Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
1.
Actas esp. psiquiatr ; 51(4): 188-192, Julio - Agosto 2023.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-226457

RESUMO

Introducción. Las salas de venopunción supervisadas (MSIR) son centros extremadamente importantes para las personas que usan drogas intravenosas (PWID), ya que las MSIR brindan un lugar sanitariamente seguro para el consumo de sustancias psicoativas ilícitas, teniendo un impacto importante en las tasas de sobredosis y las infecciones virales transmitidas por vía sanguínea. Métodos. Descripción de los síntomas psicóticos inducidos observados en una MSIR y su relación con la sustancia utilizada. El análisis se realizó con datos recopilados entre el 01/01/2009 y el 31/08/2021. Resultados. Se registraron 3731 autoinyecciones (68,7% heroína, 29,1% cocaína, 2,1% speedball y 0,2% otra sustancia) durante el período estudiado. Los síntomas psicóticos solo se observaron en el 7,1% del total de autoinyecciones. Sin embargo, se detectaron grandes diferencias entre las sustancias: el 23,2% de los consumos de cocaína estuvieron relacionados con síntomas psicóticos, el 20,8% de las inyecciones de speedball presentaron síntomas psicóticos y solo el 0,3% de las venopunciones de heroína se relacionaron con síntomas psicóticos (X2 =604.99; p<0.001). Además, algunas variables señalan que los síntomas psicóticos inducidos por sustancias pueden estar asociados con una mayor gravedad clínica. Conclusiones. Los sujetos con consumo de cocaína o speedball que acuden a MSIR pueden presentar síntomas psicóticos inducidos por sustancias, siendo esto un criterio de mayor gravedad clínica. Por lo tanto, los protocolos de las MSIR deben analizarse y adaptarse en función de la sustancia utilizada y la inducción de síntomas psicóticos. Además, se necesita más investigación en esta área. (AU)


Introduction. Medically supervised injecting rooms (MSIRs) are extremely important facilities for people who inject drugs (PWID) as MSIRs provide a safe place for the consumption of street-sourced drugs, impacting overdose rates and viral transmitted infections. Methods. The current paper describes more than 10 years of our MSIR experience regarding psychotic symptoms and their relationship with the substance used. The analysis was performed using data collected between 01/01/2009 and 08/31/2021. Results. 3731 self-injections (68.7% heroin, 29.1% cocaine, 2.1% speedball, and 0.2% other substance) were recorded during the studied period. Psychotic symptoms were only observed in 7.1% of the total self-injections. However, large differences were detected among substances: 23.2% of cocaine consumptions were related to psychotic symptoms, 20.8% of speedball injections presented psychotic symptoms, and only 0.3% of heroin consumptions had psychotic symptoms (X2=604.99; p<0.001). Also, some other variables highlight that psychotic symptoms induced by substances may be associated with higher clinical severity. Conclusions. subjects with cocaine or speedballuse who attend MSIRs may present substance-induced psychotic symptoms, having higher clinical severity. Thus, MSIRs’ protocols should be analyzed and adapted in terms of the substance used and the induction of psychotic symptoms. Moreover, further research is necessary on this critical issue. (AU)


Assuntos
Humanos , Psicoses Induzidas por Substâncias , Flebotomia , Transtornos Psicóticos
3.
Med. clín (Ed. impr.) ; 154(1): 16-19, ene. 2020. graf, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-188679

RESUMO

La eritrocitaféresis terapéutica (ET) es una estrategia más eficiente que la flebotomía en la reducción del hematocrito en las eritrocitosis primarias y secundarias. Objetivo: Analizar la tasa de respuesta y seguridad de la ET en policitemia vera (PV) y eritrocitosis secundaria (ES). Pacientes y método: Revisión retrospectiva de los pacientes con PV o ES tratados con ET, ante el fracaso a flebotomías o con comorbilidades que impedían cambios importantes de volemia. Resultados: Se realizaron 127 sesiones de ET (48 PV y 79 ES) en 20 pacientes (12 ES y 8 PV). La respuesta se obtuvo en el 87,5% de PV y en el 50% de ES. La tasa de complicaciones fue del 7,08%. Conclusiones: A pesar del tamaño de nuestra muestra y la heterogeneidad clínica de nuestra serie, podemos postular que la ET reduce de manera segura los valores de hematocrito en menor tiempo que la flebotomía, especialmente en pacientes con PV y en casos seleccionados de ES en quienes se prevé intolerancia hemodinámica a la flebotomía o en quienes falla este método


Therapeutic erythrocytapheresis (TE) is a more efficient strategy compared to phlebotomy to deplete levels of haematocrit in primary and secondary erythrocytosis. Objective: To analyse response rate and safety profile of TE in polycythemia vera (PV) and secondary erythrocytosis (SE). Patients and method: Retrospective review of all patients with PV or SE treated with TE, due to phlebotomy failure, or comorbidities that prevented changes of blood volumen. Results: 217 TE sessions (48 PV and 79 SE) corresponding to 20 patients (12 ES and 8 PV). Response were achieved in 87.5% of PV patients and in 50% of SE patients. Adverse effects related to TE performance occurred in 7.08%. Conclusion: Despite our small sample size and the heterogeneous nature of the patients included, we can postulate that TE is a secure strategy that can achieve haematocrit depletion in a shorter time than phlebotomy, specifically in PV patients and in selected cases of SE with expected haemodynamic intolerance to phlebotomies or in patients who fail to respond to phlebotomies


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Citaferese/métodos , Policitemia/terapia , Policitemia Vera/terapia , Citaferese/estatística & dados numéricos , Policitemia/fisiopatologia , Policitemia Vera/fisiopatologia , Estudos Retrospectivos , Falha de Tratamento , Flebotomia/métodos
6.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 28(6): 359-364, nov.-dic. 2018. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-181656

RESUMO

OBJETIVOS: Analizar el dolor asociado a la inserción de catéteres venosos y extracción de sangre arterial en pacientes adultos que acuden a urgencias, y explorar posibles factores relacionados con su intensidad. MÉTODO: Estudio observacional multicéntrico. Se incluyeron consecutivamente pacientes que requerían un catéter venoso periférico y/o una extracción de sangre arterial para gasometría. Se preguntó por el dolor experimentado después de cada técnica, empleando la escala NRS-11. RESULTADOS: Se evaluaron 780 canalizaciones venosas y 101 gasometrías. Las venopunciones obtuvieron una puntuación media de 2,8 (IC 95%: 2,6-3) y las gasometrías de 3,6 (IC 95%: 3,1-4). El nivel de dolor iatrogénico se asoció a la dificultad técnica media o alta del procedimiento (p < 0,001), a la elección de la arteria humeral en lugar de la radial (p = 0,02) en las gasometrías y se correlacionó con el dolor basal en las venopunciones (p < 0,001). El nivel de dolor en función de otras variables como el sexo, la procedencia o el calibre de la aguja no presentó diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIONES: El dolor derivado de la cateterización venosa y la punción arterial para gasometría es leve-moderado y moderado, respectivamente, y su intensidad se asocia a variables como la dificultad del procedimiento, el lugar de punción o el dolor basal. Un mayor conocimiento de los efectos dolorosos derivados de cada procedimiento de enfermería durante la asistencia en urgencias y de los factores que se asocian a la autopercepción del mismo podría ayudar a determinar cuándo y cómo debería intervenirse para mitigar este efecto indeseado


OBJECTIVES: To analyse vein catheterisation and blood gas test-related pain among adult patients in the emergency department and to explore pain score-related factors. METHOD: An observational and multicentre research study was performed. Patients undergoing vein catheterisation or arterial puncture for gas test were included consecutively. After each procedure, patients scored the pain experienced using the NRS-11. RESULTS: 780 vein catheterisations and 101 blood gas tests were analysed. Venipuncture was scored with an average score of 2.8 (95% CI: 2.6-3), and arterial puncture with 3.6 (95%CI 3.1-4). Iatrogenic pain scores were associated with moderate - high difficulty procedures (P<.001); with the choice of the humeral rather than the radial artery (P=.02) in the gas test and correlated to baseline pain in venipunctures (P<.001). Pain scores related to other variables such as sex, place of origin or needle gauge did not present statistically significant differences. CONCLUSIONS: Vein catheterisation and blood gas test-related pain can be considered mild to moderately and moderately painful procedures, respectively. The pain score is associated with certain variables such as the difficulty of the procedure, the anatomic area of the puncture or baseline pain. A better understanding of painful effects related to emergency nursing procedures and the factors associated with pain self-perception could help to determine when and how to act to mitigate this undesired effect


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Gasometria/instrumentação , Cateteres Venosos Centrais/efeitos adversos , Dor/etiologia , Medição da Dor , Flebotomia/efeitos adversos , Estudos Transversais , Serviço Hospitalar de Emergência
7.
Emergencias (Sant Vicenç dels Horts) ; 30(3): 182-185, jun. 2018. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-172959

RESUMO

Objetivos: Evaluar la efectividad de medios no farmacológicos en el manejo del dolor y el miedo en los niños, y la ansiedad del acompañante, durante la realización de venopunción en urgencias. Método: Estudio cuasiexperimental con tres grupos: en uno se combinó distracción dirigida y dispositivo de vibración más frío, en otro solo se usó distracción dirigida y en otro no se usó distracción ni dispositivo alguno. Resultados: El dolor y la ansiedad del acompañante fueron similares entre los grupos en que se usó alguna medida de control del dolor, y mayor en el que no se usó ninguna. No se encontraron cambios en el miedo. Conclusiones: La distracción dirigida puede ser útil para el manejo del dolor en el paciente pediátrico, y disminuye la ansiedad de los acompañantes. Los dispositivos de vibración más frío no aportan beneficio adicional. El miedo no mejora con el uso de ninguna de estas medidas


Objective: To assess the effectiveness of a physical method of managing pain and fear in children and anxiety in the accompanying adult during venous puncture in the emergency department. Methods: Quasi-experimental study of 3 groups: one group used a combination of directed distraction by means of a vibration device with ice pack, a second group received only distraction, and no strategy was used in the third. Results: Pain and adult anxiety were similar in the 2 groups in which a pain management strategy was applied. Pain and adult anxiety were greater when no strategy was adopted. We detected no differences in the level of the children’s fear. Conclusions: Directed distraction can be useful for managing pain in children and it reduces the anxiety experienced by accompanying adults. The use of a vibration device with ice does not add benefits. Fear is not reduced by any of these measures


Assuntos
Humanos , Criança , Flebotomia/métodos , Manejo da Dor/métodos , Medo/psicologia , Coleta de Amostras Sanguíneas/métodos , Tratamento de Emergência/métodos , Avaliação de Eficácia-Efetividade de Intervenções , Transtornos de Ansiedade/prevenção & controle
8.
Metas enferm ; 20(5): 15-20, jun. 2017. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-163757

RESUMO

Objetivo: valorar si la presencia de los progenitores disminuye el dolor y el estrés de sus hijos e hijas durante punción venosa, y si su presencia durante el procedimiento disminuye su propia ansiedad. Método: ensayo clínico, controlado y aleatorizado con dos grupos de asignación. Muestra de 150 niños entre 1 mes y 14 años a los que se les realizó una punción venosa, 75 acompañados de sus progenitores (PP) y 75 con padres ausentes (PA). Se evaluó el dolor de los niños mediante escalas de valoración adaptadas a grupos de edad y el estrés con la Escala de Groningen. La ansiedad de los progenitores se evaluó con el cuestionario de ansiedad STAI. Se realizó análisis comparativo de las tres variables en función del grupo de asignación (media y desviación estándar-DE-). Se llevó a cabo análisis multivariante mediante regresión lineal para valorar el efecto de la presencia de los progenitores sobre los niveles de dolor y estrés de los niños y niñas. Resultados: 150 sujetos de estudio (grupo PP n=75 y grupo PA n=75). La mediana de edad en el grupo PP fue de 3 años y en el grupo de PA fue de 5 años, presentando los grupos de asignación diferencias estadísticamente significativas en relación a la edad del niño/a (p<0,05). La media de dolor de niños/as del grupo PP fue de 4,8 (DE: 2,8), con diferencias estadísticamente significativas entre grupos de comparación para dolor y estrés (p<0,05). La media de ansiedad en progenitores del grupo PP fue de 37,5 (DE: 4,5) y del grupo PA fue de 37,5 (DE: 4,5), sin diferencia estadísticamente significativa (p<0,05). La edad y el éxito en la venopunción está asociada al dolor y la edad se relación con la ansiedad del niño/a. Conclusiones: la ansiedad de los progenitores no se ve modificada en ningún grupo. El dolor y estrés de los pequeños en el grupo de progenitores presentes es superior que en el grupo de progenitores ausentes, asumiendo que la edad de los niños y niñas en el grupo de PP es menor que en el grupo de PA. La edad de los niños y niñas y el éxito de la venopunción influye en el dolor y la edad es un condicionan del estrés en los niños y niñas sometidos a una venopunción (AU)


Objective: to assess if the presence of parents reduces the pain and stress suffered by their sons and daughters during venous puncture, and if their presence during the procedure reduces their own anxiety. Method: a controlled and randomized clinical trial, with two assignment arms. A sample including 150 children from 1 month tp 14 years of age, who underwent a venous puncture; 75 of them were accompanied by their parents (PP) and the parents of the other 75 were absent (AP). Pain in children was assessed through evaluation scales adapted to their age groups, and stress was measured with the Groningen Scale. The anxiety in parents was assessed with the STAI Anxiety Questionnaire. A comparative analysis of the three variables was conducted according to the assignment arm (mean and standard deviation (SD)). A multivariate analysis was conducted through linear regression in order to assess the effect of the presence of their parents on the pain and stress levels of the children. Results: the study included 150 patients (PP arm n=75 and AP arm n=75). The mean age in the PP group was 3 years, and 5 years in the AP arm; the assignment arms presented statistically significant differences according to the child’s age (p<0.05). The mean pain in children from the PP arm was 4.8 (SD:2.8), and 3.8 in the AP arm (SD:2.2). The mean stress of children in the PP arm was 2.9 (SD:1.5), and 2.2 in the AP arm (SD:1.5), with statistically significant differences between comparison arms for pain and stress (p<0.05). The mean anxiety in parents of the PP arm was 37.5 (SD:4.5), and 37.5 in the AP arm (SD:4.5), without ant statistically significant difference (p<0.05). Age and success in venous puncture is associated with pain, and age is associated with children’s anxiety. Conclusions: parent’s anxiety was not modified in any arm. Pain and stress in children from the arm with parents present were higher than in the arm with absent parents, assuming that the age of boys and girls in the PP arm was lower than in the AP arm. The age of boys and girls and the success in venous puncture has influence on pain, and age is a determining factor for stress in children undergoing venous puncture (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Punções/psicologia , Cateterismo Periférico/psicologia , Dor/epidemiologia , Flebotomia/psicologia , Ansiedade/epidemiologia , Acompanhantes Formais em Exames Físicos , Pais/psicologia , Medição da Dor/estatística & dados numéricos
10.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 26(6): 396-398, nov.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-158571

RESUMO

ANTECEDENTES: Según la evidencia, los niños reciben menos tratamiento para el dolor relacionado con los procedimientos. OBJETIVO: Determinar si existían diferencias en la percepción del dolor en relación con un procedimiento de venopunción en un grupo de pacientes pediátricos, según el método de analgesia utilizado durante el procedimiento y, para determinar si la edad, el sexo, o el grupo étnico se asociaron con la eficacia de los métodos utilizados. DISEÑO: Estudio quasi experimental con análisis factorial. Escenario: Los participantes fueron reclutados de un hospital regional de gestión no lucrativa. PARTICIPANTES: Los participantes fueron reclutados entre los niños ingresados en el hospital con edades comprendidas entre 18 meses y 17 años. Los criterios de inclusión eran que la venopunción fuera la primera durante el ingreso, con sus padres o tutores presentes. El inglés como primera lengua. Los potenciales participantes fueron excluidos si habían tenido una experiencia previa con alguna de las intervenciones estudiadas, estuvieran sedados, inconscientes, hemodinámicamente inestables, con retraso en el desarrollo mental para la edad o tenían una enfermedad crónica conocida. De los 285 participantes que dieron su consentimiento para participar, 173 completaron el proceso de investigación incluyendo 35 (20,2%) bebés, 34 (19,7%) preescolares y 65 (37,6%) niños en edad escolar, y 39 (22,5%) adolescentes. Habían 77 (44,5%) mujeres y 96 (55,5%) varones; y 101 (58,4%) eran niños blancos no-hispanos y 72 (41,6%) niños de grupos minoritarios. MÉTODO: Los niños fueron aleatorizados a cada uno de los 3 grupos de tratamiento. Se realizó un esfuerzo extra para incluir un número representativo de niños en cada grupo de edad, grupo étnico, sexo y en cada grupo de tratamiento. La valoración del dolor antes y después del procedimiento incluyó una valoración observacional completada por los padres o tutores, y una auto-evaluación por parte de los 2 grupos de edad más mayores. Hallazgos: No hubo diferencias significativas entre ningún grupo de tratamiento en función de las valoraciones observacionales del dolor o las auto-evaluaciones del mismo. Había una diferencia significativa en la relación entre el grupo étnico y el grupo de tratamiento (p = 0,006) en función de la valoración observacional del dolor, que también se encontró entre el grupo étnico y el grupo de tratamiento (p = 0,04) en función de las auto-evaluaciones de los niños en edad escolar y los adolescentes. CONCLUSIONES: Los resultados apoyan el uso conjunto de la vibración mecánica y anestésico tópico, como una medida efectiva en niños, independientemente de su grupo de edad o sexo. Además, la relación existente entre el grupo étnico y el tratamiento contribuye a aumentar el cuerpo de conocimiento que sugiere que pertenecer a un grupo étnico u otro es un factor importante en la respuesta al dolor y que requiere más investigación, con la intención de dar un enfoque personalizado al manejo del dolor en los niños ANTECEDENTES: Según la evidencia, los niños reciben menos tratamiento para el dolor relacionado con los procedimientos. OBJETIVO: Determinar si existían diferencias en la percepción del dolor en relación con un procedimiento de venopunción en un grupo de pacientes pediátricos, según el método de analgesia utilizado durante el procedimiento y, para determinar si la edad, el sexo, o el grupo étnico se asociaron con la eficacia de los métodos utilizados. DISEÑO: Estudio quasi experimental con análisis factorial. Escenario: Los participantes fueron reclutados de un hospital regional de gestión no lucrativa. PARTICIPANTES: Los participantes fueron reclutados entre los niños ingresados en el hospital con edades comprendidas entre 18 meses y 17 años. Los criterios de inclusión eran que la venopunción fuera la primera durante el ingreso, con sus padres o tutores presentes. El inglés como primera lengua. Los potenciales participantes fueron excluidos si habían tenido una experiencia previa con alguna de las intervenciones estudiadas, estuvieran sedados, inconscientes, hemodinámicamente inestables, con retraso en el desarrollo mental para la edad o tenían una enfermedad crónica conocida. De los 285 participantes que dieron su consentimiento para participar, 173 completaron el proceso de investigación incluyendo 35 (20,2%) bebés, 34 (19,7%) preescolares y 65 (37,6%) niños en edad escolar, y 39 (22,5%) adolescentes. Habían 77 (44,5%) mujeres y 96 (55,5%) varones; y 101 (58,4%) eran niños blancos no-hispanos y 72 (41,6%) niños de grupos minoritarios. MÉTODO: Los niños fueron aleatorizados a cada uno de los 3 grupos de tratamiento. Se realizó un esfuerzo extra para incluir un número representativo de niños en cada grupo de edad, grupo étnico, sexo y en cada grupo de tratamiento. La valoración del dolor antes y después del procedimiento incluyó una valoración observacional completada por los padres o tutores, y una auto-evaluación por parte de los 2 grupos de edad más mayores. Hallazgos: No hubo diferencias significativas entre ningún grupo de tratamiento en función de las valoraciones observacionales del dolor o las auto-evaluaciones del mismo. Había una diferencia significativa en la relación entre el grupo étnico y el grupo de tratamiento (p = 0,006) en función de la valoración observacional del dolor, que también se encontró entre el grupo étnico y el grupo de tratamiento (p = 0,04) en función de las auto-evaluaciones de los niños en edad escolar y los adolescentes. CONCLUSIONES: Los resultados apoyan el uso conjunto de la vibración mecánica y anestésico tópico, como una medida efectiva en niños, independientemente de su grupo de edad o sexo. Además, la relación existente entre el grupo étnico y el tratamiento contribuye a aumentar el cuerpo de conocimiento que sugiere que pertenecer a un grupo étnico u otro es un factor importante en la respuesta al dolor y que requiere más investigación, con la intención de dar un enfoque personalizado al manejo del dolor en los niños ANTECEDENTES: Según la evidencia, los niños reciben menos tratamiento para el dolor relacionado con los procedimientos. OBJETIVO: Determinar si existían diferencias en la percepción del dolor en relación con un procedimiento de venopunción en un grupo de pacientes pediátricos, según el método de analgesia utilizado durante el procedimiento y, para determinar si la edad, el sexo, o el grupo étnico se asociaron con la eficacia de los métodos utilizados. DISEÑO: Estudio quasi experimental con análisis factorial. Escenario: Los participantes fueron reclutados de un hospital regional de gestión no lucrativa. PARTICIPANTES: Los participantes fueron reclutados entre los niños ingresados en el hospital con edades comprendidas entre 18 meses y 17 años. Los criterios de inclusión eran que la venopunción fuera la primera durante el ingreso, con sus padres o tutores presentes. El inglés como primera lengua. Los potenciales participantes fueron excluidos si habían tenido una experiencia previa con alguna de las intervenciones estudiadas, estuvieran sedados, inconscientes, hemodinámicamente inestables, con retraso en el desarrollo mental para la edad o tenían una enfermedad crónica conocida. De los 285 participantes que dieron su consentimiento para participar, 173 completaron el proceso de investigación incluyendo 35 (20,2%) bebés, 34 (19,7%) preescolares y 65 (37,6%) niños en edad escolar, y 39 (22,5%) adolescentes. Habían 77 (44,5%) mujeres y 96 (55,5%) varones; y 101 (58,4%) eran niños blancos no-hispanos y 72 (41,6%) niños de grupos minoritarios. MÉTODO: Los niños fueron aleatorizados a cada uno de los 3 grupos de tratamiento. Se realizó un esfuerzo extra para incluir un número representativo de niños en cada grupo de edad, grupo étnico, sexo y en cada grupo de tratamiento. La valoración del dolor antes y después del procedimiento incluyó una valoración observacional completada por los padres o tutores, y una auto-evaluación por parte de los 2 grupos de edad más mayores. Hallazgos: No hubo diferencias significativas entre ningún grupo de tratamiento en función de las valoraciones observacionales del dolor o las auto-evaluaciones del mismo. Había una diferencia significativa en la relación entre el grupo étnico y el grupo de tratamiento (p = 0,006) en función de la valoración observacional del dolor, que también se encontró entre el grupo étnico y el grupo de tratamiento (p = 0,04) en función de las auto-evaluaciones de los niños en edad escolar y los adolescentes. CONCLUSIONES: Los resultados apoyan el uso conjunto de la vibración mecánica y anestésico tópico, como una medida efectiva en niños, independientemente de su grupo de edad o sexo. Además, la relación existente entre el grupo étnico y el tratamiento contribuye a aumentar el cuerpo de conocimiento que sugiere que pertenecer a un grupo étnico u otro es un factor importante en la respuesta al dolor y que requiere más investigación, con la intención de dar un enfoque personalizado al manejo del dolor en los niños


No disponible


Assuntos
Humanos , Punções/métodos , Manejo da Dor/enfermagem , Flebotomia/métodos , Cuidados de Enfermagem/métodos , Resultado do Tratamento , Analgesia/métodos
14.
Metas enferm ; 17(10): 24-27, dic. 2014.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-131448

RESUMO

OBJETIVO: explorar la eficacia de los procedimientos de punción en el talón y punción venosa para la realización de la prueba de cribado metabólico en el recién nacido. MÉTODO: búsqueda bibliográfica de trabajos de investigación y revisiones que abordaran los objetivos planteados, tanto en es-pañol como en inglés, sin límite temporal. Las bases de datos utilizadas fueron: Cochrane Library, Pubmed, Uptodate, Embase, Fisterra, Scielo, Cuiden, Cuidatge, Tripdatabase, Bandolier, la plataforma de Elsevier y la base de datos Encuentr@. RESULTADOS: según la literatura revisada, la duración de la prueba y el número de pinchazos necesarios fueron también menores con la venopunción. No hubo diferencias en cuanto al número de casos con falsos positivos Las puntuaciones de dolor fueron inferiores desde el punto de vista estadístico en la venopunción frente a la punción del talón. La duración del procedimiento es tres veces más en la punción en el talón. CONCLUSIONES: atendiendo a los resultados obtenidos, la punción venosa es más eficaz que la punción en el talón para la realización del cribado metabólico en recién nacidos, dado que pro-duce menos dolor, menos traumatismos, menor número de pin-chazos, menor tiempo requerido para la prueba y no se han observado diferencias en cuanto a los falsos positivos. Se debería considerar el cambiar el protocolo y realizar la extracción sanguínea mediante una venopunción en lugar de la punción del talón, puesto que es lo que mayor respaldo científico tiene


OBJECTIVE: to explore the efficacy of heel puncture and venipuncture procedures for conducting metabolic screening tests in newborns. METHOD: bibliographic search of research articles and reviews addressing the objectives posed, both in Spanish and in English, without any time limitation. The following databases were used: Cochrane Library, Pubmed, Uptodate, Embase, Fisterra, Scielo, Cuiden, Cuidatge, Tripdatabase, Bandolier, the Elservier platform, and Encuentra. RESULTS: according to the literature reviewed, the test duration and number of punctures necessary were also lower with venipuncture. There were no differences in terms of number of cases with false positive results. Pain scores were lower in venipuncture than in heel puncture, from a statistic point of view. The procedure duration is three times longer for heel puncture. CONCLUSIONS: according to the results obtained, venipuncture is more effective than heel puncture for conducting metabolic screening in newborns, because it causes less pain, less injuries, a lower number of punctures, less time is required for the test, and no differences in terms of false positive results have been observed. A change in protocol should be considered, and blood extraction should be conducted by venipuncture instead of heel puncture, because there is higher scientific support for the former


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Flebotomia/métodos , Punções/métodos , Doenças Metabólicas/diagnóstico , Dor/prevenção & controle , Triagem Neonatal/métodos , Cuidados de Enfermagem/métodos
15.
Metas enferm ; 17(8): 27-32, oct. 2014. tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-128179

RESUMO

OBJETIVO: determinar si una intervención enfermera sistematizada de acciones afectivas produce una disminución en el distrés experimentado por los niños ante la venopunción. MÉTODO: estudio de intervención antes y después, realizado en el centro de salud de Almuñécar (Granada) con niños de 1 a 5 años que requerían venopunción para determinación analítica. Para determinar el distrés se utilizó la Children's and Infants' Postoperative Pain Scale (CHIPPS). La intervención consistió en un conjunto de acciones afectivas: contacto continuo con padres/tutores; uso de lenguaje apropiado a la edad; muestra y explicación del material de venopunción y proyección de audiovisual preferido. RESULTADOS: muestra compuesta por 100 sujetos, distribuidos al 50% por sexo y dos categorías de edad (1-3 años y > 3-5 años). En el conjunto de la muestra se obtuvo un cambio significativo en todas las variables (p< 0,05), excepto en el llanto (p= 0,057). En los niños se observó cambio significativo en todos los parámetros, menos el llanto; en las niñas, el cambio se produjo en la expresión facial y postura del tronco, pero no para el llanto, inquietud motora y postura de las piernas. En el grupo de 1-2 años encontramos un cambio significativo en todas las variables, mientras que en el grupo de 3-5 años no se produjo el cambio en la postura de las piernas y llanto.CONCLUSIONES: se evidencia que la inclusión de unas sencillas técnicas afectivas produce una disminución del distrés del niño durante la venopunción


OBJECTIVE: to determine whether a structured nursing intervention of affective actions will cause a reduction in the distress suffered by children when faced with venipuncture. METHOD: before-and-after intervention study, conducted at the health centre in Almuñécar (Granada) with 1 to 5-year-old children who required venipuncture for blood tests. In order to determine distress, the Children's and Infants' Postoperative Pain Scale (CHIPPS) was used. The intervention consisted of a set of affective actions: continuous contact with parents / guardians; use of language adequate for their age; showing and explaining the venipuncture materials, and projection of their preferred audiovisual aids. RESULTS: the sample included 100 subjects, allocated on a 50% by gender and two age categories (1 to 3-year-old and > 3 to 5-year-old). There was a significant change in all variables (p< 0.05) in the overall sample, except for crying (p= 0.057). A significant change was observed in all parameters for boys, except in crying; while in girls, there was a change in facial expression and chest posture, but not in crying, motor restlessness, and leg posture. We found a significant change in all variables in the 1-2-year-old group, while no change in leg posture and crying occurred in the 3 to 5-year-old group.CONCLUSIONS: there is evidence showing that the inclusion of some simple affective techniques will cause a reduction in children's distress during venipuncture


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Flebotomia/psicologia , Estresse Psicológico/prevenção & controle , Afeto , Cuidados de Enfermagem/métodos , Avaliação de Eficácia-Efetividade de Intervenções
16.
Rev. Asoc. Esp. Espec. Med. Trab ; 23(2): 350-354, jun. 2014.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-125509

RESUMO

Trabajador de nuestro centro de trabajo que al realizarle una analítica de control se objetiva hipertransaminemia y alteración del perfil férrico, (elevación de ferritina y del IST con valores de hierro dentro de la normalidad), entre otras alteraciones analíticas. Se le realiza una Ecografía abdominalcompatible con esteatosis hepática grado II/III y esplenomegalia, una serología para virus de Hepatitis A, B y C y un estudio genético para hemocromatosis, confirmándose el diagnóstico de Hemocromatosis hereditaria al encontrar la mutación del gen HFE con la mutación C282Y. La hemocromatosis hereditaria es una enfermedad sistémica caracterizada por sobrecarga de hierro que se deposita en numerosos órganos, como el hígado, páncreas, corazón, glándulas endocrinas, piel y articulaciones, por un aumento de la absorción intestinal del mismo, debido a la mutación del gen HFE. La mayoríade los pacientes son asintomáticos, relacionándose la aparición de manifestaciones clínicas (cirrosis hepática, diabetes mellitas, cardiopatía, artropatía) con el daño orgánico. El diagnóstico incluye estudios fenotípicos (ferritinae índice de saturación de transferrina), genotípicos (gen HFE homocigosis para la mutación C282Y) y biopsia hepática. El tratamiento de elección es la realización de flebotomías tempranas, evitando el daño orgánico y de esta manera determinando un buen pronóstico y una supervivencia igual a la dela población sana (AU)


After a control laboratory analysis, a worker from our work center shows hypertransaminasemia and altered ferric profile (ferritin levels and the transferrin satutarion index) were increased, with iron levels within the normal range), as well as other laboratory abnormalities. He underwent an abdominal ultrasound compatible with hepatic steatosis grade II/III and splenomegaly, serology for hepatitis A, B and C virus and genetic testing for haemachromatosis, confirming the hereditary haemachromatosis diagnosis by the detection of the mutation C282Y of the gene HFE. Hereditary haemachromatosis is a systemic disease characterized by iron overload deposited in several organs like liver, pancreas, heart, endocrine glands, skin and joints, and an increased intestinal absorption of iron as a result of a mutation in the HFE gene. Most of patients are asymptomatic, correlating the appearance of clinical manifestations (cirrhosis, diabetes mellitus, cardiomyopathy, joint disease) with organic damage.The diagnosis includes phenotypic testing (ferritin and transferring saturation values), genetic testing (HFE gene homozygous for the C282Y mutation) and liver biopsy. The treatment of choice is the early phlebotomy, avoiding the organ damage and getting a good prognosis and the same survival as healthy population (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hemocromatose/diagnóstico , Flebotomia , Achados Incidentais , Testes Obrigatórios/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde do Trabalhador , Ferritinas/análise , Transferrinas/análise
17.
Med. clín (Ed. impr.) ; 142(5): 187-191, mar. 2014.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-119396

RESUMO

Fundamento y objetivo: El aumento progresivo de los depósitos de hierro favorece el desarrollo de diversas entidades, algunas de ellas irreversibles. La piedra angular terapéutica en la sobrecarga férrica ha sido, hasta ahora, la flebotomía. Sin embargo, la eritroaféresis extrae más del doble de hematíes y hierro en cada sesión que una flebotomía convencional, permitiendo alcanzar la depleción férrica en menor tiempo. Los objetivos de este estudio fueron describir las características clínicas y parámetros analíticos de pacientes con sobrecarga férrica tratados mediante eritroaféresis, analizar los resultados globales y por subgrupos, y postular factores predictores de respuesta, así como valorar la seguridad de la técnica. Pacientes y método: Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 663 sesiones de eritroaféresis correspondientes a 35 pacientes (entre diciembre de 2002 y octubre de 2011). La respuesta se definió como una cifra de ferritina sérica menor a 50 ng/ml durante dos meses. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS® versión 17.0 y el nivel mínimo de significación estadística se estableció en un valor de p < 0,05. Resultados: Alcanzaron la respuesta el 77% de los pacientes, con una mediana de 11 (intervalo intercuartílico 1-42) sesiones de eritroaféresis y al cabo de una mediana de 11 (1-108) meses. El 87,5% de los pacientes que no lograron la respuesta redujeron sus valores de ferritina en más del 50%. El descenso en todos los parámetros del metabolismo del hierro fue estadísticamente significativo en el global de pacientes. Fueron factores predictores de respuesta a las eritroaféresis con significación estadística: edad < 60 años, casos de hemocromatosis hereditaria y pacientes con flebotomías previas al inicio de las eritroaféresis. Conclusiones: La eritroaféresis es una técnica efectiva y segura para la depleción férrica en pacientes con sobrecarga de hierro, especialmente en los casos de hemocromatosis hereditaria de alto riesgo que no responden a las flebotomías (AU)


Background and objective: Progressive increase of iron stores leads to the development of varied diseases, some of them irreversible. Until now, phlebotomy has been the cornerstone in the treatment of iron overload. Nevertheless, each erytrhocytapheresis procedure removes more than twice the volume of red cells and iron than phlebotomy, allowing to achieve iron depletion in shorter time. Our aim was to describe clinical features and analytical tests parameters of patients with iron overload, to analyze global and subsets results, to suggest predictive factors of response and to evaluate security of the procedure. Patients and method: Descriptive, longitudinal and prospective study of 663 procedures corresponding to 35 patients (December 2002 to October 2011). Response was defined as a serum ferritine value lower than 50 ng/mL during two months. Statistical analysis was done with SPSS® v 17.0 and the minimum level of statistical significance was defined as p-value < 0,05. Results: Seventy-seven percent of patients reached response with 11 (interquartile range 1-42) erytrhocytapheresis procedures and at 11 (1-108) months. Eighty-seven point five percent of patients who did not achieve response had their ferritine values reduced in more than 50%. The decrease of all iron metabolism parameters was statistically significant. Statistically significant predictive factors of response to erytrhocytapheresis were: patients younger than 60 years-old, hereditary hemochromatosis cases, and patients who had received treatment with phlebotomies prior to erytrhocytapheresis. Conclusions: Erytrhocytapheresis is a secure and effective procedure for iron depletion in patients with iron overload, especially in high risk hereditary hemochromatosis cases that do not respond to phlebotomies (AU)


Assuntos
Humanos , Remoção de Componentes Sanguíneos/métodos , Eritrócitos , Sobrecarga de Ferro/terapia , Hemocromatose/terapia , Citaferese/métodos , Flebotomia , Estudos Prospectivos
18.
Metas enferm ; 15(10): 6-11, dic. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-106438

RESUMO

La anemia es un problema frecuente en los pacientes ingresados en cuidados intensivos. Su etiología es multifactorial, aumentando los requerimientos transfusionales y la morbimortalidad. Objetivo: conocer la prevalencia de anemia y transfusión de los pacientes postquirúrgicos durante los cinco primeros días de ingreso en la unidad e reanimación y si existe relación con las pérdidas sanguíneas por la obtención de muestras analíticas .Material y métodos: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, de los pacientes ingresados en la unidad de reanimación postquirúrgica, desde enero a diciembre de 2008, del Hospital Universitario de "La Princesa" (Madrid). Se incluyeron en el estudio los pacientes postquirúrgicos ingresados en la unidad de reanimación durante un tiempo igual o superior a cinco días. Se excluyeron del estudio a los fallecidos durante ese periodo, sometidos a cirugía cardiaca, los politraumatizados y aquéllos con una tendencia hemorrágica mayor a la habitual. Se analizaron datos relativos a la anemia, las transfusiones y las pérdidas de masa eritrocitaria y volumen sanguíneo de las extracciones de muestras para análisis. Resultados: se han revisado las historias clínicas de los 65 pacientes ingresados que cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de (..) (AU)


Anemia is a common problem in patients admitted to the Intensive Care Unit. It has a multifactorial etiology, with increased transfusion requirements and higher morbimortality. Objective: to ascertain the prevalence of anemia and the transfusion of post-surgical patients during the first five days of admission to the recovery room, and if there is blood loss related to the collection of blood samples for laboratory work. Material and methods: a descriptive, observational and retrospective study of patients admitted to the postoperative recovery unit, from January to december 2008, at the "The Princess" University Hospital (Madrid). Post-surgical patients admitted to the recovery room for a period of no less than five days were included in the study. Those patients who had died during the study period, those who had undergone cardiac surgery, those with multiple trauma injuries and those with a tendency higher than usual to bleed were excluded from analysis. Data relative to anemia, transfusions and loss of blood volume and red cell (..) (AU)


