Your browser doesn't support javascript.

Biblioteca Virtual em Saúde do Adolescente

Pesquisa | Adolec Brasil

Home > Pesquisa > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportação:

Exportar

Email
Adicionar mais destinatários
| |

Consumo de tabaco en estudiantes de educación secundaria de Argentina / Tobacco use among secondary school students in Argentina

Verra, Fernando; Zabert, Gustavo; Ferrante, Daniel; Morello, Paola; Virgolini, Mario.
Rev. panam. salud pública ; 25(3): 227-233, Mar. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515984
OBJETIVOS: Evaluar la prevalencia de tabaquismo en adolescentes argentinos y caracterizar el consumo, los factores relacionados con el inicio de este hábito y la exposición al tabaquismo pasivo en el hogar. MÉTODOS: Estudio de corte transversal mediante una encuesta anónima a estudiantes de 12- 18 años de 8.° grado de la educación básica y 2.° curso de la enseñanza superior o polimodal. El estudio se realizó en 2002 en 239 escuelas de cinco urbes argentinas (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza y Santa Fe). La muestra aleatoria se estratificó según el nivel socioeconómico y las proporciones se calcularon a partir de la muestra expandida derivada de las fracciones de muestreo de cada etapa. RESULTADOS: Respondieron las encuestas 11 734 alumnos (50,5 por ciento varones; 44,1 por ciento de 12-14 años y 56,7 por ciento de 15-18 años). En general, 30,0 por ciento de los varones y 35,0 por ciento de las mujeres eran fumadores al momento de la encuesta (22,5 por ciento en el grupo de 12-14 años y 40,1 por ciento en el de 15- 18 años). La principal razón alegada para comenzar a fumar fue " para probar" (43,7 por ciento); 44,3 por ciento de los estudiantes que fumaban lo hacía cuando estaban ansiosos. En total, 64,5 por ciento manifestó querer dejar de fumar y 72,5 por ciento de los fumadores intentó dejarlo, aunque menos de 8 por ciento de los fumadores había recibido ayuda profesional para ello. La inmensa mayoría consideró como no saludable el consumo de tabaco (93,5 por ciento) y el humo del tabaco ajeno (89,6 por ciento). Solo 30,4 por ciento refirió no haber recibido información adecuada sobre el daño que provoca el tabaquismo. Más de 70 por ciento de los adolescentes convivía con un fumador. CONCLUSIONES: Existe una alta prevalencia de tabaquismo en los estudiantes argentinos, especialmente en las mujeres. Se deben establecer políticas destinadas a prevenir el inicio del consumo en...
Biblioteca responsável: BR1.1