Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 27-31, jan.-mar. 1986. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31596

RESUMEN

Se estudiaron 200 niños hospitalizados en el Instituto Nacional de Gastroenterología en el período de 1972-1980, entre 6 meses y 10 años que presentaron diarreas crónicas y en los cuales la Giardia lamblia se consideró el agente causal. El diagnóstico del parasitismo se realizó evidenciando la Giardia lamblia en heces fecales y/o contenido duodenal. A todos los pacientes se les realizó una D-Xilosa en sangre y una biopsia de yeyuno y la histología de la mucosa clasificada de acuerdo con su grado de atrofia según Metayer et Laumonier. En nuesro estudio consideramos a los pacientes en tres grupos: Grupo I: Parasitismo a Giardia lamblia: aquellos casos con Di-Xilosa normal y mucosa yeyunal normal. Grupo II: Enteropatías a Giardia lamblia: aquellos casos con distintos grados de atrofia de la mucosa yeyunal, pero con D-Xilosa normal. Grado III: Malabsorción por Giardia lamblia: los que presentaban una DXilosa patológica y alteraciones de la mucosa intestinal. Hubo 35 casos en el Grupo I (17,5%), 91 casos en el Grupo II (45,5%) y 74 casos en el Grupo III (37%). La lesión intestinal predominante fue la atrofia parcial de vellosidades (143): 20 con atrofia subtotal de vellosidades y 2 con atrofia total de vellosidades. Se demuestra que la respuesta del huésped a la infestación por la GL es variable, siendo diferente la repercusión sobre la estructura y función de la mucosa del yeyuno. Es importante agrupar de esta forma a los pacientes con una diarrea crónica por GL, ya que nos permite individualizar la forma clínica y nos orienta en cuanto al pronóstico con relación a la repercusión nutricional a la posible persistencia de la diarrea y a una posible intolerancia a la lactosa asociada (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Giardiasis/complicaciones , Mucosa Intestinal/patología , Síndromes de Malabsorción/etiología , Diarrea/etiología , Heces/parasitología , Giardiasis/diagnóstico
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(4): 221-4, oct.-dic. 1985. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32268

RESUMEN

Los pólipos del colon constituyen una de las causas más frecuentes de sangramiento rectal en la infancia. El advenimiento de la polipectomía endoscópica mediante la colonoscopía ha resultado de gran utilidad en el tratamiento de los mismos. En los años 1979 al 84 se realizaron 73 polipectomías en 64 pacientes portadores de pólipos colónicos, entre 2 y 14 años de edad, 25 femeninos y 38 masculinos. Se resecaron 103 pólipos, 71 pediculados y 32 sesiles. La localización más frecuente fue el rectosigmoide (85.6%), situándose el 14.4% por encima del mismos. El 55.7% de los pólipos extirpados fueron mayores de 1 cm., predominando el tipo histológico juvenil (90%). No se observó ninguna complicación durante ni después de este proceder. Se demuestra que la polipectomía endoscópica en el niño es un método seguro, sencillo y eficaz que evita las complicaciones que la cirugía mayor puede provocar (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Pólipos del Colon/cirugía , Colonoscopía , Pólipos del Colon/patología
3.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(2): 75-80, abr.-jun. 1986. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31819

RESUMEN

Se estudiaron 110 niños con diversas enfermedades del hígado: 16 hepatitis aguda viral, 8 hepatitis crónica persistente, 31 hepatitis crónicas activa, 5 esteatosis hepática, 11 cirrosis hepática, 24 colestasis del lactante, 3 enfermedad de Wilson, 2 fibrosis hepática congénita, 5 enfermedades metabólicas y 5 de otras causas, con edades comprendidas entre 2 meses y 14 años, a los que se determinó el fenotipo del sistema Pi por enfoque isoeléctrico en geles ultrafinos de poliacrilamida según el método de Kueppers, con modificaciones como pesquisaje de alfa-1-antitripsina (A1-AT), realizándose los niveles en suero a los que presentaban el fenotipo Pi ZZ, biopsia hepática con coloración de P.A.S. con digestión de diastasa y estudio familiar del fenotipo. Se halló un 3.6% de positividad del fenotipo Pi ZZ en los niños estudiados, presentando disminución sérica de A1-AT y la presencia de inclusiones P.A.S. positivas resistente a diastasa en el citoplasma de los hepatocitos, teniendo 3 de ellos antecendentes de ictericia en la etapa postnatal y el cuarto paciente hepatomegalia como forma de presentación. El estudio del fenotipo a los padres resultó un patrón heterocigótico (MZ) y los hermanos normales (MM). Se insiste en la importancia del diagnóstico de la deficiencia de A1-AT y el valor diagnóstico de la determinación del fenotipo del sistema Pi en toda enfermedad hepática en la infancia y adolescencia (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , alfa 1-Antitripsina/deficiencia , Hepatopatías/genética , Fenotipo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA