Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(1): 18-24, feb. 2021. tab, ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1147062

RESUMEN

Introducción. A nivel mundial, hay una tendencia ascendente en nacimientos prematuros y cesáreas. El objetivo fue describir edad gestacional (EG), vía de parto, distribución en días y horarios, y relación entre la vía de parto y el momento del nacimiento en dos instituciones privadas.Población y métodos. Estudio prospectivo, transversal, analítico.Resultados. Se incluyeron los 1500 nacidos vivos entre 9-2017 y 8-2018 (1465 embarazadas). El 99,4 % fueron embarazos controlados; el 66,8 % terminaron por cesárea. La causa fue cesárea previa en el 36,4 %, falta de progresión y descenso en el 18,9 % y elección materna en el 9,2 %. El peso promedio al nacer fue de 3232 g ± 561,1 g y la mediana de EG, 39 semanas (rango 38-40) por fecha de última menstruación. El 88,2 % fueron nacidos de término y, de los prematuros, el 76,1 % fueron pretérminos tardíos. Los nacidos de término temprano tuvieron mayor índice de cesáreas (p < 0,001). Los nacimientos por cesárea en días hábiles fueron 849/1201 (el 74,5 %) y, en los días de fin de semana y feriados, 173/299 (el 57,9 %, p < 0,001). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre el horario de nacimiento y la realización de cesárea.Conclusiones. La mediana de EG fue 39 semanas. La cesárea fue la vía de nacimiento más frecuente. Los nacimientos se produjeron, predominantemente, de lunes a viernes entre las 8 y las 21 h. El 82,9 % de los nacimientos por cesárea ocurrieron en días de semana laborables


Introduction. There is a worldwide growing trend of preterm births and C-sections. Our objective was to describe gestational age (GA), mode of delivery, day and time distribution, and the relation between the mode of delivery and the time of birth in two private facilities.Population and methods. Prospective, cross-sectional, analytical study.Results. A total of 1500 live newborn infants were included between September 2017 and August 2018 (1465 pregnant women). Of these, 99.4 % had received antenatal care; 66.8 % of pregnancies ended via C-section. The reason was a previous C-section in 36.4 %, lack of progression and descent in 18.9 %, and maternal choice in 9.2 %. The average birth weight was 3232 g ± 561.1 g and the median GA was 39 weeks (range: 38-40) based on the date of the last menstrual period; 88.2 % were term births and, among preterm births, 76.1 % corresponded to late preterm babies. Early term births showed a higher rate of C-sections (p < 0.001). There were 849/1201 (74.5 %) C-sections on weekdays and 173/299 (57.9 %, p < 0.001) on weekends and holidays. A statistically significant relation was observed between the time of birth and the performance of a C-section.Conclusions. The median GA was 39 weeks. C-sections were the most common mode of delivery. Births occurred predominantly Mondays through Fridays between 8 a.m. and 9 p.m.; 82.9 % of C-sections took place on weekdays.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Cesárea , Edad Gestacional , Factores de Tiempo , Recien Nacido Prematuro , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Parto
2.
Ciencia Reguladora ; (6): 13-19, Abr2020. Tab; ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: biblio-1102032

RESUMEN

El péptido antimicrobiano AP7121, producido por Enterococcus faecalis CECT7121, presenta actividad bactericida sobre patógenos Gram positivos. Sin embargo, su vía de administración oral está inhibida por la acidez gástrica y enzimas proteolíticas digestivas. El objetivo del presente trabajo fue analizar la eficacia de la encapsulación de AP7121 para su administración por vía oral. Para ello, se realizó la encapsulación del péptido antimicrobiano mediante la formación de gotas de alginato de sodio estéril 2,2% conteniendo AP7121 (30,0 mg/L) y circulando en dispositivo extrusor. Se evaluó la actividad inhibitoria de cápsulas obtenidas mediante la determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima de AP7121 (CIMAP7121), con Listeria monocytogenes ATCC 19111 (LM, CIMAP7121: 0,8 mg/L). Asimismo, se investigó la estabilidad del péptido antimicrobiano frente a las enzimas proteolíticas tripsina, α-quimotripsina, proteinasa K y pronasa E (1 mg/mL) y se evaluó el efecto del pH utilizando una solución de HCl, pH=2,0. Las cápsulas obtenidas fueron uniformes y se obtuvo una concentración final de AP7121 de 29,7±0,3 mg/L con una CIMAP7121: 0,8 mg/L para LM. Frente a enzimas proteolíticas, no se observó descenso de actividad, permaneciendo inalterable en las cápsulas (CIMAP7121 de LM: 0,8 mg/L). Luego de la exposición a pH=2,0, se observó pérdida significativa de actividad a las 4 h de exposición. Los resultados obtenidos habilitarían la utilización de AP7121 en cápsulas para su administración por vía oral, dada su resistencia al pH ácido estomacal y enzimas proteolíticas, factores limitantes para su uso sin protección de su actividad.


The antimicrobial peptide AP7121, produced by Enterococcus faecalis CECT7121, presents bactericidal activity on Gram-positive pathogens. However, its administration via oral route is inhibited by gastric acidity and proteolytic digestive enzymes. The objective of this work was to analyze the effectiveness of the encapsulation of AP7121 for oral administration. In order to do this, the encapsulation of the antimicrobial peptide was performed by forming sterile 2.2% sodium alginate drops containing AP7121 (30.0 mg / L) and circulating in an extruder device. The inhibitory activity of the obtained capsules was evaluated by determining the Minimum Inhibitory Concentration of AP7121 (MICAP7121), with Listeria monocytogenes ATCC 19111 (LM, MICAP7121: 0.8 mg / L). Likewise, the stability of the antimicrobial peptide was investigated against trypsin, α-chymotrypsin, proteinase K and pronase E (1 mg / mL) proteolytic enzymes, and the effect of pH was evaluated using an HCl, pH = 2.0 solution. The capsules obtained were uniform and a final AP7121 concentration of 29.7 ± 0.3 mg / L with a MIC AP7121: 0.8 mg / L for ML was obtained. Against proteolytic enzymes, no decrease in activity was observed, remaining unchanged in the capsules (MICAP7121 of LM: 0.8 mg / L). After exposure to pH = 2.0, a significant loss of activity was observed after 4 h of exposure. The results obtained would enable the use of AP7121 in capsules for oral administration given its resistance to stomach acid pH and proteolytic enzymes, factors that limit the use without protection of its activity.


Asunto(s)
Administración Oral , Péptidos Catiónicos Antimicrobianos , Encapsulación Celular , Antiinfecciosos
3.
Arch. argent. pediatr ; 108(4): e92-e95, ago. 2010. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125689

RESUMEN

En años recientes, el tratamiento extrauterino intraparto, que consiste en la intubación fetal extrauterina previa al nacimiento, ha adquirido relevancia en la reducción de la morbimortalidad de neonatos afectados por el síndrome de obstrucción congénita de la vía aérea superior. Caso clínico. Presentamos una madre con un feto de 22 semanas de gestación y diagnóstico de estenosis de la vía aérea, que anticipaba déficit ventilatorio fetal extraparto y derivó en la aplicación del tratamiento extrauterino intraparto para garantizar el intercambio gaseoso fetal en el momento del nacimiento. Conclusiones. La práctica oportuna del procedimiento extrauterino intraparto logró en este caso, mediante el control de los factores maternos y fetales que pudieran afectar la circulación feto-placentaria, el nacimiento de un niño cuya evolución inmediata y a largo plazo fue exitosa con desarrollo deuna vida normal.(AU)


