Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 73(5): 423-427, oct. 2013. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130315

RESUMEN

Comunicaciones previas asociaron la psoriasis con la enfermedad coronaria. Desconocemos si en nuestro país o región existe dicha asociación. Se realizó un estudio transversal analizando los datos de la historia clínica electrónica de un sistema de salud de Buenos Aires. Analizamos todos los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de psoriasis entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de julio de 2011 y los comparamos con un grupo control, en una relación 2:1, obtenido en forma aleatoria del mismo sistema de salud, apareados por edad y sexo. Determinamos la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y de enfermedad coronaria. Analizamos la asociación entre la enfermedad coronaria y la psoriasis mediante análisis uni y multivariado. Se incluyeron 3 833 sujetos (1 286 pacientes con psoriasis y 2 547 controles). La prevalencia de hipertensión arterial (50% vs. 38%, p < 0.001), tabaquismo (25% vs. 17%, p < 0.001), diabetes (12% vs. 8%, p < 0.001) y enfermedad coronaria (4.98% vs. 3.06%, p = 0.003) fue mayor en los sujetos con psoriasis en comparación con el grupo control. Independientemente de la edad, la presencia de diabetes, hipertensión arterial o tabaquismo, hubo una asociación significativa entre la enfermedad coronaria y la psoriasis (OR 1.48, IC95% 1.04-2.11, p = 0.03). En conclusión, en esta población de Buenos Aires, los pacientes con psoriasis tuvieron una mayor prevalencia de diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo y enfermedad coronaria. La asociación entre la psoriasis y la enfermedad coronaria fue independiente de los factores de riesgo explorados.(AU)


In previous reports, psoriasis was associated with an increased rate of coronary artery disease. These data has not been investigated in our population. We performed a cross-sectional study analyzing data from electronic medical records of a health system in Buenos Aires. We included all patients older than 18 years diagnosed with psoriasis between January 1, 2003 and July 31, 2011 and compared them with a control group. Controls were selected randomly by strata of age and sex from the same health system in a 2:1 ratio. We determined the prevalence of cardiovascular risk factors and coronary heart disease. We analyzed the association between psoriasis and coronary artery disease by both univariate and multivariate analyzes. In total, 3 833 subjects were included (1 286 with psoriasis and 2 547 controls). The prevalence of hypertension (50% vs. 38%, p < 0.001), smoking (25% vs. 17%, p < 0.001), diabetes (12% vs. 8%, p < 0.001) and coronary artery disease (4.98% vs. 3.06%, p = 0.003) were higher in the psoriasis group compared to controls. Regardless age and the presence or absence of diabetes, hypertension or smoking, there was a significant association between coronary artery disease and psoriasis (OR 1.48, CI95% 1.04-2.11, p = 0.03). In conclusion, in this population of Buenos Aires, psoriasis patients had a higher prevalence of diabetes, hypertension, smoking, and coronary artery disease. The association between psoriasis and coronary artery disease was independent of the risk factors explored.(AU)


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Psoriasis/complicaciones , Argentina/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Enfermedad de la Arteria Coronaria/epidemiología , Estudios Transversales , Complicaciones de la Diabetes/epidemiología , Registros Electrónicos de Salud , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/epidemiología , Análisis Multivariante , Prevalencia , Psoriasis/epidemiología , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo , Fumar/efectos adversos , Fumar/epidemiología , Estadísticas no Paramétricas
2.
Rev. argent. cardiol ; 81(2): 136-146, abr. 2013. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130736

