Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Obstet. ginecol. latinoam ; 43(9/10): 328-34, set.-oct. 1985. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32915

RESUMEN

Realizamos un estudio no comparativo con Acetato de Medroxiprogesterona (MPA) para valorar su eficacia en el alivio del Síndrome Climatérico y los cambios hormonales por su administración. Se estudiaron dos grupos de mujeres, todas sintomáticas. Grupo A, diez mujeres menopáusicas de 6 a 12 meses de evolución y Grupo B, nueve mujeres menopáusicas de 12 a 24 meses de evolución. Todas recibieron MPA a la dosis de 20 mg. diarios via oral durante 120 dias. Al comenzar el tratamiento en el grupo A, 5 pacientes presentaban intensos síntomas vasomotores y en 5 éstos eran moderados. Al finalizar el tratamiento sólo 2 tenian sintomatologia moderada. Las 8 restantes la sintomatologia estaba ausente. Del grupo B, 5 pacientes con sintomatologia moderada al comenzar la terapéutica, ésta desapareció al finalizar. Las 4 restantes con sintomatología intensa al comienzo, 3 aliviaron sus síntomas y sólo 1 no manifestó mejoria. Las variaciones hormonales en ambos grupos mostraron una significativa disminución de los niveles de LH luego de finalizado el tratamiento. De acuerdo a esta experiencia podemos inferir que el MPA puede ser utilizado con éxito para tratar a las pacientes menopáusicas sintomáticas. Esta mejoria se correlaciona con la significativa disminución de los niveles de LH, de ambos grupos de pacientes, por una probable acción inhibitoria central de este progestágeno (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Climaterio/efectos de los fármacos , Medroxiprogesterona/uso terapéutico
2.
Rev. neurol. argent ; 12(4): 256-64, dic. 1986. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31625

RESUMEN

Se discuten los hallazgos en un paciente de 36 años, sexo masculino, homosexual que comienza, 6 meses antes de la consulta, con un cuadro de diabetes insípida al que se le agregan, 3 meses después, astenia, adinamia, somnolencia, diplopía fugaz, cefaleas parieto-occipitales, bradispsiquia y alucinaciones auditivo-visuales. Como antecedentes personales de importancia refería traumatismo severo de ojo derecho (a los 10 años) y osteomielitis tuberculosa de clavícula izquierda (a los 29 años). Examen físico de ingreso: temblor fino distal en miembro superior derecho y hemiparesia en miembro inferior homolateral. Laboratorio: anemia leve normocítica-normocrómica; eritrosedimentación acelerada; incremento moderado de GPT, GOAT, y GTP y F. Alcalina; hiposmolaridad plasmática; hipostenuria; VDRL y FTA reactivos (plasma y LCR). T.A.C. lesión expansiva supraselar, yuxtaventricular con gran edema perilesional. Estudios neuroendocrinos: alteración del ritmo circadiano y de la respuesta a la hipoglucemia insulínica de la prolactina y cortisol; biporespuesta de LH, FSH y TSH a estímulos específicos. Punción biopsia estereotáxica: granuloma inflamatorio inespecífico. A los 45 días de inicio de tuberculostáticos y dexametasona se efectuá nueva TAC: normal, desparece la diabetes insípida y se instaura penicilinoterapia. Nueva TAC (al año): normal. Como conclusiones merecen destacarse la presentación de un granuloma hipotalámico tuberculoso y diabetes insípida de curación clínica y desparición tomográfica en breve plazo asociado a neurolúes y disfunción hipotálamo-hipofisaria conformando un hallazgo inusual en la literatura médica (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Neoplasias Hipotalámicas/complicaciones , Neurosífilis/complicaciones , Tuberculoma/complicaciones , Diabetes Insípida/complicaciones , Tomografía Computarizada por Rayos X
6.
Buenos Aires; s.n; 1991. 205 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205303