In recent years, the ex utero intrapartum treatment (EXIT), that involves extrauterine fetal intubation prior to delivery, has become relevant for the reduction in morbidity and mortality of neonates affected by congenital high airway obstructionsyndrome (CHAOS). Clinical case. We report the case of the mother of an unborn child at pregnancy week 22, who was diagnosed a congenitalpulmonary malformation that precluded intrapartum fetal circulatory deficit and resulted in the conduction of an EXITtechnique, with the aim of ensuring fetal blood gas exchange at the time of delivery. Conclusions. A timely practice of the EXIT technique resulted, by monitoring both maternal and fetal factors that might affect fetoplacental circulation, in the birth of a child whoseimmediate and long-term outcomes were successful allowing the child live a normal life.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Constricción Patológica/terapia , Obstrucción de las Vías Aéreas/congénito , Obstrucción de las Vías Aéreas/terapia , Terapias Fetales/estadística & datos numéricos
4.
Arch. argent. pediatr ; 107(2): 119-125, abr. 2009. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125190

RESUMEN

Introducción. La experiencia previamente publicada sobre el tema se limita a pocos casos, con resultadoscontrovertidos. Objetivo. Comunicar los resultados del tratamiento con eritropoyetina en la anemia hiporregenerativa tardía de la enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN). Población, material y métodos. Estudio observacional prospectivo sobre 50 neonatos mayores de 7 días con EHRN secundaria a incompatibilidadesRh, ABO o KpA. Se comenzó tratamiento con eritropoyetina cuando el hematócrito descendía a valores que requerían transfusión, acompañado de una respuesta reticulocitaria inadecuada (Indice de Producción Reticulocitaria <1). Resultados. Al comienzo del tratamiento la edad fue 24,3 ± 12,0 días (intervalo 8-65 días), el hematócrito24,1 ± 2,8% (intervalo 18-30%) y el Indice de Producción Reticulocitaria 0,34 ± 0,25 (intervalo 0,05-0,98). Se observaron aumentos significativosdel hematócrito y del Indice de Producción Reticulocitaria a los 7 y 14 días de tratamiento (p <0,001). No hubo diferencias entre los niños con EHRN-Rh y con EHRN-ABO, o entre los pacientes con EHRNRh que habían recibido o no transfusiones intrauterinas.Durante el tratamiento con eritropoyetina fueron transfundidos 7 niños (14%), 2 de ellos durante las primeras 72 h de su comienzo. No hubodiferencias en el porcentaje de pacientes transfundidos entre aquellos con EHRN-Rh o con EHRNABO, o entre los pacientes con EHRN-Rh que habíanrecibido o no transfusiones intrauterinas. Se observó neutropenia moderada de corta duración, no asociada a infecciones, en 11 pacientes. No se registró ningún otro efecto adverso. Conclusiones. La eritropoyetina parece ser un tratamiento útil y seguro. Su eficacia deberá ser confirmada por futuros estudios aleatorizados.(AU)


Introduction. The aim of the study is to report results of erythropoietin treatment for late hyporegenerativeanemia in the hemolytic disease of thenewborn (HDN). Reports previously published concern only a few cases, with controversial results. Methods. Case series report concerning 50 neonates with HDN due to Rh, ABO or KpA antigens, aged more than 7 days. Erythropoietin treatment started when hematocrit dropped to levels requiring transfusion, with an inappropriate reticulocyte response (Reticulocyte Production Index <1). Results. At start of treatment mean age was 24.3 ± 12.0 days (range 8-65 days), hematocrit 24.1 ± 2.8% (range 18-30%), and Reticulocyte Production Index 0.34 ± 0.25 (range 0.05-0.98). Hematocrit and Reticulocyte Production Index showed significant increases after 7 and 14 days of treatment (p <0.001). No difference was observed either between infantswith Rh-HDN and ABO-HDN or between Rh-HDN patients with or without intrauterine transfusions. Seven infants (14%) required one packed RBC transfusion during erythropoietin therapy, 2 of them within 72 hours from starting treatment. The percentage of transfused infants showed no differenceeither between ABO-HDN and Rh-HDN or between Rh-HDN with and without intrauterine transfusions. Moderate, short-lasting neutropenia, not associatedto infections, was observed in 11 patients. No other adverse effect was observed. Conclusions. The administration of erythropoietin appears to be a safe and useful therapy. Its efficacy should be confirmed by randomized studies.(AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Eritroblastosis Fetal/terapia , Anemia/terapia , Eritropoyetina/uso terapéutico , Incompatibilidad de Grupos Sanguíneos , Estudios Observacionales como Asunto
6.
Arch. argent. pediatr ; 84(5): 278-82, 1986. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31258

RESUMEN

Entre el 1-1-82 y el 31-12-84 se diagnosticó hipertensión pulmonar persistente (HPP) en 28 recién nacidos internados en el Sanatorio Otamendi y Miroli (5 transportados desde otros centros dentro de las primeras 24 horas de vida). El peso de nacimiento fue de x = 3.289g (rango 1.680-5.120) y la edad gestacional x = 38,4 semanas (rango 37-42,5). Quince recién nacidos presentaron HPP asociada a asfixia perinatal, 13 a aspiración meconial, 2 a sepsis bacteriana, 2 a policitemia, 1 a obstrucción alta de la vía aérea y en 2 la HPP fue considerada primera. La sospecha de HPP surgió del cuadro clínico y radiológico y de la prueba de la hiperoxia, y el diagnóstico se sustentó en la prueba de hiperventilación-hiperoxia y/o en la ecocardiografía modo M. En 24 recién nacidos se usó asistencia respiratoria mecánica (ARM) con hiperventilación (PCO2 <- 30 mmHg), y 1 recién nacido ingresó en ARM al 5º día por una complicación y no fue hiperventilado. Tres requirieron sólo FiO2 elevados. La incidencia de neumatórax en los hiperventilados fue de 12,5% (3/24). La mortalidad gobal fue 25% (7/28). ÑLa mortalidad de los hiperventilados también 25% (6/24). La enfermedad asociada, el diagnóstico temprano y la iniciación rápida del tratamiento parecen influir en el pronóstico de la HPP en el neonato (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Circulación Fetal Persistente , Síndrome de Circulación Fetal Persistente/diagnóstico , Síndrome de Circulación Fetal Persistente/terapia
7.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 48(1): 25-31, 1998. tab, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19333

RESUMEN

A efectos de evaluar la citoxicidad de la excesiva producción de radicales libres en hígado, se estudió la lipoperoxidación en estructuras subcelulares y el estado de algunos componentes de los sistemas antioxidantes. Con tal fin se indujo la generación de radicales libres mediante la sobrecarga hepática de cobre y se determinaron los niveles de compuestos reactivos al ácido tiobarbitúrico en homogenatos y fracciones subcelulares de hepatocitos, la actividad de la enzima Cu-Zn superoxido dismutase (Cu-Zn-SOD) y la concentración de glutatión reducido (GSH). Ratas Wistar hembras, fueron dosificados con 0,2 por ciento de CuSO4 en el agua a fin de inducir la sobrecarga hepática de cobre. En suero se determinaron los niveles de cobre y la actividad de la fosfatasa ácida. En la semana doce de iniciado el ensayo, seis ratas dosificadas con CuSO4 fueron sacrificadas, junto con tres controles. Otras seis ratas del grupo dosificado fueron sacrificadas en la semana 16, momento de incremento de la actividad sérica de la fosfatase ácida, junto con tres ratas del grupo control. Se observó un alto contenido de cobre en los hígados provenientes de las ratas tratadas y evidencia de peroxidación de lfpidos en homogenatos y fracciones subcelulares. Esto fue vinculado con un incremento en la actividad de la Cu-Zn-SOD y con disminución de los niveles de GSH. Puede ser argumentado que los altos niveles de cobre inducirfan a un incremento en la actividad de la Cu-Zn-SOD y a una disminución de la concentración de GSH. Adicionalmente, en este trabajo ha sido evidenciado que la sobrecarga hepática de cobre promueve la peroxidación de lípidos. (AU)


Asunto(s)
RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Animales , Ratas , Femenino , Hígado/efectos de los fármacos , Cobre/toxicidad , Peroxidación de Lípido/efectos de los fármacos , Superóxido Dismutasa/análisis , Ratas Wistar , Fosfatasa Ácida/sangre , Cobre/sangre , Antioxidantes/metabolismo , Hígado/enzimología , Radicales Libres/toxicidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA