Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Buenos Aires; s.n; 16 jun. 2020.
Não convencional em Espanhol | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-1116513

RESUMO

CONTEXTO CLÍNICO: La enfermedad por el Coronavirus 2019 (COVID­19, por su sigla en inglés Coronavirus Disease 2019) es una enfermedad respiratoria de humanos producida por un nuevo coronavirus identificado con la sigla SARS-CoV-2. El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro la infección por COVID-19 como una pandemia. Al 19 de junio de 2020 se han reportado 216 países afectados, 8.385.440 casos confirmados y 450.686 muertes. El período de incubación de la infección es de 2 a 14 días. La mayor parte de los contagios se producen persona a persona, siendo altamente transmisible. La clínica varía desde casos asintomáticos a cuadros febriles con tos y dificultad respiratoria, neumonía y distrés respiratorio. También puede acompañarse de alteraciones gastrointestinales. El departamento de medicina interna del Hospital de Brigham de la escuela de medicina de Harvard ha postulado una clasificación clínico-terapéutica de la enfermedad que divide el curso de la misma en diferentes etapas: Etapa I (leve), infección temprana: La etapa inicial ocurre en el momento de la inoculación y el establecimiento temprano de la enfermedad. Para la mayoría de las personas, esto implica un período de incubación asociado con síntomas leves y a menudo no específicos, como malestar general, fiebre y tos seca. Durante este período, el virus se multiplica y establece la residencia en el huésped, centrándose principalmente en el sistema respiratorio. En pacientes que pueden mantener el virus limitado a esta etapa de COVID-19, el pronóstico y la recuperación son excelentes. Etapa II compromiso pulmonar: En la segunda etapa de la enfermedad se establece el compromiso pulmonar, la multiplicación viral y la inflamación localizada en el pulmón es la norma. Los pacientes desarrollan una neumonía viral, con tos, fiebre y posiblemente hipoxia (definida como una PaO2/ FiO2<300 mmHg). Las imágenes (radiografía de tórax o tomografía computarizada) revelan infiltrados bilaterales u opacidades en vidrio esmerilado. Es en esta etapa que la mayoría de los pacientes con COVID-19 necesitarían ser hospitalizados para una observación y tratamiento cercanos. Etapa III (grave) de hiper-inflamación sistémica: Una minoría de pacientes pasará a la tercera y más grave etapa de la enfermedad, que se manifiesta como un síndrome de hiper-inflamación sistémica extrapulmonar. En esta etapa, los marcadores de inflamación sistémica parecen estar elevados. En general, el pronóstico y la recuperación de esta etapa crítica de la enfermedad es pobre, y el rápido reconocimiento y tratamiento podrían tener el mayor rendimiento. TECNOLOGÍA: El Dímero D es un producto de degradación de la fibrina y refleja la formación de coágulos sanguíneos y su posterior fibrinólisis.11 Es depurado por el riñón y, en menor medida, por el sistema retículo endotelial, siendo su vida media de 6 a 8 horas. Lo que se mide en un ensayo de Dímero D no es una molécula única, sino un conjunto heterogéneo de entidades liberadas por la plasmina de la fibrina y que contienen los dominios D adyacentes entrecruzados. El Dímero D tiene una sensibilidad muy alta para la enfermedad trombótica, pero su especificidad es menor ya que existen distintas condiciones fisiopatológicas en las cuales este marcador puede encontrarse elevado. Las causas más frecuentes que producen elevación del Dímero D en ausencia de enfermedad tromboembólica son, entre otras, la coagulopatía intravascular diseminada, la enfermedad renal, enfermedad hepática, hemorragia, infección, neoplasia, cirugías recientes, traumas, quemaduras, procesos inflamatorios, reabsorción de hematomas. A su vez, sus valores aumentan progresivamente con la edad. OBJETIVO: El objetivo del presente informe es evaluar la evidencia disponible acerca de la eficacia, seguridad, recomendaciones y aspectos relacionados a las políticas de cobertura del uso del Dímero D en COVID-19. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda en las principales bases de datos bibliográficas, en buscadores genéricos de internet, y financiadores de salud. Se priorizó la inclusión de revisiones sistemáticas (RS), ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECAs), evaluaciones de tecnologías sanitarias (ETS), evaluaciones económicas, guías de práctica clínica (GPC) y recomendaciones de diferentes organizaciones de salud. RESULTADOS: Se incluyeron dos RS, cuatro estudios observacionales, una ETS, ocho GPC o recomendaciones de sociedades científicas. No se encontró evidencia que permita establecer el beneficio clínico resultante del monitoreo de los niveles de dímero D en pacientes con infección por SarsCoV-2 como guía en la toma de decisiones terapéuticas que resulte en un cambio en desenlaces clínicos de importancia. CONCLUSIONES: Evidencia de moderada calidad sugiere que los niveles de Dímero D podrían ser un predictor independiente de mortalidad, progresión a enfermedad severa, enfermedad tromboembólica y de sangrado en pacientes con infección por SARS-CoV-2. No se encontró evidencia que permita establecer el beneficio clínico resultante del monitoreo de los niveles de dímero D en pacientes con infección por SarsCoV-2 como guía en la toma de decisiones terapéuticas que resulte en un cambio en desenlaces clínicos de importancia. La mayoría de guías de práctica clínica y recomendaciones relevadas, consideran al Dímero D como posible predictor de mortalidad y enfermedad severa, recomendando un monitoreo más estrecho en los pacientes con Dímero D elevado. Sin embargo, no hay consenso en todas las guías de práctica clínica y protocolos de manejo en recomendar que, en forma rutinaria, se les realice dosaje de Dímero D a todos los pacientes hospitalizados por COVID-19, ya que hay otros estudios de laboratorio disponibles (como tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activado y recuento de plaquetas). Asimismo, el aumento de Dímero D por sí solo, o en combinación con otros parámetros de laboratorio, no es suficiente para definir una conducta terapéutica.


Assuntos
Humanos , Pneumonia Viral/tratamento farmacológico , Infecções por Coronavirus/tratamento farmacológico , Desoxirribonuclease (Dímero de Pirimidina)/uso terapêutico , Betacoronavirus/efeitos dos fármacos , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Avaliação em Saúde , Análise Custo-Benefício
2.
Braz. j. med. biol. res ; 48(10): 929-938, Oct. 2015. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-761599

RESUMO

Low-intensity lasers are used for prevention and management of oral mucositis induced by anticancer therapy, but the effectiveness of treatment depends on the genetic characteristics of affected cells. This study evaluated the survival and induction of filamentation of Escherichia coli cells deficient in the nucleotide excision repair pathway, and the action of T4endonuclease V on plasmid DNA exposed to low-intensity red and near-infrared laser light. Cultures of wild-type (strain AB1157) E. coli and strain AB1886 (deficient in uvrA protein) were exposed to red (660 nm) and infrared (808 nm) lasers at various fluences, powers and emission modes to study bacterial survival and filamentation. Also, plasmid DNA was exposed to laser light to study DNA lesions produced in vitro by T4endonuclease V. Low-intensity lasers:i) had no effect on survival of wild-type E. coli but decreased the survival of uvrA protein-deficient cells,ii) induced bacterial filamentation, iii) did not alter the electrophoretic profile of plasmids in agarose gels, andiv) did not alter the electrophoretic profile of plasmids incubated with T4 endonuclease V. These results increase our understanding of the effects of laser light on cells with various genetic characteristics, such as xeroderma pigmentosum cells deficient in nucleotide excision pathway activity in patients with mucositis treated by low-intensity lasers.


Assuntos
Reparo do DNA/efeitos da radiação , DNA Bacteriano/efeitos da radiação , Escherichia coli/efeitos da radiação , Raios Infravermelhos/efeitos adversos , Lasers/efeitos adversos , DNA Bacteriano/metabolismo , Desoxirribonuclease (Dímero de Pirimidina)/metabolismo , Eletroforese em Gel de Ágar , Escherichia coli/classificação , Escherichia coli/fisiologia , Plasmídeos/efeitos da radiação , Proteínas Virais/metabolismo
5.
Rev. bras. hematol. hemoter ; 28(4): 280-283, out.-dez. 2006. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-456238

RESUMO

We have previously reported that prothrombin fragment 1+2 levels were not associated to the presence or severity of coronary artery disease (CAD) and do not provide further information on subjects with CAD diagnosed by angiography. Thus, in the present study another marker of hypercoagulability was evaluated in the same subjects. This study aimed at determining D-Dimer plasma levels in a group of subjects undergoing coronary angiography to establish a likely relation between this parameter and the severity of CAD. D-Dimer plasma levels were determined in 17 subjects with no coronary atheromatosis (controls), 12 subjects with mild/moderate atheromatosis and 28 subjects with severe atheromatosis. No significant differences were observed among the three groups. Data analysis enables an inference on a tendency towards an increase in fibrinolytic activity in patients with atheromatosis, reflected by the increase in D-Dimer concentrations in the severe atheromatosis group in subjects with CAD diagnosed by coronary angiography.


Em estudo prévio, os níveis plasmáticos do fragmento 1+2 da protrombina não foram associados com a presença ou com a gravidade da doença arterial coronariana (DAC), não trazendo benefício adicional pelo menos em indivíduos com diagnóstico de DAC estabelecido por angiografia. Desta forma, neste estudo outro marcador de hipercoagulabilidade foi avaliado nos mesmos pacientes. O presente estudo teve como objetivo determinar os níveis plasmáticos do dímero D de um grupo de indivíduos submetidos à angiografia coronariana, buscando estabelecer a possível correlação entre este parâmetro e a gravidade da DAC. Os níveis plasmáticos do dímero D foram determinados em amostras de sangue de 17 indivíduos com ausência de ateromatose nas coronárias (controles), 12 indivíduos apresentando ateromatose leve/moderada e 28 indivíduos apresentando ateromatose grave. Não foram encontradas diferenças estatisticamente significativas entre as médias dos três grupos para o parâmetro avaliado. Uma análise dos dados permite inferir sobre uma tendência ao aumento da atividade fibrinolítica nos pacientes com ateromatose, refletida pela elevação da concentração de dímero D no grupo ateromatose grave em indivíduos com diagnóstico de DAC estabelecido por angiografia coronariana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Angiografia Coronária , Doença da Artéria Coronariana , Desoxirribonuclease (Dímero de Pirimidina)
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...