RESUMEN

Introducción El espesor íntima-media carotídeo (EIMC) es un marcador independiente de riesgo cardiovascular. El puntaje de calcio coronario (PCC) es un predictor superior al EIMC, pero de costo elevado y en nuestro país pocos pacientes pueden acceder a su medición. Objetivos 1) Evaluar la precisión diagnóstica del EIMC para la detección de un PCC > 0. 2) Determinar el punto de corte óptimo del EIMC para discriminar entre la presencia o la ausencia de calcio coronario. Material y métodos Estudio descriptivo transversal de muestras consecutivas obtenidas en los consultorios de prevención cardiovascular. Se midió el EIMC medio y máximo mediante un eco-Doppler ca-rotídeo. Se efectuó una tomografía computarizada de 64 pistas para la evaluación del PCC. Se determinó la precisión diagnóstica del EIMC para la detección de un PCC > 0 mediante un análisis ROC. Resultados Se incluyeron 202 sujetos consecutivos que participan de un programa de prevención primaria. Características de la población (media ± desviación estándar): edad 57 ± 13 años, sexo femenino: 49%, tabaquismo: 13%, estatinas: 37%, diabetes mellitus: 13%, puntaje de Framingham en no diabéticos: 9% ± 7%, EIMC medio: 0,953 ± 0,342 mm, EIMC máximo: 1,383 ± 0,679 mm, prevalencia de placa aterosclerótica carotídea: 37% y de PCC > 0: 62%. Las correlaciones entre el EIMC medio y máximo y el PCC fueron moderadas (r = 0,56 y r = 0,55, respectivamente). El área bajo la curva ROC del EIMC máximo fue de 0,822 (IC 95% 0,763-0,880) y la del EIMC medio fue de 0,829 (IC 95% 0,771-0,888). El punto de corte óptimo del EIMC máximo para discriminar entre PCC > 0 o PCC = 0 fue de = 1,01 mm y la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) fueron del 78%, 75%, 83% y 67%, respectivamente. El punto de corte óptimo del EIMC medio para discriminar entre PCC > 0 o PCC = 0 fue = 0,82 mm y la sensibilidad, la especificidad, el VPP y el VPN fueron del 77%, 78%, 85% y 67%, respectivamente. Conclusiones En esta población predominantemente de riesgo bajo, la precisión diagnóstica del EIMC para detectar PCC > 0 fue moderada. Una ecografía Doppler carotídea "normal" no excluyó la presencia de aterosclerosis subclínica coronaria. Estos resultados podrían mejorar la selección de pacientes que requieran la medición del PCC para estratificar el riesgo cardiovascular.(AU)


Background Carotid intima-media thickness (CIMT) is an independent marker of cardiovascular risk. Coronary artery calcium score (CACS) is better than CIMT to predict coronary artery disease; yet, few patients have access to this evaluation in our country due to its high cost. Objectives The aim of this study was: 1) to evaluate the diagnostic accuracy of CIMT to detect CACS >0. 2) To determine an optimal cut-off point of CIMT to discriminate between the presence and the absence of coronary artery calcium. Methods We conducted a cross-sectional descriptive study of consecutive samples obtained in the outpatient clinic of cardiovascular prevention. Mean and maximum CIMT were measured using carotid Doppler ultrasound. Carotid artery atherosclerotic plaque (CAP) was evaluated with a 64-row multidetector computed tomography. The diagnostic accuracy of CIMT to detect CACS >0 was determined by ROC analysis. Results A total of 202 consecutive subjects participating in a primary prevention program were included. Population characteristics were (mean ± standard deviation): age 57±13 years, female gender: 49%, smokers: 13%, statins: 37%, diabetes mellitus: 13%, Framingham risk score in non diabetics: 9%±7%, mean CIMT: 0.953±0.342 mm, maximum CIMT: 1.383±0.679 mm, prevalence of carotid artery atherosclerotic plaque: 37% and of CACS >0: 62%. The correlations between mean and maximum CIMT and CACS were poor (r=0.393 and r=0.376, respectively). The area under the ROC curve of maximum CIMT was 0.822 (95% CI 0.763-0.880) and that of mean CIMT was 0.829 (95% CI 0.771-0.888). The optimal cut-off point of maximum CIMT to discriminate between CACS >0 or CACS = 0 was =1.01 mm and sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV) and negative predictive value (NPV) were 78%, 75%, 83% y 67%, respectively. The optimal cut-off point of mean CIMT to discriminate between CACS >0 or CACS = 0 was =0.82 mm and sensitivity, specificity, PPV and NPV were 77%, 78%, 85% and 67%, respectively. Conclusions In this low-risk population, the diagnostic accuracy of CIMT to detect CACS >0 was moderate. A "normal" carotid Doppler ultrasound did not exclude the presence of subcli-nical coronary artery atherosclerosis. These results might improve selection of patients undergoing CACS to stratify cardiovascular risk.(AU)

3.
Rev. argent. cardiol ; 80(5): 387-389, oct. 2012. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129025

RESUMEN

El foramen oval permeable (FOP) es un defecto del septum interauricular que puede coexistir con aneurisma de éste y se asocia con pasaje de flujo de izquierda a derecha. Su presencia se ha vinculado con accidente cerebrovascular (ACV) embólico y con el síndrome de platipneaortodesoxia. En esta presentación se describe el caso de una paciente con síndrome de platipnea-ortodesoxia que representó un verdadero desafío diagnóstico, ya que ingresó a nuestra institución por neumonía y luego incidentalmente se diagnosticó una tromboembolia de pulmón (TEP). Dada la tórpida evolución y al evidenciarse disnea con desaturación que se acentuaba al sentarse, se realizó un ecocardiograma transesofágico (ETE) que mostró un FOP con aneurisma del septum interauricular y pasaje marcado de burbujas de derecha a izquierda en forma espontánea (en decúbito dorsal). Luego de completar tratamiento antibiótico, se procedió al cierre percutáneo del FOP con la colocación de un Amplatzer.(AU)


A patent foramen ovale (PFO) is an atrial septal defect with or without atrial septal aneurysm, associated with left-to-right shunt.It is also related with embolic stroke and platypnea-orthodeoxia syndrome.This report describes the case of a patient with platypnea-orthodeoxia syndrome, which represented a diagnostic challenge because she was admitted due to pneumonia but then was incidentally diagnosed with pulmonary thromboembolism (PTE). Given the unfavorable progression of her condition, and worsening of dyspnea with hypoxemia upon sitting, a transesophageal echocardiography (TEE) was performed, revealing a PFO with atrial septal aneurysm and marked right-to-left bubble passage occurring spontaneously (in dorsal recumbent position). After completion of antibiotic treatment, percutaneous closure of patent foramen ovale was performed with an Amplatzer device.(AU)

4.
Rev. argent. cardiol ; 80(4): 292-298, ago. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129260

RESUMEN

Introducción El péptido natriurético cerebral (BNP) y las troponinas son marcadores útiles para la estratificación de la tromboembolia pulmonar (TEP), pero se desconoce cuál tiene mejor asociación con la gravedad del cuadro. Objetivo Evaluar ambos marcadores en forma comparativa dentro de una población de riesgo moderado y alto. Material y métodos Se elaboró un registro prospectivo de los pacientes con diagnóstico de TEP que presentaran troponina I (TI) o BNP positivos. Se realizó un ecocardiograma en las primeras 24 horas y seguimiento clínico en la internación. Se estableció un punto combinado de muerte, recurrencia de TEP, shock, hipotensión arterial, asistencia respiratoria mecánica y uso de trombolíticos. Se buscó la asociación entre ambos marcadores y los eventos descriptos. Resultados Se incluyeron 71 pacientes consecutivos. Los pacientes con disfunción moderada o grave del ventrículo derecho presentaron niveles mayores de BNP 661 pg/ml (420-1113) vs. 316 pg/ml (129-570); p = 0,002, sin diferencias en los niveles de TI 0,115 ng/ml (0,015-0,345) vs. 0,24 ng/ml (0,076-0,58); p = 0,0788. Los niveles de BNP fueron mayores en los que presentaron el punto combinado 604 pg/ml (370-934) vs. 316 pg/ml (148-900); p = 0,042, mientras que con la TI no ocurrió lo mismo 0,12 ng/ml (0,037-0,48) vs. 0,13 ng/ml (0,07-0,41); p = 0,46. Conclusiones El BNP tuvo valores más elevados en pacientes con disfunción ventricular significativa y en los que tuvieron el punto combinado. Este hallazgo podría reflejar una mayor utilidad del BNP respecto de la TI para identificar a los pacientes con mayor compromiso clínico.(AU)


Prognostic value of brain natriuretic peptide and troponin I in moderate and high risk pulmonary embolism Background Brain natriuretic peptide (BNP) and troponins are useful markers for risk stratification in pulmonary embolism (PE). However, it is not clear which of the two biomarkers has better association with the clinical severity of this condition. Objective The aim of this study was to assess both biomarkers in moderate and high risk PE populations. Methods A prospective study was undertaken to analyze all patients diagnosed with PE who had positive troponin I (TI) or BNP levels. An echocardiogram within the first 24 hours and clinical follow up during hospitalization were performed on these patients. A composite endpoint of death, recurrent PE, shock, hypotension, mechanical ventilation and thrombolytic therapy was established. The association of both serum markers with the described events was assessed. Results Seventy one consecutive patients were included in this study. Patients with moderate or severe right ventricular dysfunction had higher BNP levels (661 pg/ml (420-1113) vs. 316 pg/ ml (129-570) p=0.002) without significant difference in TI levels (0.115 ng/ml (0.015-0.345) vs. 0.24 ng/ml (0.076-0.58) p=0.0788). BNP levels were higher in patients with composite endpoint 604 pg/ml (370-934) vs. 316 pg/ml (148-900) p=0.042, whereas no similar association was found for TI 0.12 ng/ml (0.037-0.48) vs. 0.13 ng/ml (0.07-0.41) p=0.46. Conclusions BNP showed higher values in patients with right ventricular dysfunction and composite endpoint, indicating its greater sensitivity to identify patients with more severe clinical involvement.(AU)

