Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. salud pública Parag ; 10(1): 10-22, mar. 2020.
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1087891

RESUMEN

Introducción: La mortalidad materna en Paraguay, como problema de salud pública e indicador que mide el acceso a la salud y el desarrollo de un país, refleja el déficit en los determinantes sociales y derechos humanos. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social -MSPBS- ha ido ejecutando intervenciones costo-efectivas mediante la Movilización Nacional para la disminución de la mortalidad materna y neonatal -MNPDMMN-, mejorando los registros. Objetivo: Analizar la situación de las Muertes Maternas en Paraguay y los alcances del 2008 a 2018. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transverso y retrospectivo, identificándose 1056 casos de muerte materna -MM- del 2008-2018, mediante la revisión de registros (SSIEV del MSPBS) con los códigos CIE-10: O00-O95, O98-O99 y A34, B20-B24. La información se tradujo en programa Excel de Microsoft Corporation™ versión 2007 y se analizó mediante Epi Info 7. Resultados: En Paraguay, el año 2008 registra 117,4 como Razón de Muerte Materna -RMM-; el 2014, 63,9 concordante al inicio de la MNPDMMN; el 2018, 70,8 (las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 apuntan a reducir la RMM mundial a < 70 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos), siendo el 74,7% (IC95% 63,6- 83,8) casos de MM directa. En el período 2008-2018, para el total de causas de MM: aborto (20,1%), complicaciones hemorrágicas (19,8%) trastornos hipertensivos (18,7%), sepsis (4,6%), SIDA (1,1%), tétanos obstétrico (0,3%), otras complicaciones perinatales (35,4%); y las causas principales de MM directas en el 2018 continúan siendo: aborto (20,3%), trastornos hipertensivos (20,3%) y hemorragias obstétricas (15,2%). En el período 2008-2018, para los grupos etarios: 20-29 años (40,7%), 30-39 años (37,0%), 10-19 años (13,3%) con tendencias anuales de altibajos. Conclusión: Se debe garantizar una atención calificada perinatal institucional y de planificación familiar, potenciando estrategias vitales como: trabajo con parteras empíricas, prevención del embarazo en la adolescencia y del aborto. Palabras clave: Mortalidad materna; Programas Nacionales de Salud; Estrategias vitales. Paraguay.


Introduction: Maternal mortality in Paraguay, as a public health problem, reflects the deficit in social determinants and human rights, being an indicator that measures the access to health and development of a country. The Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social -MSPBShas been carrying out cost-effective interventions through the National Mobilization to reduce maternal and neonatal mortality -NMRMNM-, and to improve records. Objective: Analyze the situation of Maternal Deaths in Paraguay and the scope of 2008 to 2018 period. Methods: Observational, descriptive, transverse and retrospective study, identifying 1056 cases of maternal death -MD- in the 2008-2018 period, by reviewing records (SSIEV of the MSPBS) identified by ICD-10 codes: O00- O95, O98-O99 and A34, B20-B24. The information was translated into Excel program from Microsoft Corporation ™ 2007 version and analyzed using Epi Info 7. Results: In Paraguay, there is a Maternal Death Ratio - MDR- of 117.4 in 2008; in 2014, 63.9 according to the beginning of the NMRMNM; in 2018, 70.8 is recorded (the goals of Sustainable Development Goal 3 aim to reduce global MDR to < 70 maternal deaths per 100,000 live births), with 74.7% (95% CI 63.6-83.8) cases of direct MD. For the total causes of MD in the 2008-2018 period: abortion (20.1%), hemorrhagic complications (19.8%) hypertensive disorders (18.7%), sepsis (4.6%), AIDS (1.1%), obstetric tetanus (0.3%), other perinatal complications (35.4%); and the main causes of direct MD in 2018 continue to be: abortion (20.3%), hypertensive disorders (20.3%) and obstetric hemorrhages (15.2%). In the 2008-2018 period, for age groups: 20-29 years (40.7%), 30-39 years (37.0%), 10-19 years (13.3%) with annual rise or fall trends. Conclusion: Qualified institutional perinatal care and family planning should be guaranteed, promoting vital strategies such as: work with empirical midwives, prevention of adolescent pregnancy and abortion. Keywords: Maternal mortality ; National Health Programs; Vital strategies. Paraguay.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Mortalidad Materna/tendencias , Paraguay/epidemiología , Atención Prenatal , Estrategias de Salud Nacionales , Causa Básica de Muerte , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Distribución por Edad , Atención Perinatal , Planificación Familiar , Distribución por Etnia
3.
Rev. salud pública Parag ; 5(1): [P26-P32], ene-jun. 2015.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-905197

RESUMEN

Introducción: La maternidad segura es un derecho, a pesar de ello, en nuestro país aún existen muertes de mujeres totalmente evitables. La mortalidad materna e infantil elevada se da sobre todo en mujeres pobres, indigentes e indígenas y con mayor número de hijos, con pocos años de estudio o analfabetas, que viven lejos de los servicios de salud y se puede considerar como un indicador de injusticia social y discriminación, por razones económicas, legales, socioculturales, educativas y de género. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en pos de mejorar la salud de las mujeres, busca implementar políticas, planes y normativas para el personal de salud que trabaja en la red de servicios de salud, pero su uso y aplicación se ven restringidos por el desconocimiento, falta de capacitación y difusión de las mismas y son las siguientes: 1. Políticas Públicas para la Calidad de Vida y Salud con Equidad 2008, donde se plantean las metas de indiferencia cero para situaciones como los sufrimientos innecesarios y las muertes evitables para las mujeres. 2. Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2013-2018 con su área estratégica maternidad segura y salud neonatal donde se plantea abordaje integral de la salud de la mujer y neonatal. 3. Las normas de Atención Humanizada Post Aborto, de marzo 2012, donde se plasma cómo manejar adecuadamente esta patología frecuente que puede llevar a la muerte. 3. El Plan de Acción para la Disminución Acelerada de la Mortalidad Materna y de la Morbilidad Materna Severa, del año 2012, donde se plantea el manejo de las patologías que aparecen o que se agravan con el embarazo. 4. La Guía para la atención de las principales emergencias obstétricas. El objetivo del trabajo es dar a conocer los componentes de la maternidad segura y que estrategias resultaron exitosas para poder lograrlas. Palabras claves: maternidad segura, Normas, salud sexual y reproductiva.


Introduction: Safe maternity care is a right, nevertheless, in our country there are still instances of preventable maternal deaths. High maternal and infant mortality occurs mainly in women of lower socioeconomic status, members of indigenous people groups, few years of schooling or with high rates of illiteracy,or who live far from health centers. Infant and maternal mortality can be considered as an indicator of social injustice, discrimination for economic, legal, cultural, educational and gender reasons. The Ministry of Public Health and Social Welfare is seeking to improve the health of women by implementing policies, plans and regulations for health care personnel working in the health system, but the implementation of these projects are constrained by the lack of awareness, training and dissemination. The projects currently underway are: 1. The National Plan for Equity in Quality of Life and Health 2008, which establishes a goal of zero tolerance for unnecessary suffering and preventable deaths in women. 2. The National Plan for Sexual and Reproductive Health 2013-2018 which targets safe Maternity and Newborn care and a comprehensive approach to the same. 3. The Rules for Humane Post-Abortion Care of March 2012 which establishes guidelines on how to properly handle this common situation that can lead to maternal death. 4. The Accelerated Reduction of Maternal Mortality and Severe Maternal Morbidity Plan 2012 which addresses the management of diseases that appear during or are aggravated by pregnancy. 5. Guidelines for the Care of the most common obstetrical emergencies. The purpose of this paper is to present the components of maternal safety programs and which strategies have shown to be successful. Keywords: maternal safety, standards, sexual and reproductive health.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Mortalidad Materna , Paraguay , Atención Prenatal , Aborto , Planificación Familiar , Parto
5.
Pediatr. (Asunción) ; 32(2): 12-18, 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BDNPAR | ID: lil-434418

RESUMEN

Objetivo: Determinar la evolución intrahospitalaria del estado nutricional (EN) de pacientes pediátricos hospitalizados en el Centro Materno Infantil del Hospital de Clínicas. Materiales y Métodos: Estudio longitudinal de diseño prospectivo, con componente analítico. El proceso de muestreo fue probabilístico aleatorio. La población incluida fue de pacientes menores de 16 años, internados en la Cátedra de Pediatría del Centro Materno Infantil en Junio y Julio de 2004. Ingresaron al estudio en forma aleatoria 170 pacientes. Se conformaron 2 grupos: a) Desnutridos(N=75) y b) No desnutridos (N=95). Variables estudiadas: peso, talla, edad, edema, lactancia materna (LM), lactancia materna exclusiva (LME), inicio de alimentación complementaria, número de patologías, tipo de dieta, evolución hospitalaria. Se utilizó clasificación de la DNT según criterios OMS (curvas de crecimiento de la NCHS). Análisis estadísticos: medidas de tendencia central, de dispersión, Chi cuadrado, test de Fisher, y Odds Radio (OR). Se consideró significativo un error alfa 5 porcientos (p<0,05). Se utilizó EPINUT, Epi Info 6.04 y Excel 5.0. Resultados: Los lactantes fueron más frecuentemente hospitalizado que otras edades (74 porcientos). No hubo diferencias por sexo. Se encontró mayor riesgo de desnutrición en niños con madres con escolaridad menor 9 años. Un 92 porcientos el total recibieron LM, pero 46,5 porcientos de los con desnutrición no recibió LME. La prevalencia de patologías gastrointestinales fue mayor en el grupo de desnutridos (68,4 porcientos versus 31,6 porcientos). Estado nutricional al ingreso: eutróficos 88/170 (53 porcientos), obesos 1/170 (0,5 porcientos), sobrepeso 6/170 (3,5 procientos), desnutridos 75/170 (44 porcientos); talla baja en 38/170 (22 porcientos). El 72 porcientos de complicaciones las presentaron los desnutridos. Los desnutridos mostraron una estancia hospitalaria mayor que los no desnutridos (12,4 vs. 6,4 días). La mortalidad fue del 5 porcientos. Estado nutricional al egreso: 67 porcientos sin variación, 21 porcientos mejoraron, 12 porcientos empeoraron. La prevalencia de desnutrición intrahospitalaria fue del 12 porcientos, contituyendo los lactantes el grupo de mayor riesgo. Conclusiones: Los niños desnutridos que se hospitalizan tienen antecedentes de menor tiempo de lactancia materna y de madres con baja escolaridad; además de un alto riesgo de tener estadías prolongadas y mayores complicaciones que los no desnutridos.


Asunto(s)
Estado Nutricional , Trastornos Nutricionales , Niño Hospitalizado , Paraguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...