Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual em Saúde do Adolescente

Pesquisa | Adolec Brasil

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Análisis craneocervical en sujetos con respiración oral y nasal / Craneocervical analysis in subjects with oral and nasal breathing

Moya, María P; Olate, Sergio; Baeza, Juan P.
Int. j. morphol ; 37(2): 724-729, June 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1002284
La influencia de la función respiratoria en el desarrollo de estructuras orofaciales y postura craneocervical ha sido ampliamente discutida. El objetivo del estudio fue comparar valores cefalométricos de la región craneocervical e hioidea en sujetos con respiración nasal y oral. Se incluyeron sujetos de entre 18 y 27 años, de ambos sexos, donde 20 presentaban diagnóstico de respiración oral y 20 no presentaban esta alteración; mediante telerradiografía lateral de cabeza y cuello se realizó análisis cefalométrico craneocervical de Rocabado y aplicación de la técnica de Penning, obteniendo medidas craneocervicales e hioideas, dimensión anterior nasofaríngea y curvatura cervical. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de normalidad Shapiro-Wilk y la prueba T para muestras independientes, considerando un valor de p <0,05 para obtener diferencias significativas; en aquellos parámetros en donde no se presentó distribución normal se aplicó la prueba U de Mann-Whitney. No se encontraron diferencias significativas entre los grupos de estudio y los valores cefalométricos analizados, a excepción de la distancia entre la base del hueso occipital y el arco posterior del atlas (p=0,03). Existen limitadas diferencias cefalométricas entre sujetos con respiración oral y respiración nasal, no asociándose el espacio aéreo nasofaríngeo con las modalidades de respiración estudiadas. Deben ser consideradas condiciones de morfología facial o mandibular, para determinar más adecuadamente la influencia de los parámetros cefalométricos en el diagnóstico del modo respiratorio en estudios futuros.
Biblioteca responsável: CL1.1