5.
Rev. argent. cardiol ; 80(5): 341-346, oct. 2012. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129033

RESUMEN

Introducción El tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) suele estar implicado con relativa frecuencia en alteraciones anatómicas y anatomofuncionales, que son objeto de estudios. Sin embargo, su dinámica normal también es importante, en particular en procedimientos que involucran su área, y los nuevos métodos de imágenes tridimensionales permiten evaluarla. Objetivo Evaluar la dinámica del TSVI durante el ciclo cardíaco por ecocardiografía tridimensional transesofágica (eco 3D TE). Material y métodos Se incluyeron en forma prospectiva 42 pacientes derivados para ecocardiografía transesofágica. Los estudios se realizaron con sonda transesofágica tridimensional, con adquisiciones de volumen completo integradas por 4 latidos gatillados para análisis off-line. El ciclo cardíaco se dividió en protosístole (S1), mesosístole (S2) y telesístole (S3) y en protodiástole (D1), mesodiástole (D2) y telediástole (D3). El área del TSVI se estimó por planimetría del eje corto por cortes ortogonales al eje mayor del TSVI en cada fase. Resultados La edad media fue de 67 ± 10 años; el 63% eran hombres. El área del TSVI (cm2) en las diferentes fases del ciclo cardíaco fue: S1: 4,44 ± 1,02; S2: 4,15 ± 0,91; S3: 3,9 ± 0,89; D1: 3,76 ± 0,98; D2: 3,89 ± 1,04; D3: 4,34 ± 1,11. El área máxima se observó en S1, correspondiendo a la aposición de cierre de la valva anterior mitral (VaM) y escasa excursión del septum interventricular (SIV) hacia el TSVI; el área mínima se observó en D1 coincidiendo con cierta persistencia del SIV en el TSVI y la apertura máxima de la VaM ocupando parte del TSVI. La modificación total del área fue del 15% ± 11% (p < 0,0001), cambiando además de forma parcialmente elíptica o circular (sístole) a marcadamente elíptica o semilunar (diástole). Conclusión El TSVI presenta una variación en su área y su forma durante el ciclo cardíaco, con dependencia fundamentalmente del movimiento del SIV (en sístole) y de la apertura mitral (en diástole).(AU)


Assessment of Left Ventricular Outflow Tract Dynamics During the Cardiac cycle by Three-Dimensional Echocardiography Background Anatomical and anatomo-functional disorders of the left ventricular outflow tract (LVOT) are subject of numerous studies. However, LVOT normal dynamic behavior, especially in procedures involving this area is also relevant, and may be evaluated with new three-dimensional imaging methods. Objective The aim of this study was to assess LVOT dynamics during the cardiac cycle with three-dimensional transesophageal echocardiography (TEE). Methods Forty two patients referred for transesophageal echocardiography (TEE) were prospectively included. All TEE studies were performed with a three-dimensional transesophageal probe. For complete volume images, 4 gated beats were acquired for off-line analysis. The cardiac cycle was divided in proto-systole (S1), mid-systole (S2) and tele-systole (S3) and proto-diastole (D1), mid-diastole (D2) and tele-diastole (D3). The LVOT area was measured by planimetry of the short axis, through orthogonal sections to the long axis of the LVOT in each phase. Results Mean age was 67 ± 10 years, and 63% of the patients were male. The LVOT area (cm2) in the different phases of the cardiac cycle was: S1: 4.44 ± 1.02; S2: 4.15 ± 0.91; S3: 3.9 ± 0.89; D1: 3.76 ± 0.98; D2: 3.89 ± 1.04; D3: 4.34 ± 1.11. Maximum area was observed in S1, corresponding to the closed position of the anterior leaflet of the mitral valve (AL) and reduced motion of the interventricular septum (IVS) towards LVOT; minimum area was obtained in D1 consistent with a certain persistence of IVS in the LVOT and maximal AL opening occupying part of the LVOT. Total area reduction was 15 ± 11% (p<0.0001), changing the LVOT from a partially elliptical or circular shape (systole) to a markedly elliptical or semilunar one (diastole). Conclusion The LVOT changes its area and shape during the cardiac cycle, depending basically on the movement of the IVS (during systole) and mitral valve opening (during diastole).(AU)

7.
Rev. argent. cardiol ; 71(6): 402-408, nov.-dic. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-3588

RESUMEN

La ablación por radiofrecuencia se ha impuesto como la técnica de primera elección de la mayoría de las arrítmias cardíacas. En otros países, los avances tecnológicos recientes, como el mapeo tridimensional no fluoroscópico o el mapeo sin contacto, o diferentes modalidades de ablación como los sistemas irrigados, crioablación, láser o microwave han permitido mejorar los resultados que se obtenían con los sistemas convencionales. En el presente trabajo se describen los resultados en una población incluída en forma consecutiva y no seleccionada, que fue tratada con los sistemas de mapeo y ablación convencionales. Se comunica el éxito primario obtenido en el laboratorio de electrofisiología, teniendo en cuenta el seguimiento de corto plazo (1 mes postablación) que se completó en la totalidad de los pacientes. Se incluyeron 511 pacientes consecutivos sometidos a 546 procedimientos entre julio de 1997 y diciembre de 2002. Las arritmias tratadas fueron: aleteo auricular 153 (30 por ciento), reentrada nodal 149 (29 por ciento), vías accesorias 103 (20 por ciento), taquicardia auricular 42 (8 por ciento), taquicardia ventricular 27 (5 por ciento), fibrilación auricular (aislamiento de las venas pulmonares) 24 (5 por ciento) y ablación completa del nodo AV 13 (3 por ciento). La edad promedio fue de 50 ± 20 años. La ablación se realizó con éxito en 144 pacientes con aleteo auricular (95 por ciento), en 147 con reentrada nodal (99 por ciento), en 95 con vías accesorias (92 por ciento), en 37 con taquicardia auricular (88 por ciento), en 16 con taquicardia ventricular (59 por ciento), en 13 con fibrilación auricular (venas pulmonares) (54 por ciento) y en 13 pacientes con bloqueo del nodo AV (100 por ciento). El promedio de éxito fue del 90,9 por ciento (465 de 511 pacientes). Se produjeron complicaciones en 14 pacientes (2,7 por ciento). En el grupo de niños y adolescentes (más menos 18 años) se realizaron 66 procedimientos en 60 pacientes. La edad promedio fue de 13 ± 4 años (rango 3 a 18 años). El éxito de la ablación fue del 95 por ciento. No hubo complicaciones. Concluímos que la ablación por radiofrecuencia es un método eficaz y seguro en el tratamiento de prácticamente todas las arritmias cardíacas, aún la fibrilación auricular recientemente incluída. La ablación podría considerarse la primera indicación en el tratamiento de las taquiarritmias cardíacas sostenidas...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Arritmias Cardíacas/cirugía , Arritmias Cardíacas/terapia , Ablación por Catéter , Taquicardia Paroxística/cirugía , Taquicardia Paroxística/terapia , Taquicardia Ventricular/cirugía , Taquicardia Ventricular/terapia , Fibrilación Atrial/cirugía , Fibrilación Atrial/terapia , Argentina/epidemiología
8.
Rev. argent. cardiol ; 66(5): 505-12, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15729

RESUMEN

En prevención primaria y secundaria, los ensayos clínicos con estatinas documentaron el beneficio de esta terapéutica en la reducción de la morbimortalidad coronaria en pacientes hipercolesterolémicos. Sin embargo, todavía existen algunos interrogantes que deben ser contestados: ¿las guías establecidas por el NCEP fueron corroboradas?, ¿cuál es el nivel de C-LDL umbral para comenzar un tratamiento?, ¿qué concentración de C-LDL debemos obtener para lograr un beneficio máximo?. Una profunda revisión de los resultados del 4S, WOSCOPS, CARE, Post CABG, AFCAPS/TexCAPS y de análisis de subgrupos comunicados recientemente permite aclarar parte de esta problemática e inferir modelos de relación entre reducción del C-LDL y prevención de eventos coronarios con estatinas. La aplicación de estos conceptos con criterio clínico favorecerá la utilización más racional de estas drogas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipercolesterolemia/tratamiento farmacológico , Anticolesterolemiantes/uso terapéutico , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Simvastatina/uso terapéutico , Pravastatina/uso terapéutico , Lovastatina/uso terapéutico , Ensayos Clínicos como Asunto
9.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 161-7, mar.-abr. 1998. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17224

RESUMEN

No está definida aún la utilidad de la ecocardiografía precoz en el IAM en KKI. Este trabajo evaluó prospectivamente 83 pacientes dentro de las primeras 24 horas del infarto, analizando el valor predictivo de las mediciones ecocardiográficas sistólicas y diastólicas para la detección de ICC en el seguimiento. Veintitrés pacientes presentaron insuficiencia cardíaca congestiva definida como Killip y Kimball > 1 ó criterios de Framingham. En el análisis univariado el tiempo de desaceleración menor o igual 130 mseg (p< 0,004), la fracción de eyección < 45 por ciento (p< 0,001), el volumen de fin de sístole mayor o igual 30 ml/m² (p< 0,01), el índice de función global ventricular izquierda > 0,48 (p< 0,0001) y la relación velocidad de pico E/velocidad de pico A (p< 0,04) se correlacionaron significativamente con el desarrollo de insuficiencia cardíaca congestiva (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Insuficiencia Cardíaca , Ecocardiografía , Ecocardiografía Doppler , Infarto del Miocardio/diagnóstico por imagen , Infarto del Miocardio/complicaciones , Sístole , Diástole , Volumen Sistólico , Análisis Multivariante
10.
Rev. argent. cardiol ; 66(4): 395-402, jul.-ago. 1998. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15740

RESUMEN

En 58 pacientes con miocardiopatía dilatada se analizaron las correlaciones entre distintas medidas de intolerancia al esfuerzo y parámetros ecocardiográficos de función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo. Tanto en el análisis univariado como en el multivariado se encontró una mayor asociación entre un parámetro de función diastólica (el tiempo de desaceleración de la onda "E" de la patente de llenado mitral por Doppler) y las distintas medidas de incapacidad funcional, que con la fracción de eyección del ventríulo izquierdo. La disfunción diastólica intervendría más que la disfunción sistólica en la génesis de los síntomas en la miocardiopatía dilatada (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Insuficiencia Cardíaca , Cardiomiopatía Dilatada , Diástole , Ecocardiografía Doppler de Pulso
11.
Rev. argent. cardiol ; 65(6): 659-64, nov.-dic. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17266

RESUMEN

La reparación de la válvula mitral ofrece menor incidencia de complicaciones y mejor sobrevida a largo plazo. En el período entre octubre de 1992 y junio de 1994 se realizó cirugía de la válvula mitral en 46 pacientes. Grupo A: reparación mitral, 26 pacientes, y grupo B: reemplazo mitral, 20 pacientes. Las condiciones basales de los pacientes sometidos a plástica mitral fueron estadísticamente mejores que las de los pacientes sometidos a reemplazo. El análisis univariado de las características clínicas y ecocardiográficas demostró a la fracción de eyección preoperatoria (p< 0,001), al diámetro de fin de sístole preoperatorio (p< 0,003), a la diferencia del diámetro de fin de sístole (p< 0,0005) y a la diferencia de la fracción de eyección (p< 0,00001) con significación estadística. El empleo del análisis de multivariabilidad identificó una menor caída de la fracción de eyección en los pacientes sometidos a plástica de la válvula mitral comparados con los sometidos a reemplazo de la válvula mitral (p< 0,004). En los pacientes sometidos a plástica de la válvula mitral la función de ventrículo izquierdo se encuentra mas preservada, justificando el anticipo de la indicación quirúrgica para ofrecerles el beneficio de permanecer libres de anticoagulación y con menor incidencia de complicaciones a largo plazo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Válvula Mitral/cirugía , Función Ventricular
12.
Rev. argent. cardiol ; 67(3): 285-297, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7610

RESUMEN

Se incluyeron 216 pacientes con angina probable o probablemente no angina y sin cambios electrocardiográficos en una Unidad de Dolor Torácico que incluía observación clínica, ECG y dosaje de CPK seriados, y prueba evocadora de isquemia, diagnosticándose síndrome isquémico agudo en 39 pacientes (18,1 por ciento), que tuvieron 20,5 por ciento de eventos isquémicos a los 90 días, en comparación con el 0,6 por ciento de eventos en el resto de los pacientes. El tiempo de internación y los costos del protocolo fueron menores que un control histórico de Unidad Coronaria. La Unidad de Dolor Torácico mejora el manejo de estos pacientes en comparación con la Unidad Coronaria (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Dolor en el Pecho , Unidades de Cuidados Coronarios/economía , Angina de Pecho , Costos y Análisis de Costo , Pronóstico , Riesgo , Hospitales Privados , Electrocardiografía , Ecocardiografía , Tiempo de Internación/economía , Argentina
13.
Rev. argent. cardiol ; 65(1): 41-54, ene.-feb. 1997. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17286