RESUMEN

Este trabajo resume la experiencia de un grupo de trabajo constituido por profesionales de las Divisiones de Endocrinología [Sección Neuroendocrinología] y Neurocirugía del Hospital de Clínicas José de San Martín y del Depto de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA. La experiencia lograda en la evaluación de pacientes portadores de alteraciones debidas a modificaciones de los mecanismos de regulación de la prolactina [PRL] por causas orgánicas o funcionales, comenzó en 1969 en el Instituto de Neurocirugía Costa Buero. A lo largo de 24 años han sido evaluados, tratados y seguidos un número de pacientes portadores de patología selar y extraselar con alteraciones del eje prolactínico, de los que se han seleccionado 184 casos. Dada la magnitud y relevancia que tiene la PRL en la medicina moderna, consideramos importante dividir este trabajo en diferentes capítulos. En el capítulo de "Regulación de la Prolactina" se mencionan las diferentes sustancias o factores involucrados en la regulación de la hormona, resaltando que hasta el momento no se han definido de manera precisa las verdaderas hormonas responsables del mecanismo inhibitorio [PIH] o estimulante [PRH]. Al desarrollar el capítulo de Etiología de las Hiperprolatinemias, se hace una breve referencia acerca de las causas orgánicas y funcionales que pueden determinar el aumento de la PRL circulante. En el capítulo de Pruebas Funcionales se detalla el conjunto de pruebas dinámicas, principalmente utilizadas en el diagnóstico diferencial del microadenoma prolactínico. En el capítulo correspondiente a Diagnóstico por Imágenes se resalta la utilidad de la información aportada por los nuevos métodos: Tomografía Computada y Resonancia Magnética Nuclear que permiten diagnosticar el microadenoma en un alto porcentaje de casos, definen con precisión los límites de los grandes tumores y detectan el aracnoidocele intraselar y las alteraciones vasculares. Consideramos de gran importancia el tema de Tumores Prolactínicos dado que es la entidad más frecuente dentro de la patología hipofisiaria [más del 60 por ciento]. Como en su presentación habitual tienen un comportamiento diferente en el hombre y la mujer, los hemos considerado por separado... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Embarazo , Adenoma , Amenorrea , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Hiperprolactinemia/cirugía , Hipófisis/anatomía & histología , Menstruación , Neoplasias Hipofisarias , Neoplasias Hipofisarias/cirugía , Neoplasias Hipofisarias/diagnóstico , Prolactina , Tomografía Computarizada por Rayos X
7.
Buenos Aires; s.n; 1991. 205 p. ilus. (83347).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83347

RESUMEN

Este trabajo resume la experiencia de un grupo de trabajo constituido por profesionales de las Divisiones de Endocrinología [Sección Neuroendocrinología] y Neurocirugía del Hospital de Clínicas José de San Martín y del Depto de Bioquímica Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica UBA. La experiencia lograda en la evaluación de pacientes portadores de alteraciones debidas a modificaciones de los mecanismos de regulación de la prolactina [PRL] por causas orgánicas o funcionales, comenzó en 1969 en el Instituto de Neurocirugía Costa Buero. A lo largo de 24 años han sido evaluados, tratados y seguidos un número de pacientes portadores de patología selar y extraselar con alteraciones del eje prolactínico, de los que se han seleccionado 184 casos. Dada la magnitud y relevancia que tiene la PRL en la medicina moderna, consideramos importante dividir este trabajo en diferentes capítulos. En el capítulo de "Regulación de la Prolactina" se mencionan las diferentes sustancias o factores involucrados en la regulación de la hormona, resaltando que hasta el momento no se han definido de manera precisa las verdaderas hormonas responsables del mecanismo inhibitorio [PIH] o estimulante [PRH]. Al desarrollar el capítulo de Etiología de las Hiperprolatinemias, se hace una breve referencia acerca de las causas orgánicas y funcionales que pueden determinar el aumento de la PRL circulante. En el capítulo de Pruebas Funcionales se detalla el conjunto de pruebas dinámicas, principalmente utilizadas en el diagnóstico diferencial del microadenoma prolactínico. En el capítulo correspondiente a Diagnóstico por Imágenes se resalta la utilidad de la información aportada por los nuevos métodos: Tomografía Computada y Resonancia Magnética Nuclear que permiten diagnosticar el microadenoma en un alto porcentaje de casos, definen con precisión los límites de los grandes tumores y detectan el aracnoidocele intraselar y las alteraciones vasculares. Consideramos de gran importancia el tema de Tumores Prolactínicos dado que es la entidad más frecuente dentro de la patología hipofisiaria [más del 60 por ciento]. Como en su presentación habitual tienen un comportamiento diferente en el hombre y la mujer, los hemos considerado por separado... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Humanos , Embarazo , Femenino , Adenoma , Amenorrea , Menstruación , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Hipófisis/anatomía & histología , Hiperprolactinemia/cirugía , Neoplasias Hipofisarias/cirugía , Neoplasias Hipofisarias/diagnóstico , Neoplasias Hipofisarias , Prolactina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA