Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; 33(4): 233-248, dic. 2013. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130060

RESUMEN

La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una entidad clínica secundaria a múltiples etiologías, que se caracteriza por ser silente en etapas tempranas y, en ausencia de tratamiento adecuado, frecuentemente tiene un curso progresivo que conduce al fallo irreversible de la función del órgano y requerimiento de tratamiento sustitutivo (diálisis o trasplante renal). La ERC es un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (CV), siendo ésta la complicación más frecuente, e inclusive la principal causa de fallecimiento de estos pacientes. Las dos causas más prevalentes de ERC son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial. La ERC constituye un problema de Salud Pública, no sólo por la necesidad potencial de diálisis y trasplante a largo plazo, sino por la comorbilidad CV que implica desde etapas tempranas. Nuestras Sociedades Científicas y Profesionales Nacionales han recomendado, en un documento previo publicado en el año 2010, que la evaluación de la función del riñón se haga mediante la estimación del índice de filtrado glomerular (IFGe) por fórmula, a partir de la medición de la creatinina plasmática. La fórmula recomendada por nuestras sociedades en los adultos es la MDRD (Modification of Diet in Renal Disease), en la cual el único parámetro medido es la determinación de la creatinina en sangre, más allá de recientes opiniones sobre la potencial superioridad de la fórmula CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration), particularmente cuando la afectación de la función es leve. De todas maneras e independientemente de cuál sea la mejor fórmula para utilizar, la valoración funcional renal es una imagen del estado funcional del riñón de ese momento, y las evidencias acumuladas demuestran que poco nos dice sobre la posibilidad evolutiva de esa situación funcional y clínica. La presencia de concentraciones elevadas de proteína o albúmina en orina de modo persistente, es un signo de lesión renal y constituye, junto con el IFGe, la mejor estrategia sobre la que se sustenta el diagnóstico y pronóstico de la ERC. Para determinar la pérdida de proteínas o albúmina en orina se pueden utilizar: tiras reactivas, en muestras de orina al azar, primera orina de la mañana, u orina de 24 horas, dependiendo de cuál sea la situación o momento clínico en el que estemos actuando. Siendo diferente si estamos realizando una pesquisa poblacional, una confirmación diagnóstica especializada, en el seguimiento de un tratamiento clásico, o bien evaluando una nueva estrategia antiproteinúrica.Cabe destacar que el uso de tiras reactivas para la determinación de proteínas totales en orina ha sido evaluado por distintos estudios, los cuales han comparado la exactitud diagnóstica de la tira reactiva frente a la medida de proteína en orina de 24 horas en poblaciones con alta prevalencia de proteinuria (reacciones positivas a partir de 1+)Sin embargo, los resultados muestran una sensibilidad y especificidad variable. Por ello, la mayoría de guías de práctica clínica aconsejan la confirmación de un resultado positivo mediante una medida cuantitativa. Por otra parte, la medida semicuantitativa de albúmina a partir de tiras reactivas la cual se basa en métodos inmunológicos o no inmunológicos, son capaces de detectar pequeñas concentraciones de albúmina (límite de detección promedio 20 mg/l). Además, el valor predictivo positivo y negativo es variable dependiendo de la concentración utilizada para definir albuminuria. Teniendo en cuenta los conceptos mencionados, en los casos que se considere necesario valorar pequeñas cantidades de pérdida proteica por orina, debe medirse Albúmina urinaria y el cociente Albúmina/ Creatinina, preferentemente en la primera orina de la mañana. Cada situación clínica requiere conductas y metodologías preferenciales. Cuando pretendemos realizar la confirmación diagnóstica o el seguimiento de una enfermedad renal ya conocida, actualmente se recomienda el uso del cociente Albúmina/ Creatinina o del cociente Proteína/Creatinina en la primer orina de la mañana en adultos y niños pequeños, y la orina de 24 hs en niños con adecuado control de esfínteres. La concentración de proteína o albúmina en orina se recomienda que sea referida a la concentración de creatinina urinaria para minimizar los errores dependientes del volumen, y del estado de hidratación del paciente. La expresión de resultados será mg/g o bien mg/mmol, en función del tipo de unidades utilizadas por cada laboratorio. Los resultados se deberán expresar sin decimales (mg/g) o con un decimal (mg/mmol). Si las muestras no son procesadas el mismo día de la obtención, deben almacenarse a temperaturas entre 2 y 8 ºC hasta 7 días. Se recomienda abandonar el uso de los términos microalbuminuria y macroalbuminuria y sustituirse por el de albuminuria ya que la pérdida urinaria de albúmina constituye una variable continua de riesgo renal y cardiovascular. Este documento proporciona una visión general y actualizada sobre el rol de la proteinuria en el diagnóstico y seguimiento de la ERC.(AU)


Asunto(s)
Fallo Renal Crónico/diagnóstico , Proteinuria , Creatinina , Albuminuria
2.
Medicina (B.Aires) ; 67(1): 8-18, jan.-fev. 2007. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123139

RESUMEN

En publicaciones previas se muestra que familiares con vínculo primario de pacientes con enfermedad renal crónica tienen mayor riesgo de desarrollar la enfermedad que la población general. Objetivo: conocer la frecuencia relativa de marcadores de enfermedad renal crónica y factores de riesgo cardiovascular entre familiares con vínculo primario de pacientes en diálisis. Material y métodos: se estudiaron 810 voluntarios, 668 mayores de 18 años. Se les realizó una encuesta sobre antecedentes de enfermedad renal y cardiovascular. Se midieron presión arterial y datos antropométricos, y se tomaron muestras para análisis de orina y sangre. Los parámetros valorados en la población adulta fueron: hábito de fumar, presencia de hipertensión arterial (HTA), obesidad, diabetes, hipercolesterolemia, creatininemia y clearance de creatinina estimado por MDRD, proteinuria y microalbuminuria por tira reactiva con lectura digital. En población pediátrica se consideraron los percentilos para peso y presión arterial. Se clasificó a la población por estadios de enfermedad renal crónica según recomendación de la National Kidney Foundation. Resultados: Frecuencias relativas de ERC= 29.6%; proteinuria = 13.9% y microalbuminuria= 8.7%. Las frecuencias relativas, ajustadas por sexo y edad, fueron: de HTA 41.8%, sobrepeso/obesidad 62.1%, e hipercolesterolemia 42.9%, y de hiperglucemia 5.2%. El 34.8% de los encuestados eran fumadores. En conclusión: En población adulta la prevalencia de sobrepeso/obesidad, hipertensión arterial e hipercolesterolemia entre familiares con vínculo primario de pacientes en TSR fue más elevada que las comunicadas en estudios poblaciones nacionales. La prevalencia de enfermedad renal crónica también fue elevada, estimándose en tres veces superior a la de la población general. Estos resultados apoyan el hecho que los familiares con vínculo primario de pacientes en diálisis constituyen una población de alto riesgo de enfermedad renal crónica. (AU)


Background: It has been established that first-degree relatives of patients with chronic kidney disease (CKD) have a higher CKD risk than the overall population. This paper deals with the relative frequency of CKD markers and cardiovascular (CV) risk factors within first-degree relatives of ESRD patients in Argentina. Methods: 810 family members volunteered to participate; of them 668 over 18 ys. old. Trained nurses interviewed them and completed a questionnaire dealing with family history of renal and cardiovascular disease. Blood pressure, urine and blood analysis and anthropometric data were collected. Selected parameters were: smoking habit, presence of high blood pressure, diabetes, hypercholesterolemia, high plasma creatinine and creatinine clearance estimated by MDRD formula, proteinuria and microalbuminuria. In pediatric population, weight and blood pressure parameters were evaluated as percentiles. CKD were classified in stage (National Kidney Foundation). Results: The relative frequencies were: CKD: 29.6%; proteinuria: 13.9%; microalbuminuria: 8.7%. The prevalence values found for main CV risks factors, adjusted by sex and age, were: high blood pressure= 41.8%; overweight/obesity by BMI= 62.1%, hypercholesterolemia= 42.9% and hyperglycemia= 5.2%. Smoking habit was present in 34.8%. In conclusion: Prevalence of overweight/obesity, hypertension and hypercholesterolemia in first-degree relatives of ESRD patients is higher than previously communicated in studies of national reference populations. Prevalence of CKD is high, estimated as three-fold higher than for a general population as reported in poblational studies. These results support the fact that first-degree relatives of ESRD patients, as has been established elsewhere, constitute a population at high risk for developing ESRD.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Insuficiencia Renal Crónica/epidemiología , Diálisis Renal , Núcleo Familiar , Salud de la Familia , Insuficiencia Renal Crónica/genética , Biomarcadores/sangre , Creatina/sangre , Hipertensión/epidemiología , Tabaquismo/efectos adversos , Obesidad/epidemiología , Tasa de Filtración Glomerular , Argentina/epidemiología , Proteinuria/orina , Estudios Transversales , Tamizaje Masivo , Factores de Riesgo
3.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; 37: 15-27, dic. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123922

RESUMEN

Los estudios farmacocinéticos de la heparina no fraccionada en insuficiencia renal crónica han dado resultados variables, no habiendo uniformidad en las dosis utilizadas ni comparación con grupos de controles. La cinética de heparina en el transcurso de hemodiálisis es poco conocida, dado el empleo de esquemas de heparinización que consisten en pulsos iniciales seguidos por infusiones con bomba. Asimismo, tampoco se conocen las variaciones de la actividad heparínica en los diferentes tiempos de diálisis luego de una dosis única inicial. En este trabajo demostramos, con diferentes técnicas (TCK, TPTWB, heparinemias con PTTK en diluciones de plasma y actividad anti-Xa) que la vida media de la heparina no fraccionada a dosis bajas no es modificada por la función renal, siendo la eliminación exponencial de primer orden. A dosis altas la vida media está prolongada en pacientes con insuficiencia renal crónica respecto al grupo de control, presentando una cinética compleja, con diferentes pendientes de eliminación. El estudio de cinética en hemodiálisis con dosis única inicial mostró que la vida media esta prolongada 3 veces por sobre los niveles basales y que dicha prolongación estaría vinculada a la persistencia de heparinemias altas por contracción de volumen en la primera hora, provocando mayor influencia en los mecanismos de depuración que la dosis misma. La actividad de la heparina inyectada sufre considerables variaciones en el curso de la hemodiálisis, con un marcado efecto neutralizante del plasma urémico sobre la actividad anti-Xa en el comienzo (relación de actividad Anti-Xa/PTTK disminuida) y aumento progresivo de la actividad anti-Xa al final de la misma. De la comparación de pruebas ex vivo e in vitro de la actividad de heparina no fraccionada y del efecto in vitro de fragmentos de clivaje con heparinasa sobre plasma urémico surge que el efecto neutralizante del plasma urémico sobre la actividad anti-Xa es dependiente del peso molecular y que el aumento progresivo de la actividad anti-Xa hacia el final de la hemodiálisis probablemente se deba a la persistencia de los fragmentos de menor peso molecular de la heparina inyectada o a la liberación de glicosaminoglicanos endógenos por la propia heparina (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Heparina/farmacocinética , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Heparina/administración & dosificación , Heparina/uso terapéutico , Semivida
4.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; 37: 15-27, dic. 1994. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-23795

RESUMEN

Los estudios farmacocinéticos de la heparina no fraccionada en insuficiencia renal crónica han dado resultados variables, no habiendo uniformidad en las dosis utilizadas ni comparación con grupos de controles. La cinética de heparina en el transcurso de hemodiálisis es poco conocida, dado el empleo de esquemas de heparinización que consisten en pulsos iniciales seguidos por infusiones con bomba. Asimismo, tampoco se conocen las variaciones de la actividad heparínica en los diferentes tiempos de diálisis luego de una dosis única inicial. En este trabajo demostramos, con diferentes técnicas (TCK, TPTWB, heparinemias con PTTK en diluciones de plasma y actividad anti-Xa) que la vida media de la heparina no fraccionada a dosis bajas no es modificada por la función renal, siendo la eliminación exponencial de primer orden. A dosis altas la vida media está prolongada en pacientes con insuficiencia renal crónica respecto al grupo de control, presentando una cinética compleja, con diferentes pendientes de eliminación. El estudio de cinética en hemodiálisis con dosis única inicial mostró que la vida media esta prolongada 3 veces por sobre los niveles basales y que dicha prolongación estaría vinculada a la persistencia de heparinemias altas por contracción de volumen en la primera hora, provocando mayor influencia en los mecanismos de depuración que la dosis misma. La actividad de la heparina inyectada sufre considerables variaciones en el curso de la hemodiálisis, con un marcado efecto neutralizante del plasma urémico sobre la actividad anti-Xa en el comienzo (relación de actividad Anti-Xa/PTTK disminuida) y aumento progresivo de la actividad anti-Xa al final de la misma. De la comparación de pruebas ex vivo e in vitro de la actividad de heparina no fraccionada y del efecto in vitro de fragmentos de clivaje con heparinasa sobre plasma urémico surge que el efecto neutralizante del plasma urémico sobre la actividad anti-Xa es dependiente del peso molecular y que el aumento progresivo de la actividad anti-Xa hacia el final de la hemodiálisis probablemente se deba a la persistencia de los fragmentos de menor peso molecular de la heparina inyectada o a la liberación de glicosaminoglicanos endógenos por la propia heparina (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Heparina/farmacocinética , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica/terapia , Heparina/administración & dosificación , Heparina/uso terapéutico , Semivida
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA