Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
SEMERGEN, Soc. Esp. Med. Rural Gen. (Ed. Impr.) ; 35(2): 62-65, feb. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-140818

RESUMO

Introducción. La válvula de Boussigna permite entregar un nivel de presión positiva continua en vía aérea (CPAP) a los enfermos, con la única necesidad de una fuente de gas de alto flujo. Estudiamos si las variaciones en la humedad y temperatura podrían afectar al dispositivo de CPAP. Material y Método. Estudio experimental, realizado en condiciones de laboratorio. Medimos la CPAP conseguida mediante una válvula de Boussignac de Vygon® ante distintas condiciones de humedad y temperatura ambiental. Se utilizaron, además de la citada válvula, una fuente de O2 medicinal con un caudalímetro, un serpentín de cobre para calentar/enfriar el gas, un humidificador Respiflo de Kendall®, y una cubeta de aislamiento térmico. Las mediciones de CPAP se hicieron con un manómetro digital, y las de temperatura y humedad con un termo-higrómetro (previamente calibrados). Tras realizar varias mediciones para un mismo flujo, ante distintas condiciones de humedad y temperatura, se compararon los resultados obtenidos mediante la prueba de la "t" de Student (comparaciones dos a dos) y ANOVA. Se demandó un intervalo de confianza mínimo de 95%. Resultados. Para los diferentes flujos analizados (15, 20 y 25 litros/minuto) se comprueba cómo ante distintas condiciones de temperatura (en rangos de 4-6 ºC, 24-26 ºC y 40-42 ºC) y humedad (2%, 15-20%, 35-40% y 80-85%) se obtienen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de CPAP entregados. Conclusión. La temperatura y la humedad a la que se utilicen el oxígeno y el dispositivo de CPAP de Boussignac influyen en los niveles de presión obtenidos, pudiendo llegar a diferencias de presión cercanas al 20% en algunas circunstancias, para un mismo flujo (AU)


Introduction. The Boussignac valve makes it possible to provide a continuous positive airway pressure (CPAP) level to the patients, this only requiring a high flow gas source. We have studied if the variations in gas humidity and temperature could affect the CPAP device. Material and method. Experimental study performed under laboratory conditions. We measured the CPAP obtained with a Boussignac valve (Vygon)®, under different humidity and environmental temperature conditions. In addition to the mentioned valve, a source of medicinal O2, a copper coil to modify the gas temperature, Respiflo humidifier (Kendall)® and a bucket of heat insulation were used. CPAP measurements were made with a digital pressure gauge, and temperature and humidity conditions were measured with a previously calibrated thermus-hygrometer. After several measurements were obtained for a same flow, with different humidity and temperature conditions, the results obtained were compared with the Student's t test (two-sided comparison) and ANOVA. A minimum interval of 95% confidence was required. Resuts: For the different flows analyzed (15, 20 and 25 liters/minute), it was verified that different conditions of temperature (in ranks of 4-6 ºC, 24-26 ºC and 40-42 ºC) and humidity (2%, 15-20%, 35-40% and 80-85%) obtained statistically significant differences in the CPAP levels. Conclusions. The temperature and humidity under which oxygen and Boussignac CPAP device are used influence the CPAP pressure levels, and it was possible to reach differences in pressure close to 20% under some circumstances for a same flow (AU)


Assuntos
Feminino , Humanos , Masculino , Válvulas Reguladoras de Pressão/classificação , Poluentes Ambientais/análise , Poluentes Ambientais/química , Eletricidade/efeitos adversos , Gases/análise , Gases/síntese química , Experimentação Medicamentosa/normas , Válvulas Reguladoras de Pressão/análise , Temperatura , Poluentes Ambientais/antagonistas & inibidores , Poluentes Ambientais/síntese química , Eletricidade/história , Gases/antagonistas & inibidores , Gases/história , Experimentação Medicamentosa/classificação
3.
Clín. investig. arterioscler. (Ed. impr.) ; 19(5): 223-231, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-056550

RESUMO

Introducción. Hay evidencias de la relación entre la arteriosclerosis y la enfermedad renal progresiva. Sin embargo, son escasos los estudios en humanos o animales en que se utilicen estatinas para valorar sus efectos sobre la lesión renal. Objetivos. El objetivo de este trabajo es estudiar a escala histológica el efecto de la atorvastatina sobre los fenómenos de progresión y regresión de los depósitos grasos en el riñón en un modelo experimental. Material y método. Para la realización de los protocolos experimentales se utilizaron 100 pollos White-Leghorn, sometidos a una dieta hiperlipémica en la fase de inducción y a diversos protocolos de dieta normal/dieta hiperlipémica y tratamiento o no con atorvastatina en la fase de intervención. Se realizó la valoración de la grasa renal mediante técnicas histológicas y análisis de imagen. Resultados. En el grupo control sano no se observó la existencia de depósitos grasos, mientras que el grupo aterogénico presentó grandes depósitos grasos. El grupo de regresión e intervención con atorvastatina presentó una menor presencia de grasa, lo que supuso una diferencia significativa con todos los grupos. También en el caso de este grupo, se encontró que el diámetro de la acumulación grasa es significativamente menor respecto al resto de los grupos. Conclusiones. Nuestro modelo experimental es, para el estudio del riñón graso, un modelo homogéneo y de fácil manejo. La retirada de la dieta grasa y la administración simultánea de atorvastatina da lugar a los índices más bajos de depósitos grasos renales. La retirada por sí sola de la dieta no produce efectos tan marcados. Del estudio de diferentes parámetros se deduce que la atorvastatina acelera la regresión y frena la progresión de las acumulaciones grasas renales (AU)


Introduction. There is evidence of a relationship between atherosclerosis and progressive kidney disease. However, information on the role of statins on kidney disease in humans and animal models is lacking. Objectives. To analyze the effect of atorvastatin on progression/regression of renal lipid accumulation in an experimental model using histological analysis. Material and method. We used 100 White-Leghorn chickens fed with a hyperlipemic diet (induction stage), followed by an interventional stage, in which the animals were fed a normal or hyperlipemic diet and administered atorvastatin or placebo. Assessment of renal lipid accumulation was made by histologic and imaging analyses. Results. In the healthy control group, no intracellular renal fat deposits or accumulations were found. The atherogenic group showed substantial lipid accumulations. The intervention group with suspension of the hyperlipemic diet and atorvastatin administration showed significant differences with the remaining groups, presenting the lowest fat accumulation. This group also showed significantly lower fat accumulation diameter with respect to the remaining groups. Conclusions. Our experimental model was useful and suitable for the study of renal fat accumulation. Hyperlipemic diet suspension and simultaneous atorvastatin therapy led to the lowest renal fat accumulation. Hyperlipemic diet suspension alone produced less pronounced results. The parameters studied indicate that atorvastatin was effective in accelerating regression of renal fat accumulation and in decreasing its progression (AU)


Assuntos
Animais , Galinhas , Galinhas/metabolismo , Experimentação Medicamentosa/farmacologia , Experimentação Medicamentosa/métodos , Experimentação Animal , Anticolesterolemiantes/uso terapêutico , Colesterol/farmacologia , Arteriosclerose/tratamento farmacológico , Microscopia/métodos
4.
Asclepio ; 58(2): 165-202, jul.-dic. 2006.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-050541

RESUMO

En los primeros años del sigo XIX, Juan José Heydeck propone la realización de unos experimentos con el pus de cabras en lugar del pus de vacas, para luchar contra las viruelas naturales. Estos experimentos requerían un número indeterminado de niños donde verificarlos. En España, el pus de cabras sería una alternativa al pus de vaca. En estos territorios era difícil encontrar el pus de vacas. Esta iniciativa del pus hircino no tuvo el éxito esperado


First years of the XIX century, Juan José Heydeck proposes the realization of the experiments with the pus of the goats instead of the pus of the cows, for combat the smallpox. This experiments require more childrens, where to be verified them. In Spain, the pus of the goats will be the one alternative to the p us of the cows. In this country is difficult fall in with the pus of the cows. This iniciative haven´t the hope results


Assuntos
História do Século XIX , Varíola/epidemiologia , Varíola/história , Vacina Antivariólica/imunologia , Vacina Antivariólica/uso terapêutico , Medicina Tradicional/história , Experimentação Humana/história , Experimentação Medicamentosa/história , Alternativas ao Uso de Animais/métodos , Vírus da Varíola/química , Vírus da Varíola , Vírus da Varíola/patogenicidade , Espanha/epidemiologia
5.
An. R. Acad. Farm ; 71(2): 429-438, abr. 2005. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041335

RESUMO

La melatonina, conocida neurohormona que participa en el control de los ciclos circadianos, presenta una nueva dimensión cuando es ensayada para el tratamiento de algunas patologías oculares. En Particular, la administración de esta neurohormona permite observar una clara y prolongada disminución de la presión intraocular en los modelos animales experimentales. Este hecho es relevante por cuanto el tratamiento de la patología denominada glaucoma se lleva a cabo por medio de fármacos que reducen la presión intraocular. Otro papel relevante que lleva a cabo esta sustancia es la aceleración de la cicatrización en las heridas corneales superficiales. Aplicada en forma de colirio, la melatonina acelera la cicatrización hasta en un 165%, por lo que también podría ser empleada para facilitar la cicatrización de heridas corneales o como complemento tras las operaciones de cirugía ocular


Melatonin is a neurohormone which participates in the control of circadian cycles. This substance presents a new dimension as a drug when it is assayed for the treatment of some ocular pathologies. In particular, the administration of this compound permits to observe a clear and sustained reduction in the intraocular pressure. This is relevant fact since most of the treatments of glaucoma are based on a reduction in the ocular pressure. Another role of melatonin is the acceleration of the corneal wound healing. When topically applied, melatonin can accelerate the rate of re-epithelialisation up to 165 %, therefore this compound may be used to facilitate corneal wound healing or as a complementary drug after ocular surgery


Assuntos
Melatonina/farmacologia , Melatonina/farmacocinética , Melatonina/uso terapêutico , Pressão Intraocular , Cicatrização , Experimentação Medicamentosa/farmacologia , Experimentação Animal , Glaucoma/tratamento farmacológico , Hipertensão Ocular/tratamento farmacológico , Neoplasias Oculares/tratamento farmacológico , Infecções Oculares/tratamento farmacológico , Fenômenos Fisiológicos Oculares , Fenômenos Fisiológicos Oculares , Infecções Oculares Bacterianas/tratamento farmacológico , Infecções Oculares Virais/tratamento farmacológico , Traumatismos Oculares/tratamento farmacológico , Córnea , Doenças da Córnea/terapia
6.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 10(8): 518-532, nov. 2003. ilus, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28988

RESUMO

Los nuevos inhibidores de la ciclooxigenasa (COX) han mostrado una mayor potencia y efectividad analgésicas y una menor incidencia de efectos no deseados que los AINE clásicos. El desarrollo de estos nuevos fármacos se debe a tres estrategias experimentales: el desarrollo de inhibidores selectivos de la COX-2, la modificación estructural de inhibidores mixtos de las COX y la combinación de AINE clásicos con otras moléculas activas. La primera de estas estrategias se basó en la hipótesis que consideraba a la COX-2 como la enzima responsable de la generación de prostaglandinas únicamente en procesos inflamatorios. Como resultado apareció la primera generación de compuestos COXIB. Las grandes expectativas iniciales en este tipo de fármacos han derivado en resultados contradictorios y en una efectividad aún no clara. La segunda generación de derivados COXIB podría contribuir a aclarar la eficacia de estos compuestos y las funciones específicas de las diferentes isoenzimas de la COX. El desarrollo de los nitroderivados y los derivados trometamínicos de los AINE se basó en la consideración de que tanto la COX-1 como la COX-2 son corresponsables de la síntesis de prostaglandinas implicadas tanto en funciones de regulación como en procesos inflamatorios. La nitroaspirina, el nitroparacetamol y el dex ketoprofeno trometamol son ejemplos de moléculas que están mostrando una mayor eficacia analgésica que sus compuestos base y un menor desarrollo de efectos secundarios. Además, mantienen su actividad como antiagregantes plaquetarios y, por consiguiente, en la protección cardiovascular. Finalmente, el efecto sinérgico resultante de la administración conjunta de AINE clásicos con otros analgésicos ha sido aprovechado para aumentar su potencial analgésico con una disminución de los efectos secundarios y una reducción de la demanda de opiáceos. Esta podría ser una elección importante en el dolor oncológico o en cualquier otra patología que requiera el uso de opiáceos (AU)


Assuntos
Humanos , Inibidores de Ciclo-Oxigenase/farmacocinética , Dor/tratamento farmacológico , Analgesia/métodos , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacocinética , Injeções Espinhais/métodos , Eletrofisiologia/métodos , Inflamação/tratamento farmacológico , Experimentação Medicamentosa , Óxido Nítrico/farmacocinética , Quimioterapia Combinada
7.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 9(7): 447-453, oct. 2002. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-18860

RESUMO

El dolor forma parte de los sistemas que tiene el organismo para mantener la homeostasis. En circunstancias fisiológicas tiene una función protectora pero existen patologías en que el dolor se convierte en un síntoma capital que llega a ser el centro de la enfermedad. La investigación básica y clínica ha avanzado mucho en los últimos años en su intento de conocer a fondo los mecanismos íntimos de la nocicepción. Esto ha sido posible gracias a los modelos animales de dolor. Es necesario que este tipo de investigaciones se realicen bajo las orientaciones de unas guías éticas para la experimentación con animal consciente. Los modelos de dolor agudo y crónico son útiles para el estudio y desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos, sin embargo hay circunstancias que pueden dificultar la interpretación de los resultados obtenidos. Este hecho impulsa el avance de la automatización de los diferentes tests que se realizan para valorar la nocicepción. Por otro lado se ha producido la irrupción de las técnicas que inducen modificaciones genéticas en los animales de experimentación, generalmente se usan ratones, que están permitiendo la comprobación de los conocimientos que hasta ahora se habían concluido en base a los estudios farmacológicos. Pero es necesario conocer qué mecanismos adaptativos se ponen en marcha para compensar los defectos inducidos y cómo influyen en los mecanismos de la nocicepción (AU)


Assuntos
Animais , Dor/fisiopatologia , Ética Médica , Dor/tratamento farmacológico , Nociceptores/fisiologia , Analgésicos/farmacologia , Anti-Inflamatórios não Esteroides/farmacologia , Neurocinina A/farmacologia , Experimentação Medicamentosa , Prostaglandina-Endoperóxido Sintases/farmacologia
8.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 3(2): 69-76, abr. 2000.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-17979

RESUMO

Introducción. La realización de un proyecto de investigación constituye un sistema experimental de enseñanza/aprendizaje desarrollado durante la formación en farmacología general de los estudiantes de medicina en la Universidad del País Vasco. Sujetos, material y métodos. Se diseñó un estudio controlado, aleatorizado y con enmascaramiento del objetivo para conocer las percepciones de los estudiantes implicados en el modelo experimental y compararlas con las correspondientes a los estudiantes de un modelo tradicional de actividad práctica. A través de la distribución de un cuestionario se analizaron las opiniones sobre: a) aspectos organizativos y la actitud del profesorado; b) variables propias del alumno como amenidad, interés, posibilidad de iniciativa, trabajo, implicación, y c) utilidad, validez actual y futura de la actividad desarrollada. Resultados. El grupo experimental mostró mas satisfacción, mayores posibilidades de iniciativa y consideró mas útil que el grupo control la actividad desarrollada. El grupo experimental también percibió haber dedicado más tiempo y esfuerzo que el grupo control. No hubo diferencias respecto a la percepción sobre la organización de las actividades, el apoyo de los docentes y el entusiasmo de los mismos. Conclusiones. El desarrollo de un proyecto de investigación como actividad de transición hacia una enseñanza/aprendizaje, más acorde con las actuales recomendaciones internacionales, es mejor acogido por los estudiantes que los sistemas tradicionales utilizados en la docencia práctica de farmacología (AU)


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Percepção , Farmacologia Clínica/educação , Farmacologia Clínica/métodos , Experimentação Medicamentosa , Padrões de Prática Médica/normas , Padrões de Prática Médica , Modelos Educacionais , Educação de Graduação em Medicina/métodos , Educação de Graduação em Medicina/normas , Aprendizagem Baseada em Problemas/classificação , Medicina Baseada em Evidências/educação , Medicina Baseada em Evidências/métodos , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto/instrumentação , Ensaios Clínicos Controlados Aleatórios como Assunto/métodos , Farmacologia/educação , Farmacologia/instrumentação , Farmacologia/tendências , Projetos de Pesquisa/normas , Projetos de Pesquisa/tendências , Projetos de Pesquisa/legislação & jurisprudência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...