RESUMEN

El dolor precordial es motivo de una de las consultas cardiológicas más frecuentes y que plantea mayores problemas. dado que en Argentina no se conocen datos acerca de la evolución de estos pacientes, se realizó un registro prospectivo multicéntrico. Completaron el seguimiento a 30 días 1255 pacientes, en los que se analizó el diagnóstico de guardia y el criterio de internación en términos de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y error predictivo. Se analizaron los recursos empleados en el diagnóstico y tratamiento según se realizara o no el diagnóstico en guardia, según diagnóstico final y de acuerdo con el tipo de centro (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedad Coronaria/diagnóstico , Isquemia Miocárdica , Costos y Análisis de Costo , Tiempo de Internación , Servicios Médicos de Urgencia , Hospitales , Estudios Multicéntricos como Asunto , Argentina
14.
Rev. argent. cardiol ; 65(1): 83-8, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17282

RESUMEN

Evaluamos los eventos ocurridos durante un período de seguimiento de 30 días en 1280 pacientes que concurrieron a la guardia por dolor precordial. La mortalidad global fue de 2,18 por ciento, siendo en un 90 por ciento de causa cardíaca, agrupada en los pacientes con síndromes isquémicos agudos (IAM, angina inestable). El IAM tuvo una incidencia del 9,6 por ciento, con una mortalidad global del 15 por ciento. La angina inestable representó el 14,3 por ciento, con una mortalidad del 2,8 por ciento (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor en el Pecho/diagnóstico , Angina Inestable/diagnóstico , Infarto del Miocardio/mortalidad , Servicios Médicos de Urgencia , Estudios Multicéntricos como Asunto , Argentina
15.
Rev. argent. cardiol ; 65(2): 133-40, mar.-abr. 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17278

RESUMEN

Se estudió el efecto de la amiodarona administrada en forma intravenosa y oral sobre la mortalidad en pacientes afectados de un infarto agudo de miocardio durante un seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 1073 pacientes en clase funcional Killip-Kimball A y B dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas, de los cuales 539 recibieron amiodarona y 534 placebo. La mortalidad global fue del 10,72 por ciento, 11,69 por ciento en el grupo amiodarona y 9,74 por ciento en el grupo placebo (p= NS). Asimismo, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en la incidencia de los principales eventos cardíacos posinfarto (AU)


Asunto(s)
Humanos , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/tratamiento farmacológico , Infarto del Miocardio/mortalidad , Infarto del Miocardio/terapia , Amiodarona/administración & dosificación , Amiodarona/uso terapéutico , Unidades de Cuidados Coronarios , Consentimiento Informado , Argentina , Estudios Multicéntricos como Asunto
16.
Rev. argent. cardiol ; 67(2): 219-231, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7615

RESUMEN

Se evaluaron con ecocardiograma 194 pacientes con angina inestable sin infarto previo ni elevación de CPK posadmisión. La prevalencia de alteraciones agudas de la motilidad parietal fue del 43,8 por ciento, y las variables asociadas significativamente con su presencia fueron insuficiencia cardíaca, infradesnivel del segmento ST y episodio anginoso prolongado. En el análisis univariado, la tasa de eventos intrahospitalarios y a 90 días fue mayor en los pacientes con un puntaje de motilidad parietal alterado, aunque no conservó valor pronóstico independiente en los modelos de regresión logística. Estos datos no apoyan el uso rutinario del ecocardiograma en los pacientes con angina inestable (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Angina Inestable/complicaciones , Angina Inestable/diagnóstico , Ecocardiografía Doppler , Pronóstico , Proteína C-Reactiva , Electrocardiografía Ambulatoria , Frecuencia Cardíaca/fisiología
17.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 17-26, ene.-feb. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20949

RESUMEN

Se trata de un estudio prospectivo y randomizado sobre 85 pacientes, que compara la efectividad de la estreptoquinasa versus la angioplastia transluminal coronaria en las primeras horas del infarto agudo de miocardio. Además se evalúa la factibilidad del empleo de la angioplastia en un hospital de comunidad de la República Argentina. Se analizan la resolución de las alteraciones electrocardiográficas, los eventos intrahospitalarios y la permeabilidad del vaso responsable del infarto previo al alta, evaluada mediante coronariografía en ambos grupos de tratamiento. El estudio aporta nuevas evidencias en favor de la angioplastia primaria en el infarto agudo de miocardio y demuestra la posibilidad de llevar adelante esta estrategia en nuestro medio (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infarto del Miocardio/terapia , Fibrinolíticos , Angioplastia de Balón , Estreptoquinasa , Hospitales Comunitarios , Argentina
18.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 65-73, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20945

RESUMEN

Se analizó una población de 751 pacientes con IAM, ingresados entre febrero de 1994 y febrero de 1995 al estudio GEMICA I. La mortalidad intrahospitalaria para los fumadores fue menor que para los ex fumadores y no fumadores: 2,68 por ciento versus 9,18 por ciento y 8,83 por ciento respectivamente (p < 0,0001). Esta mejor evolución no alcanza a explicarse por las diferencias clínicas existentes entre los grupos. Los factores que permitirían interpretar estos inesperados hallazgos serían la presencia de un grado de lesión menos severa de la coronaria responsable del IAM y la exclusión de los pacientes que mueren antes de ser admitidos al hospital (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Infarto del Miocardio/mortalidad , Amiodarona/administración & dosificación , Tabaquismo , Placebos , Estudios Multicéntricos como Asunto , Análisis Multivariante , Factores de Riesgo , Riesgo , Argentina/epidemiología
19.
Medicina (B Aires) ; 73(5): 423-7, 2013.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132910

RESUMEN

In previous reports, psoriasis was associated with an increased rate of coronary artery disease. These data has not been investigated in our population. We performed a cross-sectional study analyzing data from electronic medical records of a health system in Buenos Aires. We included all patients older than 18 years diagnosed with psoriasis between January 1, 2003 and July 31, 2011 and compared them with a control group. Controls were selected randomly by strata of age and sex from the same health system in a 2:1 ratio. We determined the prevalence of cardiovascular risk factors and coronary heart disease. We analyzed the association between psoriasis and coronary artery disease by both univariate and multivariate analyzes. In total, 3 833 subjects were included (1 286 with psoriasis and 2 547 controls). The prevalence of hypertension (50


vs. 38


, p < 0.001), smoking (25


vs. 17


, p < 0.001), diabetes (12


vs. 8


, p < 0.001) and coronary artery disease (4.98


vs. 3.06


, p = 0.003) were higher in the psoriasis group compared to controls. Regardless age and the presence or absence of diabetes, hypertension or smoking, there was a significant association between coronary artery disease and psoriasis (OR 1.48, CI95


1.04-2.11, p = 0.03). In conclusion, in this population of Buenos Aires, psoriasis patients had a higher prevalence of diabetes, hypertension, smoking, and coronary artery disease. The association between psoriasis and coronary artery disease was independent of the risk factors explored.


Asunto(s)
Enfermedad de la Arteria Coronaria/etiología , Psoriasis/complicaciones , Adulto , Anciano , Argentina/epidemiología , Estudios de Casos y Controles , Enfermedad de la Arteria Coronaria/epidemiología , Estudios Transversales , Complicaciones de la Diabetes/epidemiología , Registros Electrónicos de Salud , Femenino , Humanos , Hipertensión/complicaciones , Hipertensión/epidemiología , Masculino , Persona de Mediana Edad , Análisis Multivariante , Prevalencia , Psoriasis/epidemiología , Factores de Riesgo , Distribución por Sexo , Fumar/efectos adversos , Fumar/epidemiología , Estadísticas no Paramétricas
20.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 147-51, mar.-abr. 1996. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20958

RESUMEN

La dispersión del intervalo QTc fue medida al alta hospitalaria en 193 pacientes con infarto agudo de miocardio, enrolados en un estudio de administración de amiodarona en altas dosis vs placebo desde las primeras horas del cuadro. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la dispersión del intervalo QTc entre ambos grupos, tanto cuando fueron comparados globalmente o separados por ubicación del infarto, clase funcional Killip y Kimball y tratamientos asociados. Este hallazgo confiere una mayor seguridad a los efectos antiarrítmicos de la amiodarona (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Amiodarona/administración & dosificación , Amiodarona/uso terapéutico , Infarto del Miocardio , Antiarrítmicos/administración & dosificación , Placebos , Estudios Multicéntricos como Asunto , Electrocardiografía , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA