Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 33(1): 8-2, ene.-feb. 2018. graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-172541

RESUMO

Introducción: Los signos piramidales (hiperreflexia, espasticidad, signo de Babinski) son fundamentales para el diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA). Sin embargo, no siempre están presentes al comienzo, pueden variar con el tiempo y es controvertido su papel en la evolución. El objetivo del estudio es describir qué signos piramidales están presentes inicialmente y cómo evolucionan en una cohorte de pacientes con ELA, así como su papel pronóstico. Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes recogidos de manera prospectiva, diagnosticados de ELA en nuestro centro, desde 1990 hasta 2015. Resultados: Del total de 130 pacientes con ELA, 34 (26,1%) no presentaron inicialmente ningún signo piramidal, mientras que 15 (11,5%) presentaban un síndrome piramidal completo. De aquellos pacientes sin piramidalismo inicial, la mediana de aparición de los primeros signos fue de 4,5 meses. El signo de Babinski estaba presente en 64 (49,2%), la hiperreflexia en 90 (69,2%) y en 22 (16,9%) pacientes existía espasticidad. Los signos piramidales tendían a mantenerse inalterados en el tiempo, aunque existe un porcentaje de pacientes en el que aparecen tardíamente o desaparecen con el tiempo. No se encontró asociación entre supervivencia y la presencia o modificación de signos piramidales, aunque la disminución de la espasticidad se asociaba a mayor deterioro clínico (escala ALSFR) (p < 0,001). Conclusión: Una cuarta parte de pacientes con ELA no presentaron inicialmente ningún signo piramidal y, en algunos casos, estos desaparecen con el tiempo. Esto resalta la necesidad de la inclusión de herramientas para la valoración de la vía piramidal (AU)


Introduction: Pyramidal signs (hyperreflexia, spasticity, Babinski sign) are essential for the diagnosis of amyotrophic lateral sclerosis (ALS). However, these signs are not always present at onset and may vary over time, besides which their role in disease evolution is controversial. Our goal was to describe which pyramidal signs were present and how they evolved in a cohort of patients with ALS, as well as their role in prognosis. Methods: Retrospective analysis of prospectively collected patients diagnosed with ALS in our centre from 1990 to 2015. Results: Of a total of 130 patients with ALS, 34 (26.1%) patients showed no pyramidal signs at the first visit while 15 (11.5%) had a complete pyramidal syndrome. Of those patients without initial pyramidal signs, mean time of appearance of the first signs was 4.5 months. Babinski sign was positive in 64 (49.2%) patients, hyperreflexia in 90 (69.2%) and 22 (16.9%) patients had spasticity. Pyramidal signs tended to remain unchanged over time, although they seem to appear at later stages or even disappear with time in some patients. We found no association between survival and the presence of changes to pyramidal signs, although decreased spasticity was associated with greater clinical deterioration (ALSFR scale) (P < .001). Conclusion: A quarter of patients with ALS initially showed no pyramidal signs and in some cases they even disappear over time. These data support the need for tools that assess the pyramidal tract (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esclerose Amiotrófica Lateral/complicações , Esclerose Amiotrófica Lateral/fisiopatologia , Hipertonia Muscular , Espasticidade Muscular , Reflexo Anormal , Reflexo de Babinski , Prognóstico , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva , Evolução Clínica , Espanha/epidemiologia
6.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 17(3): 143-150, mar. 2002.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11264

RESUMO

Es muy probable que, junto con el signo de Babinski, el signo de Lhermitte sea el epónimo mas usado en la bibliografía neurológica. En este artículo se repasa la historia de este epónimo y se revisan los conocimientos recientes en cuanto a su fisiopatología y tratamiento. El fenómeno de Lhermitte es síntoma, dado que es referido espontáneamente por los pacientes, y signo, dado que puede ser provocado por las maniobras de flexión de la nuca. Inicialmente descrito en los traumatizados craneales y cervicales por Marie primero y por Babinski después, fue Jean Lhermitte quien le atribuyó una especificidad etiológica, al considerarlo un signo de desmielinización de los cordones posteriores de la médula cervical, y una interpretación fisiopatológica: el estiramiento de dichos fascículos por la flexión del cuello.Todos los autores coinciden que es más común en la esclerosis múltiple, pero se ha descrito en otras muchas condiciones. La historia de cómo se gestó este signo, cuya fisiopatología continúa siendo un misterio, es fascinante. Fascinante es en sí que los pacientes comparen el fenómeno a una corriente eléctrica, cuando deben de ser pocas las personas que hayan sufrido una electrocución, sobre todo en una época en la que muy pocos podían disfrutar aún de electricidad doméstica. (AU)


Assuntos
História do Século XX , História do Século XIX , História do Século XXI , Humanos , Medula Espinal , Esclerose Múltipla , Exame Neurológico , Retrato , Doenças do Sistema Nervoso , Reflexo Abdominal , Reflexo de Babinski , Vértebras Cervicais , Doenças Desmielinizantes , Epônimos
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 33(11): 1046-1048, 1 dic., 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-27296

RESUMO

Introducción. Se pretende exponer el valor de la historia y del examen clínico en la orientación diagnóstica de una probable esclerosis múltiple (EM). Caso clínico. Se aporta el estudio de una mujer de 42 años que en el curso de los últimos 10 años ha presentado tres episodios de parestesias, tipo hormigueos, en la extremidad inferior izquierda y algunas otras zonas del mismo hemicuerpo, nunca en el cuello ni en la cabeza, así como fatigabilidad. El examen clínico ambulatorio pone de manifiesto un síndrome de afectación de los segmentos altos de la médula espinal, lateralizado en gran parte a derecha, que dibuja un cuadro de Brown-Séquard, bien notoriamente imperfecto: exaltación de los reflejos musculares clínicos -o profundos-, el más elevado de los cuales era el deltoideo derecho (C5), signo de Babinski bilateral en abanico, Barré de la pierna positivo a derecha, hormigueos con disestesia a izquierda sin nivel preciso. Rendimiento funcional bien conservado comparativamente a la signología. Se orienta clínicamente el caso como una probable EM `monotópica'. Una RM espinal confirma esta impresión clínica. Conclusiones. Se resalta el valor del estudio clínico cuidadoso dirigido al diagnóstico de EM probable. Se resalta el valor de la disociación signología grave frente al rendimiento funcional desproporcionadamente bien conservado, así como la originalidad de la presencia de un signo del abanico bilateral como apoyo de una EM, tratándose de un proceso de la edad adulta (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Reflexo de Babinski , Medula Espinal , Esclerose Múltipla
9.
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 16(6): 272-274, jun. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-3346

RESUMO

Partiendo de la descripción por Babinski del fenómeno de la abduction des orteils, el autor procura precisar el valor semiológico del "signo del abanico", en el que tal abducción acompaña a una extensión (flexión dorsal) del dedo gordo. Sugiere considerar dos variantes clinicofisiopatológicas de este signo: 1. Una presente en muchos casos de encefalopatía infantil de instauración connatal o prenatal, con compromiso del área premotora o de sus proyecciones, con la adjunción al síndrome piramidal de rasgos distonicoatetósicos -siquiera mínimos- de índole extrapiramidal.2. Otra, mucho menos frecuente, de aparición en el adulto, casi privativa de algunos casos de esclerosis múltiple, atribuible a la afección difusa de los cordones espinales, incluyendo el compromiso del haz reticuloespinal dorsal, con intensa liberación de los reflejos de defensa.El autor señala la oportunidad de aplicar las metodologías exploratorias actuales a la investigación de tales hipótesis clinicofisiopatológicas (AU)


Assuntos
Lactente , Recém-Nascido , História do Século XIX , História do Século XX , História do Século XXI , Humanos , Reflexo de Babinski , Esclerose Múltipla , Córtex Motor , Vias Eferentes , Encefalopatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...