Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 104(1): 25-31, 20180000. fig
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1370867

RESUMEN

de la hipótesis de que la creación de un área específica para la atención integrada e integral del paciente hipertenso facilitaría el diagnóstico y control de esta patología y mejoraría la calidad de atención, se implementó esta estrategia asistencial en 2015 con la construcción y puesta en funcionamiento de un Centro de Hipertensión Arterial (CHTA). Luego de dos años de funcionamiento, para comprobar nuestra hipótesis evaluamos el grado de satisfacción en la atención administrativa, médica y edilicia de los pacientes hipertensos asistidos en este Centro y comparamos las respuestas con un modelo clásico de atención en consultorio externo dentro del Hospital Central (HC).. Material y Métodos. Se realizó un estudio prospectivo utilizando como instrumento de medición una encuesta anónima, no obligatoria. Se entregó para su respuesta a los pacientes que debían realizarse estudios para el diagnóstico o control de su presión arterial luego de ser evaluados por el cardiólogo tanto a los asistidos en el CHTA como a los de Consultorio externo en el Hospital Central (HC) Resultados. Completaron la encuesta 393 pacientes (244 correspondientes al CHTA y 149 del HC) durante el período comprendido entre Febrero y Abril de 2016. Demostramos una mayor satisfacción y percepción de mejor calidad de atención en los pacientes del CTHA comparado con el HC. La diferencia fue estadísticamente significativa Conclusión. La calidad de la atención ofrecida en un Centro de Hipertensión Arterial demostró ser superior a la que se brinda a los pacientes hipertensos en HC. Se comprobó una mejor percepción de la atención a nivel administrativo, médico y edilicio. La creación de estos centros multidisciplinarios contribuye a la mejora de la calidad asistencial del paciente hipertenso.


This is an experience on the evaluation of the quality of care in an Artery Hypertension Center (AHC) from an Universitary Hospital (CH). Since the hypothesis that the creation of a specific area for an integral care and the effectiveness achieved in hypertensive patients, would facilitate the diagnosis and control of this pathology, and simultaneously will improve the quality of assistance, it was instituted the functioning of an Artery Hypertension Center. A prospective study showed a better health behavior in the quality of life of the hypertensive patients from the AHC compared with those treated in the CH. The conclusions were based on cost effectiveness analysis that observed a well-managed care which achieved a better health behavior in the patients from the health center


Asunto(s)
Humanos , Estudios Prospectivos , Encuestas y Cuestionarios/estadística & datos numéricos , Atención Dirigida al Paciente , Presión Arterial , Atención Ambulatoria , Organizaciones de Planificación en Salud/organización & administración
2.
Rev. argent. cardiol ; 82(5): 381-388, oct. 2014. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131315

RESUMEN

Introducción: El infarto agudo de miocardio (IAM) es una de las principales causas de muerte cardiovascular. Los tratamientos de reperfusión, aplicados dentro de las primeras horas del evento, han contribuido a disminuir significativamente esa mortalidad. No existen en nuestro país registros con seguimiento a largo plazo de pacientes con IAM tratados con angioplastia transluminal coronaria primaria (ATCP). Objetivos: Evaluar los resultados intrahospitalarios y el pronóstico alejado de pacientes sometidos a ATCP por IAM con supra-desnivel del segmento ST (IAMCST) y su relación con las principales variables clínicas y terapéuticas aplicadas en diferentes décadas (1993-2002 vs. 2003-2012). Material y métodos: Estudio observacional y retrospectivo de todos los pacientes con diagnóstico de IAMCST a los que se les realizó una ATCP en dos hospitales de comunidad entre los años 1993 y 2012. Resultados: Se incluyeron 851 pacientes ingresados consecutivamente entre los años 1993 y 2012. La edad promedio fue de 61 ± 12 años y la mediana de seguimiento fue de 7,8 años en el 85% de la población. La mortalidad intrahospitalaria total fue del 6% y del 1,6% excluidos los pacientes con shock al ingreso; las variables independientes asociadas fueron la edad (OR 1,06, IC 1,03-1,09; p < 0,001), el sexo femenino (OR 3,1, IC 1,5-6,2; p < 0,002), la diabetes mellitus (OR 3,9, IC 1,86-8; p < 0,001) y la enfermedad de tres vasos coronarios (OR 4,3, IC 2,1-8,6; p < 0,001); el flujo final TIMI 3 fue una variable predictora de menor mortalidad intrahospitalaria (OR 0,28, IC 0,08-0,11; p < 0,008). La mortalidad global en el seguimiento fue del 14,3% y los predictores independientes fueron la edad (OR 3,1, IC 1,8-5,5; p < 0,001), la diabetes mellitus (OR 2,3, IC 1,25-4,3; p < 0,007) y la clase C o D de la clasificación de Killip y Kimball (KK) al ingreso (OR 4, IC 1,7-9; p < 0,001); la utilización de stent se asoció con menor mortalidad global alejada (OR 0,35, IC 0,21-0,6; p < 0,001). Conclusiones: En este grupo de pacientes con IAMCST, la ATCP aplicada adecuadamente y una elevada tasa de seguimiento alejado permitió obtener resultados intrahospitalarios favorables que se mantienen en el largo plazo. La edad avanzada al momento del IAMCST, la diabetes mellitus, el sexo femenino y la presencia de lesiones significativas en más de un vaso epicárdico mayor fueron los predictores de mortalidad intrahospitalaria, mientras que los dos primeros (edad y diabetes mellitus) y el KK C o D fueron predictores independientes de mortalidad en el seguimiento. Los pacientes asistidos durante la segunda década mostraron una tendencia no significativa a menor mortalidad intrahospitalaria en comparación con los de la primera década.(AU)


Introduction: Acute myocardial infarction (AMI) is one of the leading causes of cardiovascular death. Reperfusion treatments performed within the first hours have contributed to produce a significant reduction in mortality. In our country, there are no long-term follow-up registries of AMI patients treated with primary percutaneous coronary intervention (PCI). Objectives: The aim of this study is to evaluate the in-hospital results and long-term outcome of ST-segment elevation AMI (STEMI) patients undergoing primary PCI and their correlation with the main clinical and therapeutic variables applied in different decades (1993-2002 vs. 2003-2012). Methods: We performed an observational and retrospective study of all STEMI patients undergoing primary PCI in two community hospitals between 1993 and 2012. Results: The study included 851 patients consecutively admitted between 1993 and 2012. Mean age was 61 ± 12 years and median follow-up was 7.8 years in 85% of the population. In-hospital mortality was 6% and 1.6% when patients with shock at admission were excluded. It was independently associated with age (OR 1.06, CI 1.03-1.09; p < 0.001), female sex (OR 3.1, CI 1.5-6.2; p < 0.002), diabetes mellitus (OR 3.9, CI 1.86-8; p < 0.001) and three-vessel disease (OR 4.3, CI 2.1-8.6; p < 0.001). Conversely, final TIMI grade 3 flow predicted lower in-hospital mortality (OR 0.28, CI 0.08-0.11; p < 0.008). During follow-up, overall mortality was 14.3% and the independent predictors were age (OR 3.1, CI 1.8-5.5; p < 0.001), diabetes mellitus (OR 2.3, CI 1.25-4.3; p < 0.007) and Killip and Kimball (KK) class C or D at admission (OR 4, CI 1.7-9; p < 0.001); stent implant was associated with lower overall long-term mortality (OR 0.35, CI 0.21-0.6; p < 0.001). Conclusions: In this group of STEMI patients, the adequate use of primary PCI and the high rate of patients at long-term follow-up allowed the collection of favorable in-hospital and long-term results. Advanced age at the moment of STEMI, diabetes mellitus, female sex and multiple vessel disease were predictors of in-hospital mortality, while age, diabetes mellitus and KK class C or D were independent predictors of mortality during follow-up. Patients treated during the second decade showed a non-significant trend towards reduced in-hospital mortality compared with those of the first decade.(AU)

3.
Rev. argent. cardiol ; 72(4): 252-257, jul.-ago. 2004. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2722

RESUMEN

Objetivo: Establecer el valor pronóstico del eco estrés con ejercicio en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada para predecir nuevos eventos coronarios adversos mayores en el seguimiento. Materiales y métodos: Se incluyeron en forma prospectiva y sucesiva 769 pacientes con enfermedad coronaria conocida o clínicamente sospechada a los cuales se les realizó un eco estrés con ejercicio sobre banda deslizante entre julio de 1996 y febrero de 2001. El desarrollo en el empeoramiento de anormalidades preexistentes se consideran criterios de anormalidad, indicativos de isquemia. Resultados: Durante un seguimiento medio de 18,5 ± 10,5 meses, el 11 por ciento de los pacientes incluídos presentó algún tipo de evento coronario adverso mayor: muerte de causa cardíaca 0,1 por ciento, infarto agudo de miocardio 0,7 por ciento, angina inestable 2,1 por ciento, cirugía de revascularización miocárdica 3,1 por ciento e intervencionismo percutáneo coronario 5,0 por ciento. Se obtuvo un resultado positivo para isquemia en el 24,7 por ciento y negativo en el 75,3 por ciento. El 30 por ciento de los pacientes con pruebas positivas y el 4,8 por ciento de los que tuvieron una prueba negativa presentaron nuevos eventos coronarios adversos mayores. El valor predictivo de una prueba positiva fue del 30,5 por ciento, mientras que el valor predictivo negativo fue del 95,2 por ciento. Conclusión: En una muestra de una población de pacientes con enfermedad arterial coronaria conocida o clínicamente sospechada, el eco estrés con ejercicio permite una estratificación efectiva del riesgo en el largo plazo, con un alto valor predictivo negativo para nuevos eventos coronarios adversos mayores. De esta manera, se puede transmitir tranquilidad al paciente y podrían evitarse estudios o procedimientos invasivos innecesarios. En contraposición, el valor predictivo positivo es bajo. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedad Coronaria/diagnóstico por imagen , Ecocardiografía/métodos , Prueba de Esfuerzo , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA