante, es destacable el bajo número de casos de Anisakiasis gastrointestinal recogidos en la bibliografía, más aún cuando se consume frecuentemente crudo o poco cocinado, criterios que posibilitan dicha parasitación. Pretendemos demostrar que se observarían una mayor incidencia de casos si se realizasen técnicas complementarias cuando exista sospecha clínica. DISEÑO EXPERIMENTAL: se han estudiado seis pacientes diagnosticados de pseudobstrucción intestinal e ingesta de pescado previamente. Se realizaron pruebas cutáneas en prick con extractos de inhalantes, pescados y Anisakis simplex, determinación de IgE total, IgE específica frente a Anisakis mediante CAP radioinmunoensayo e inmunoblot y provocación oral controlada con larva de Anisakis previamente congelada. RESULTADOS: presentaron cifras elevadas de IgE total e IgE específica frente a Anísakís y Prick-test positivo con extracto del parásito. No se objetivó un patrón homogéneo en el inmunoblotting, pero todos reconocían antígenos de bajo peso molecular (14-18 Kd) y de mediano peso molecular (30-50). Los pacientes, sometidos a provocación, no refirieron sintomatología gastrointestinal o sistémica. CONCLUSIONES: presentamos seis pacientes en los que los hallazgos clínicos y de laboratorio orientan a considerar la parasitación por la larva de Anisakis simplex como factor etiológico del cuadro abdominal. Sería conveniente protocolizar el estudio complementario cuando exista sospecha clínica de anisakiasis. La ingesta de larva muerta no produce afectación clínica como así lo manifiesta la tolerancia al test de provocación (AU)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Animais , Adulto , Humanos , Immunoblotting , Anisaquíase , Anisakis , Radioimunoensaio , Antígenos de Helmintos , Anticorpos Anti-Helmínticos , Diagnóstico Diferencial , Abdome Agudo , Anafilaxia , Larva , Pseudo-Obstrução Intestinal , Imunoglobulina E , Testes Cutâneos , Doenças do Íleo
14.
Allergol. immunopatol ; 28(1): 21-23, feb. 2000.
Artigo em En | IBECS | ID: ibc-8558

RESUMO

Background: the parasite Anisakis simplex is a helminth included in the nematode class. When man eats raw or rare fish and cephalopods infested by Anisakis larvae, he can acquire the parasitic disease (anisakidosis). The parasite can also originate manifestations of immediate IgE mediated hypersensitivity in patients with sensitisation to it. Methods and results: we present the case of a 14 year old boy diagnosed of eosinophilic gastritis after endoscopic examination and biopsy associated to recurrent abdominal pain. After allergologic study, a type I hypersensitivity mechanism against Anisakis simplex is confirmed by means of prick test, antigen specific IgE determination and antigen specific histamine release test. Sensitisation against fish proteins is ruled out as well as parasitic infestation. Conclusions: in this case report we demonstrate a type I hypersensitivity mechanism against Anisakis simplex in a patient diagnosed of eosinophilic gastritis. This can be suspected in cases of gastritis or non filiated enteritis with a torpid evolution following the conventional treatment and especially if the onset of the symptoms is related with the intake of fish. The therapeutic success was reached when fish and shellfish were taken out of the diet. After two years without seafood ingestion our patient is asymptomatic and the allergologic study has been normalised (AU)


Introducción: el parásito Anisakis simplex es un helminto incluido en la clase de los nematodos.Cuando una persona ingiere algún pescado o cefalópodo infestado por larvas de Anisakis puede sufrir anisakidosis. El parásito puede también originar manifestaciones de hipersensibilidad inmediata mediada por IgE en pacientes sensibilizados.Material y métodos: presentamos el caso clínico de un varón de 14 años diagnosticado de gastritis eosinofílica tras examen endoscópico y biopsia, asociado a dolor abdominal. Tras el estudio alergológico, se confirmó un mecanismo de hipersensibilidad tipo I frente Anisakis simplex por medio de prick test, determinación de IgE antígeno específica y test de liberación de histamina antígeno específica. Se descartó sensibilización frente a proteínas de pescado, así como parasitación intestinal. Después de dos años sin ingerir productos marinos nuestro paciente se encuentra asintomático y el estudio alergológico se ha normalizado.Conclusiones: en este caso clínico demostramos un mecanismo de hipersensibilidad tipo I frente a Anisakis simplex en un paciente diagnosticado de gastritis eosinofílica.Podemos sospechar sensibilización frente a este helminto en aquellos casos de gastritis o enteritis no filiadas que evolucionan tórpidamente con los tratamientos habituales, especialmente si la sintomatología se relaciona con la ingesta de pescado o marisco. El éxito terapéutico se consigue con la exclusión de pescado y marisco de la dieta. (AU)


Assuntos
Animais , Adolescente , Masculino , Humanos , Parasitologia de Alimentos , Dor Abdominal , Anisakis , Anisaquíase , Recidiva , Anticorpos Anti-Helmínticos , Diagnóstico Diferencial , Liberação de Histamina , Imunoglobulina E , Eosinofilia , Gastrite , Hipersensibilidade Alimentar , Peixes , Testes Intradérmicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...