Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Rev. cuba. salud pública ; 48(1): e2754, ene.-mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409276

RESUMEN

Con regocijo leí el artículo del autor Francisco Rojas Ochoa, publicado en el 2019, titulado Debate teórico sobre salud pública y salud internacional,(1) el que consideré oportuno, porque encontré un marco histórico de la salud pública internacional, y las causas que la han llevado a sub deterioro a lo interno de muchos países, fundamentalmente en los latinoamericanos, que han sido muy golpeados en la actualidad por la pandemia de laCOVID-19.Según Rojas Ochoa, en la salud pública ha existido una fragmentación que ha estimuladola colaboración entre los sectores público y privado e incluso desde organismos que deben procurar la salud global. Además, hace un análisis histórico del origen de la Organización Mundial de la Salud (OMS) (la que surgió como Conferencia Sanitaria Internacional en París en 1851 donde se realizó el primero de estos encuentros, y desde su inicio ha tratado de ayudar, influir y orientar la salud pública de la mayoría de los países). También se refierea la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, efectuada en Alma Atá en 1978, de la cual, se rescata su lema: Salud para todos(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sistema Único de Salud , Salud Pública , Cobertura Universal de Salud
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 19(6): e3800, oct.-dic. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1149963

RESUMEN

El Dr. Francisco Rojas Ochoa fue un intelectual pleno, poseedor de una sensibilidad artística realmente formidable. Sus aportes más notables trascendieron el marco de la ciencia. Desde muy temprano, comprendió la importancia de cuidar la calidad del dato primario como pilar de las estadísticas de salud; defendió infatigablemente los principios de la Salud Pública Cubana, se sumó al combate decidido contra la pseudociencia, cultivó la demografía, las técnicas de dirección administrativa y, sobre todo, la ética médica. Desplegó una valiosa contribución a la Historia de la Medicina y la Salud Pública. No tuvo formación estadística, pero sí un poderoso sentido común que le permitía apropiarse de los resultados de esta disciplina, para cuya interpretación práctica demostraba gran destreza. Durante toda su vida publicó decenas de artículos científicos y numerosos libros. La etapa más fructífera la desarrolló en el marco de diversas instituciones académicas, entre ellas, nuestra actual Escuela Nacional de Salud Pública. Su última publicación, considerada entre las más destacadas, fue Actor y Testigo, constituye un verdadero testamento intelectual(AU)


Dr. Francisco Rojas Ochoa distinguished himself by a full intellectual conviction and a really formidable artistic sensitivity. His most outstanding contributions went beyond the framework of science. Very early in his life, he realized the importance of caring for the quality of primary data as a pillar of health statistics; he tirelessly defended the principles of the Cuban Public Health, joined the decided combat against pseudoscience, developed demography and management techniques and, above all, he safeguarded the principles of medical ethics. He made a significant contribution to the History of Medicine and Public Health. Dr. Rojas Ochoa did not have statistical formation, but he actually had a powerful common sense that allowed him to benefit from its results, demonstrating great skill for their interpretation. During all his life, he published lots of scientific articles and many books. His most fruitful period was specially developed within the framework of several academic institutions, among them, our National School of Public Health. His last publication, which is considered one of the most outstanding, is "Actor y Testigo", a genuine intellectual testament that reveals both privileged spaces as reflected in its title(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Publicaciones , Estadísticas de Salud , Salud Pública , Historia de la Medicina
4.
Rev. cuba. salud pública ; 46(3): e2628, jul.-set. 2020.
Artículo en Español | CUMED, LILACS | ID: biblio-1144544

RESUMEN

Con hondo dolor la Revista Cubana de Salud Pública (RCSP) recuerda y rinde homenaje a quien fuera su fundador y director durante dos etapas, que resumen 30 años dedicados a la divulgación de la teoría y práctica de la Salud Pública. El pasado 30 de mayo falleció el más destacado de los salubristas cubanos contemporáneos, el Dr. Francisco Rojas Ochoa. (21 de agosto de 1930 - 30 de mayo de 2020). El querido profesor fue un infatigable divulgador del conocimiento científico, tarea que desarrolló desde su época de estudiante, alcanzando así una prolífera participación como colaborador y promotor de diversas publicaciones. Rojas Ochoa nació en una familia humilde del norte de la antigua provincia de Oriente. Por lo que desde niño tuvo que alejarse de su hogar en varias ocasiones por razones económicas y para continuar sus estudios. Logró matricular en la Universidad de La Habana en el curso 1950-1951, según lo registrado en su expediente, identificado con el número 23179. Durante sus estudios universitarios fue reconocido por sus méritos como estudiante, y obtuvo premios en las asignaturas Enfermedades de los Ojos, Enfermedades Nerviosas y Mentales y en Fisiología. Su etapa estudiantil la vivió con intensidad, considerándola junto al trabajo en la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) una escuela política, a través de la cual pudo exhortar a la lucha por la patria...(AU)


Asunto(s)
Salud Pública , Personajes
5.
Medisur ; 17(2): 294-298, mar.-abr. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1002679

RESUMEN

RESUMEN El libro Actor y Testigo. Medio siglo de un trabajador de la Salud, del Dr. C. Francisco Rojas Ochoa, es un texto de los llamados indispensables para estudio y consulta de todos los que laboran en el sector de la salud en cualquiera de sus campos, tanto de la asistencia, la educación como de la investigación. Estructurado en cuatro partes y páginas complementarias con sus correspondientes capítulos, además del preámbulo y el prólogo, dicho libro sintetiza de manera elegante, con un discurso ameno y de sólida cientificidad, el devenir histórico del autor desde su infancia hasta los momentos actuales. Este trabajo tiene como finalidad exponer algunas reflexiones que consideramos fundamentales y que están relacionadas con las concepciones que sustentan el contenido del mencionado texto.


ABSTRACT The book Actor and Witness. Half a century of a Health worker, from Dr.C. Francisco Rojas Ochoa is a text of the so-called indispensable for study and consultation of all those who work in the health sector in any of its fields, both in care, education and research. Structured in four parts and complementary pages with their corresponding chapters, in addition to the preamble and the prologue, this book synthesizes in an elegant way, with an entertaining speech and of solid scientificity, the historical evolution of the author from his childhood to the present times. The purpose of this paper is to present some reflections that are considered fundamental and that are related to the conceptions that support the content of the aforementioned text.

6.
Rev. cuba. salud pública ; 43(4)oct.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1508489

RESUMEN

EL día 23 de mayo de 2017 en la Escuela Nacional de Salud Pública, la Doctora en Ciencias de la Salud, Zoe Díaz Bernal presenta el libro del Profesor Francisco Rojas Ochoa titulado: Extensión...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Salud Pública , Publicaciones de Divulgación Científica , Cobertura Universal de Salud
7.
Rev. cuba. salud pública ; 43(4)oct.-dic. 2017. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042966

RESUMEN

Le había comentado al director de la Revista Cubana Salud Pública, DrC. Juan Vela Váldes, mi intención de reconocer de forma breve e incluso en el seno del comité editorial, la constancia del Profesor Rojas Ochoa en la búsqueda del artículo que aparece en la sección Clásico en la citada revista, durante varios años. No redacté un texto de dos líneas como tenía previsto, sino este escrito de varias líneas que se acerca a una comunicación breve. Al parecer tenía algo más que decir. La sección Clásicos se inicia en la Revista Cubana de Salud Pública en el 2008 por iniciativa del Profesor Francisco Rojas Ochoa, su director por aquel entonces. La idea de Rojas Ochoa de crear esta sección tuvo su principal fundamento en la importancia que le concede al rescate del valor científico de trabajos publicados décadas atrás pero que conservan vigencia actual; reconocer a sus autores, generalmente figuras relevantes de la ciencia, y contribuir además, a un mejor conocimiento de la historia de la salud pública La denominación de la nueva sección es también de la autoría de Rojas Ochoa así como la definición de los criterios que tenía en cuenta para hacer la selección del lásico en cuestión. Estos son: 1. Artículos con más de 20 años de publicado. 2. De autores que fueron (o son) personalidades destacadas del salubrismo o de especialidades afines a la salud pública. 3. Artículos que marcaron un momento importante en el desarrollo de la especialidad de que tratan. 4. De autores a los que se rinde tributo por su aporte a la salud pública. Con esos elementos es legítimo suponer que Rojas Ochoa no podía seleccionar un clásico de forma inmediata; tenía que buscar, leer y apreciar que en cada documento estuvieran contenidos los criterios ya formulados por él para considerarlo clásico. Invierte en esta tarea tiempo, trabajo y pensamiento. Entre 2008 y hasta el 2013, la sección Clásico se publica de forma irregular pero ya en el período 2014-2107, aparece de forma regular en los cuatro números de la revista. Los clásicos son documentos importantes, que aportan información valiosa y útil para autores, lectores, editores, revisores y otros. Ejemplo de ello, en mi caso personal, es la sugerencia hecha a una autora para que incorporara en su manuscrito y referencias bibliográficas uno de los clásicos publicados, que de hecho lo mencionaba de oídas pero no disponía del artículo original. Su manuscrito mejoró en todos los sentidos porque todo estaba ahí, en el clásico que marcó un hito en su época y...(AU)


Asunto(s)
Salud Pública , Cuba
9.
Rev. cuba. salud pública ; 38(4)oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-53735

RESUMEN

Estimado Profesor Francisco Rojas Ochoa:Me ha motivado escribir esta comunicación, después de leer: En defensa de la identidad médica cubana,1 publicado en el segundo número de la Revista cubana de salud pública del 2012. Como mencionan las autoras, mucho se escribe, pero poco se conoce de los símbolos clásicos de la medicina. Entre las causas que han influido en ello, pudiera mencionar las pocas veces que el tema se debate desde la formación del médico en la universidad y la mayor importancia que le debemos dar al estudio de la historia. Constantemente descubriremos en ella, diferentes hechos que aunque parezcan irrelevantes, siempre serán útiles para cualquier profesional de la salud.El trabajo está bien enfocado y considero que es tema ineludible en nuestros días. Aprovecho la ocasión para hacer algunas observaciones puntuales, relacionadas con la palabra caduceo.Cometemos un gazapo al apuntar que existe el caduceo de Escupalio, varias veces mencionado. De igual manera, podemos hallar en otras referencias el caduceo de la medicina, cuando se pretende referir el símbolo decorado con el bastón de Asclepios o Esculapio.Como bien se señala, el caduceo es un símbolo de los heraldos* y embajadores, cuyo nacimiento lo encontraremos en la mitología griega y romana.1 Su definición es muy clara en el Diccionario de la Real Academia: vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo del dios romano Mercurio y empleada hoy como símbolo del comercio.2Como verán, nada tiene que ver con la medicina y nos podríamos preguntar: ¿Por qué se dice caduceo de Esculapio o de la medicina?Las causas mucho tienen que ver con erradas interpretaciones y descuidadas traducciones que con el paso del tiempo han eludido la precisión de una adecuada significación.Para muchos, el uso de dos serpientes como insignia ha sido una atractiva entelequia. Entre los que tuvieron esta inclinación se encuentran impresores de textos, quienes desde el siglo XVI, tomaron...(AU)


Asunto(s)
Emblemas e Insignias , Historia de la Medicina
10.
Rev. cuba. salud pública ; 38(4): 673-675, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-659879

RESUMEN

Estimado Profesor Francisco Rojas Ochoa:Me ha motivado escribir esta comunicación, después de leer: En defensa de la identidad médica cubana,1 publicado en el segundo número de la Revista cubana de salud pública del 2012. Como mencionan las autoras, mucho se escribe, pero poco se conoce de los símbolos clásicos de la medicina. Entre las causas que han influido en ello, pudiera mencionar las pocas veces que el tema se debate desde la formación del médico en la universidad y la mayor importancia que le debemos dar al estudio de la historia. Constantemente descubriremos en ella, diferentes hechos que aunque parezcan irrelevantes, siempre serán útiles para cualquier profesional de la salud.El trabajo está bien enfocado y considero que es tema ineludible en nuestros días. Aprovecho la ocasión para hacer algunas observaciones puntuales, relacionadas con la palabra caduceo.Cometemos un gazapo al apuntar que existe el caduceo de Escupalio, varias veces mencionado. De igual manera, podemos hallar en otras referencias el caduceo de la medicina, cuando se pretende referir el símbolo decorado con el bastón de Asclepios o Esculapio.Como bien se señala, el caduceo es un símbolo de los heraldos* y embajadores, cuyo nacimiento lo encontraremos en la mitología griega y romana.1 Su definición es muy clara en el Diccionario de la Real Academia: vara delgada, lisa y cilíndrica, rodeada de dos culebras, atributo del dios romano Mercurio y empleada hoy como símbolo del comercio.2Como verán, nada tiene que ver con la medicina y nos podríamos preguntar: ¿Por qué se dice caduceo de Esculapio o de la medicina?Las causas mucho tienen que ver con erradas interpretaciones y descuidadas traducciones que con el paso del tiempo han eludido la precisión de una adecuada significación.Para muchos, el uso de dos serpientes como insignia ha sido una atractiva entelequia. Entre los que tuvieron esta inclinación se encuentran impresores de textos, quienes desde el siglo XVI, tomaron...


Asunto(s)
Emblemas e Insignias , Historia de la Medicina
11.
Recurso Educacional Abierto en Español | CVSP - Cuba | ID: oer-3053

RESUMEN

Título: Vacunas. Cuba, 1959-2008 Autor: Dr. Francisco Rojas Ochoa Compendio que recorre la historia de la vacunación en Cuba, con la recopilación de documentos de diferentes épocas y autores. Se parte del enfoque de la introducción, producción, aplicación y conservación de las diferentes vacunas. Se detalla una de las intervenciones más efectivas en salud: el Programa Ampliado de Inmunizaciones desde una perspectiva integral, participativa, comunitaria e intersectorial, en la que se ha involucrado a toda la comunidad organizada, los servicios de salud, los medios masivos de comunicación, el sector educacional, los centros de investigación y la industria productora de vacunas, entre otras organizaciones e instituciones.

SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...