Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Filtros aplicados
Base de dados
Intervalo de ano de publicação
5.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 96(9): 563-571, nov. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041774

RESUMO

Objetivo. Cuantificar el número de referencias de cada uno de los artículos publicados en los números ordinarios de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas (AD) durante el periodo 1984-2003 y calcular el índice de referencias para cada uno de estos años. Estudiar el consumo de la información por parte de los autores de los documentos publicados en AD mediante el análisis de todas las referencias bibliográficas emitidas por los artículos publicados en los años 1984, 1993 y 2003. Material y métodos. Se revisó manualmente el número de referencias para cada uno de los artículos científicos publicados en los números ordinarios de la revista entre 1984 y 2003. Para los años 1984, 1993 y 2003 se analizó el género documental, idioma, país de origen y antigüedad de las referencias. Resultados. Los 2.604 artículos publicados en la revista AD entre los años 1984 y 2003 proporcionaron 56.144 referencias. La media de referencias por artículo para todo el periodo fue de 21,56 ± 21,2. El tipo de documento con mayor índice de referencias fue la revisión (67,06 ± 59,9), seguido de los trabajos originales (24,76 ± 19) y los casos clínicos (17,95 ± 9,7). El principal género documental de las referencias en los 3 años del estudio fue el artículo de revista, que pasó del 84,8 % en 1984 al 95,4 % en 2003. Las citas a libros, por el contrario, disminuyeron desde el 10,6 % en el primer periodo al 3,3 % en el último (p < 0,001). Estados Unidos fue el país de origen de gran parte de las referencias recogidas para los 3 años del estudio (55,4 %). De lejos le siguieron Reino Unido (15,7 %) y España (9 %). El inglés fue el idioma en el que estaban escritas la mayoría de las referencias de los tres periodos, que pasaron del 72,9 % en 1984 al 87,5 % en 2003. El español fue el segundo idioma más empleado por las referencias (9,1 %), contrariamente a lo esperado, su utilización disminuyó a lo largo de los tres periodos. Las principales revistas citadas por los autores de AD fueron las norteamericanas Archives of Dermatology (12,3 %) y Journal of the American Academy of Dermatology (10,3 %). AD recibió un porcentaje de autocitación del 4 %, fue la cuarta revista más citada después de la revista británica British Journal of Dermatology (7,4 %). Conclusiones. Los dermatólogos españoles se documentan esencialmente en la bibliografía anglosajona, utilizan información actualizada contenida en su mayoría en publicaciones periódicas y un porcentaje importante de la información se encuentra en un grupo reducido de revistas que coinciden con las de mayor impacto internacional para nuestra especialidad


Objective: To quantify the number of references for each of the articles published in the regular issues of the journal Actas Dermo-Sifiliográficas (AD) between 1984 and 2003, and to calculate the average number of references for each of these years. To study the consumption of information by the authors of documents published in AD through the analysis of all of the bibliographical references listed in the articles published in 1984, 1993 and 2003. Material and methods: The number of references for each of the scientific articles published in the regular issues of the journal Actas Dermo-Sifiliográficas between 1984 and 2003 was reviewed manually. For the years 1984, 1993 and 2003, the type of document, language, country of origin and age of the references were analyzed. Results: The 2,604 articles published in the journal AD between 1984 and 2003 provided 56,144 references. The average number of references per article for the entire period was 21.56 ± 21.2. The type of document with the most references was the review (67.06 ± 59.9), followed by original works (24.76 ± 19) and clinical cases (17.95 ± 9.7). The primary type of document for references in the three years studied was the review article, which went from 84.8 % in 1984 to 95.4 % in 2003. References to books, on the other hand, dropped from 10.6 % in the first year to 3.3 % in the last one (p < 0.001). The United States was the country of origin of a large part of the references reflected in the three years studied (55.4 %). Following at a great distance were the United Kingdom (15.7 %) and Spain (9 %). English was the language in which most of the references were written in the three years studied, increasing from 72.9 % in 1984 to 87.5 % in 2003. Spanish was the second most used language in the references (9.1 %); contrary to what was expected, its use decreased over the three years. The main journals referenced by the authors published in AD were the American publications Archives of Dermatology (12.3 %) and Journal of the American Academy of Dermatology (10.3 %). References to AD itself accounted for 4 % of the total; it was the fourth most referenced journal after the British Journal of Dermatology (7.4 %). Conclusions: Spanish dermatologists primarily use English-language publications for their research. They mostly obtain current information from periodicals, with a significant percentage of the information being found in a small group of journals, which are the ones with the greatest international impact for our field of specialization


Assuntos
Bibliometria , Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Publicações Periódicas como Assunto , Dermatologia/estatística & dados numéricos , Informática Médica/estatística & dados numéricos , 28599 , Publicações Periódicas como Assunto/normas , Bibliografia Nacional , Bibliografia de Medicina , Dermatologia/classificação , Dermatologia/normas , Centros de Informação/estatística & dados numéricos , Serviços de Informação/estatística & dados numéricos , Sistemas de Informação/estatística & dados numéricos
6.
Actas dermo-sifiliogr. (Ed. impr.) ; 96(9): 572-582, nov. 2005. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-041775

RESUMO

Objetivo. Calcular el factor de impacto de la revista Actas Dermo-Sifiliográficas (AD) para los periodos 1986-1990 y 1999-2003 y analizar el patrón de citación de la revista para esos años. Material y métodos. Se recopilaron las citas recibidas entre los años 1985-1990 y entre 1998-2003 por los artículos publicados en la revista AD en los quinquenios 1984-1989 y 1997-2002 mediante una búsqueda en la base de datos del Science Citation Index Expanded (SCI). Resultados. La revista AD consiguió duplicar el número de citas emitidas por las revistas fuente del SCI en el segundo periodo del estudio. Se pasó de 38 citas recogidas entre 1985 y 1990 a 76 citas obtenidas entre 1998 y 2003. El mayor número de citas se tradujo en un aumento del factor de impacto, que pasó de 0,016 en 1986 a 0,040 en 2003. En las dos etapas se observó una amplia distribución de revistas citadoras, que en su mayoría eran revistas extranjeras de la especialidad. Destacaron en el segundo periodo la revista holandesa Journal of the European Academy of Dermatology and Venerelogy (13 citas) y la estadounidense Journal of the American Academy of Dermatology (12 citas). A diferencia de lo que ocurrió entre 1985 y 1990, en que no había ninguna revista española citadora de AD, en el segundo periodo fueron 4 las revistas que citaron a AD en sus documentos; Revista clínica española (6 citas), Archivos de bronconeumología (4 citas), Medicina clínica (3 citas) y la revista Enfermedades infecciosas y microbiología clínica (una cita). La mayoría de citas recibidas por AD provenían de autores españoles, y se pasó del 63,2 % entre 1985 y 1990 al 81,6 % entre 1998 y 2003. El índice de autocitas ascendió del 10,5 % en el primer periodo al 31,6 % en el segundo. Conclusiones. El factor de impacto obtenido por AD no es comparable con el de las grandes revistas incluidas en el campo Dermatology & Venereal Diseases del SCI y confirma la escasa citación de AD por las revistas fuente de este repertorio. Sin embargo, el aumento de este índice en los últimos años se traduce en una mayor presencia española en el SCI debida a un aumento de publicaciones de autores españoles en revistas internacionales y a la inclusión de revistas nacionales en dicha base de datos


Objective: To quantify the impact factor of the journal Actas Dermo-Sifiliográficas (AD) from 1986 to 1990 and from 1999 to 2003 and to identify the journal's citation pattern in those years. Material and methods: Citations obtained by AD in the periods from 1985-1990 and 1998-2003 for articles published from 1984 to 1989 and from 1997 to 2002 were collected using Science Citation Index Expanded (SCI). Results: The number of times AD was cited doubled during the second period, increasing from 38 (period from 1985-1990) to 76 (period from 1998-2003). Considering the number of citations, AD's impact factor increased from 0.016 in 1986 to 0.040 in 2003. In both periods, citations corresponding to AD articles were included in a wide range of source journals, mainly dermatological publications abroad. The most referred journals in the second period were the Dutch publication Journal of the European Academy of Dermatology and Venereology (13 citations) and the Journal of the American Academy of Dermatology (12 citations). Unlike the period from 1985 to 1990 when no Spanish journal cited AD, four Spanish publications mentioned AD in the second period: Revista clínica española (6 citations), Archivos de bronconeumología (4 citations), Medicina clínica (3 citations) and the journal Enfermedades infecciosas y microbiología clínica (1 citation). Citations mainly corresponded to articles published by Spanish authors (63.2 % in the 1985-1990 period and 81.6 % in the period from 1998 to 2003). Self-citation increased from 10.5 % (first period) to 31.6 % (second period). Conclusion: The impact factor of AD is low and not comparable to other publications included in the Dermatology & Venereal Diseases field from SCI. Our results confirm the low citation rate of AD by source journals in this repertory. However, the increase of this rate in recent years seems to indicate a higher Spanish presence in SCI due to an increasing number of publications corresponding to Spanish authors in international journals and the inclusion of some Spanish journals in this database


Assuntos
Bibliometria , 28599 , Dermatologia/estatística & dados numéricos , Bibliografia de Medicina , Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Serviços de Informação/estatística & dados numéricos , Processamento Eletrônico de Dados/estatística & dados numéricos , Sistemas de Informação/estatística & dados numéricos , Bibliografia Nacional , Armazenamento e Recuperação da Informação/métodos , Informática Médica/métodos , Informática Médica/estatística & dados numéricos
7.
Asclepio ; 53(1): 295-312, ene. 2001.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-10053

RESUMO

El presente trabajo pretende analizar y explicar la creación del Instituto Bibliográfico Mexicano en 1899. Este centro, iniciado y potenciado desde la iniciativa de la Royal Society y su International Catalogue of Scientific Literature, desarrolló toda una infraestructura documental a semejanza de las existentes en algunas naciones europeas en esos años (caso de Francia o el Imperio austríaco). El hecho de que fuera México el único país de habla hispana que participó en los congresos internacionales y en la confección del catálogo desde sus inicios propició el decidido apoyo gubernamental con la esperanza, además, de que sirviera de acicate para la creación de una estable comunidad científica. Ello no fue posible por la subordinación de la ciencia mexicana de aquel tiempo a la norteamericana y francesa y porque, como ya han puesto de manifiesto Polanco y Saldaña, los intentos de imitación u ósmosis de las periferías científicas a modelos centrales fracasaron en su mayor parte, a pesar de que, como en este caso, permitieron la conservación de algunos de los proyectos y su infraestructura (AU)


Assuntos
Humanos , Documentação/história , Bibliografia Nacional , Disciplinas das Ciências Biológicas , Disciplinas das Ciências Naturais , Ciências Sociais , Classificação de Livro , México
8.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 2(4): 264-271, oct. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23318

RESUMO

Objetivo: la moderna normativa científica requiere que los autores que presentan los resultados de sus investigaciones citen a otras publicaciones que les han precedido; el cómputo de citas permite determinar la repercusión o impacto que han tenido las publicaciones y sus autores. En este trabajo se exponen los problemas que conlleva el análisis de citas y se comentan las consecuencias que su uso acrítico está provocando entre los científicos españoles. Material y Métodos: partiendo de un análisis de la literatura y de los resultados obtenidos en diversos trabajos publicados sobre el tema, se realiza una revisión crítica de las características, ventajas e inconvenientes de los análisis de citas, así como del factor de impacto obtenido de repertorios que, como el Science Citation Index, no son representativos de la ciencia que se cultiva en nuestra área geográfica. También se define el factor de impacto ponderado, que permite la comparación entre revistas de diferentes disciplinas. Resultados: el uso del factor de impacto se está generalizando como indicador para la evaluación individual de la actividad investigadora de personas, grupos e instituciones, y como medida para comparar entre sí la calidad o el prestigio de éstos. Sin embargo, estas evaluaciones no tienen en cuenta las numerosas limitaciones que presenta y que cuestionan seriamente su validez. Conclusiones: el impacto no mide la calidad de las publicaciones, sino la repercusión que han tenido en trabajos posteriores. El uso del factor de impacto en la evaluación de la investigación está provocando graves consecuencias, tanto entre los profesionales, que ven frustradas sus expectativas de promoción profesional, como en el periodismo científico español, que acude impotente a la exportación gratuita de la ciencia española a las revistas extranjeras, sobre todo a las angloamericanas del área de cobertura del Science Citation Index, y a la agonía progresiva de nuestras revistas médicas. Se propone la elaboración de índices de citas en los que estén plenamente representadas las revistas españolas más importantes y se formulan algunas propuestas para mejorar su calidad (AU)


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Bibliografia Nacional , Publicações Periódicas como Assunto/tendências , Espanha , Bases de Dados Bibliográficas/estatística & dados numéricos
9.
Trastor. adict. (Ed. impr.) ; 2(4): 304-319, oct. 2000. tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-23319

RESUMO

Objetivo: analizar la producción española de artículos de investigación en drogodependencias durante la década 1989-1998, tanto publicados en revistas españolas como extranjeras. Material y método: partiendo de un perfil de búsqueda exhaustivo se consultaron las bases de datos IME, Medline, PSYCLIT y Science Citation Index. Se excluyeron los trabajos de carácter no científico, los no pertinentes y los solapados. Resultados: en el período estudiado se ha producido un crecimiento sostenido de las publicaciones, más acusado al final de la década de los noventa. Las características más llamativas encontradas han sido: importante población transitoria de autores; elevado índice de colaboración; concentración de publicaciones en revistas específicas del área y en otras de propósito general y neuropsiquiatría; gran dispersión de las publicaciones en muchas revistas de diversas temáticas; elevada productividad de las instituciones hospitalarias y universitarias de Madrid y Barcelona. Conclusiones: el crecimiento de los artículos españoles sobre drogodependencias es el resultado de una actividad investigadora constante, favorecida por el apoyo institucional y la creación de unidades de tratamiento de conductas adictivas en las que ejercen profesionales especializados. Los indicadores bibliométricos encontrados informan a favor de un creciente afianzamiento de la disciplina. Asimismo el nacimiento y la consolidación de revistas de formación continuada, interdisciplinar, pueden favorecer enormemente esta actividad, ya que constituyen un medio de formación de los profesionales (AU)


Assuntos
Humanos , Bibliometria , Publicações Periódicas como Assunto/estatística & dados numéricos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Pesquisa/tendências , Bibliografia Nacional , Espanha , Bases de Dados Bibliográficas/estatística & dados numéricos , Centros de Tratamento de Abuso de Substâncias/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...