Assuntos
Humanos , Anemia/epidemiologia , Hemoglobina A/deficiência , Cuidados Críticos/métodos , Flebotomia , Complicações Pós-Operatórias/enfermagem , Doença Iatrogênica/prevenção & controle , Estudos Retrospectivos
19.
Enferm. clín. (Ed. impr.) ; 20(1): 36-39, ene.-feb. 2010. graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-81442

RESUMO

Objetivo. Mostrar el número y tipo de incidencias preanalíticas en los centros de extracción periférica (CEP) del Departamento de Salud 17 de la Agencia Valenciana de Salud Método. El estudio se ha llevado a cabo durante 35 meses (mayo 2005–marzo 2008) sobre las 362.054 solicitudes y las 2.880.742 pruebas que se han recibido de los 16 CEP de Atención Primaria del Departamento de Salud 17. Método. Las incidencias son registradas en el sistema de información de laboratorio mediante un resultado codificado específico en la prueba solicitada. La procedencia de la muestra afectada se conoce mediante el número de petición que es específico para cada CEP. Método. Los resultados codificados y las muestras afectadas son recogidos automáticamente mediante un software basado en cubos On-Line Analytical Processing (OLAP) (Omnium®, Roche Diagnostics®). Calculamos las incidencias (expresadas en defectos por millón de oportunidades) para cada tipo de muestra en cada uno de los CEP. Se clasificaron los errores preanalíticos en dos grandes grupos: errores debidos a la pericia extractora (muestra coagulada, insuficiente o hemolizada) y error debido a fallo de proceso (muestra no disponible). El tratamiento de los datos obtenidos se ha realizado mediante Microsoft Excel 2003. Las variables son expresadas como frecuencia y porcentaje. Resultados. El mayor número de incidencias tuvo lugar en las muestras de orina (5.358 [52%]), seguidas por las de coagulación (2.164 [21%]), hematología (1.752 [17%]) y bioquímica (1.030 [10%]). Con respecto al tipo de error, la mayor proporción de errores fue debida a fallos de proceso (7.007 [62%]). Conclusiones. La alta incidencia de errores preanalíticos y su variabilidad entre centros sugieren que existe una necesidad de homogeneizar la práctica de la extracción de muestras(AU)


Objective. The aim of the study is to show the most frequent preanalytical sample errors from distinct decentralized phlebotomy centers. Method. The study was conducted from May 2005 to March 2008. In this period 36,2054 requests and 2,880,742 tests were received from the 16 decentralized phlebotomy centers. When an unsuitable sample is received specific coded results are registered as test results to inform the physician that an error had occurred and a new specimen collection is recommended. We used the the request number, which is specific for each phlebotomy center to ascertain where the samples with errors had been drawn, The preanalytical errors were identified by looking for coded results and were collected automatically from the LIS using a software program based on OLAP's cube (Omnium® Roche Diagnostic®), obtaining number and type of preanalytical error for each sample. The errors are calculated as number per million samples requested. Analysis of data was carried out using Microsoft Excel 2003. Categorical variables were expressed as frequency and percentage.ResultsThe highest number of incidences occurred in urine samples (52%), followed by coagulation (21%), haematology (17%) and biochemistry (10%). With regard to the type of error, the largest proportion of errors was due to failures of process (62%). Conclusions. The high incidence of preanalytical errors and variability between centers suggests that there is a need to standardize the drawing practice(AU)


Assuntos
Humanos , Flebotomia/normas , Erros de Diagnóstico , Laboratórios , Pacientes , Flebotomia/estatística & dados numéricos , Segurança
20.
Rev. lab. clín ; 2(4): 185-195, oct.-dic. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-85187

RESUMO

La hemólisis es un efecto preanalítico evitable en la mayoría de los casos. Su aparición se debe a la técnica de extracción empleada y a las condiciones de transporte y preparación de las muestras. Su presencia produce error en muchas determinaciones habituales en química clínica, en muchos casos por la mezcla del contenido intraeritrocitario y en algún caso por el efecto interferente de componentes del hematíe, como la hemoglobina. En los laboratorios es necesario detectar y cuantificar la hemólisis en las muestras de forma estandarizada. La mayoría de los analizadores de bioquímica actuales incorporan sistemas de cuantificación espectrofotométrica de la hemoglobina. La influencia de la hemólisis en una magnitud depende de la metodología empleada, por lo que se debería solicitar a los fabricantes de equipos la realización de estudios y una información detallada sobre la influencia de la hemólisis en sus determinaciones, para que cada laboratorio pueda establecer el grado de hemólisis que supone error significativo para una magnitud, de acuerdo con sus especificaciones de calidad (AU)


In most cases, hemolysis is an avoidable preanalytical effect. It can appear as a result of the procedure used during blood specimen collection and also due to transport conditions and sample preparation. Hemolysis can lead to errors in many common determinations in clinical chemistry, mostly due to the leakage of cellular contents into the plasma, and in some cases, by the interfering effect of red blood cells components, such as hemoglobin. Laboratories need to be able to detect and measure hemolysis by a standardized procedure. The majority of current biochemistry analyzers can measure hemolysis by a spectrophotometric method. Nevertheless, the influence of hemolysis depends on the measurement method employed. Laboratories should demand that manufacturers give detailed information and make exhaustive studies regarding the influence of hemolysis on each analyte. This would allow each laboratory to establish the degree of hemolysis that produces a significant error in an analysis and in accordance with the laboratory's quality specifications (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hemólise , Espectrofotometria/tendências , Espectrofotometria , Controle de Qualidade , Padrões de Referência , Flebotomia/métodos , Flebotomia/tendências , Flebotomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...