Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Med. infant ; 21(1): 11-19, mar. 2014. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132617

RESUMEN

Objetivo: Aplicar la escala de Riesgo quirúrgico (ERQ) a procedimientos de cirugía general y urología y comparar su capacidad predictiva de complicaciones en relación a otras escalas utilizadas en el hospital. Material y métodos: Estudio prospectivo de 1191 procedimientos quirúrgicos primarios con anestesia general realizados por el Servicio de Trasplante Hepático, cirugía general y urología del Hospital Garrahan durante el periodo comprendido entre 1 de Julio al 30 de Noviembre del 2011. Los resultados quirúrgicos fueron evaluados en relación al nivel de riesgo quirúrgico medido por el ERQ, la escala de riesgo anestésico (ASA) y la escala Fraire ûPrieto-Boglione. Resultados: Del total de procedimientos 898 (75%) fueron realizados por cirugía general, 225 (19%) urología y 68 (6%) trasplante hepático. La tasa global de complicaciones posquirúrgicas tempranas reportadas fue de un 9% (n: 108), siendo graves solo el 3% (37) con una mortalidad quirúrgica del 0, 4% (5). La ERQ presentó capacidad de discriminación para el desarrollo de complicaciones posquirúrgicas graves con un área bajo la curva de 0, 83 (IC 0, 76-0, 90). La asociación de desarrollo de complicaciones quirúrgicas graves (STROC = 3) se incrementa en procedimientos de complejidad superior a ERQ > 5 con RR de 4, 3 (IC 2, 1- 8, 7), ERQ>6 con RR9, 3 (IC 4, 4-19, 5) y ERQ> 7 con RR 37(IC 26, 3-52, 1). Conclusión: ERQ es un instrumento útil y perfectible para objetivar la complejidad quirúrgica en relación al riesgo y que utilizada con la escala de Clavien para medir las complicaciones posquirúrgicas constituyen un punto de partida para iniciar procesos de mejora continua en cirugía pediátrica. El desarrollo de modelos matemáticos de predicción del riesgo posquirúrgico requiere de estudios multicéntricos que incluya variables del paciente, acto quirúrgico, equipo y centro dado el escaso número de complicaciones y mortalidad que tiene la cirugía pediátrica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Factores de Riesgo , Cirugía General , Sistema Urinario/cirugía , Trasplante de Hígado , Cuidados Posoperatorios , Complicaciones Posoperatorias , Argentina
2.
Med. infant ; 16(2): 139-142, jun. 2009. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124836

RESUMEN

La hepatectomía total con trasplante hepático constituye una opción válida para los tumores hepáticos irresecables. Objetivo: Presentar la experiencia y resultados de un centro de trasplante hepático pediátrico en tumores primitivos del higado. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, unicéntrico. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico de tumores malignos primitivos de Hígado en lista de espera de Trasplante Hepático desde el año 1992 al 30/04/2008- Resultados: 11 pacientes, 7 femeninos, fueron incorporados a la lista de espera por tumores hepáticos, 7 Hepatoblastoma (HB) y 4 hepatocarcinoma (HCC). Edad media al diagnóstico 5.7 años (1-15). 2 fallecieron en lista, uno con HCC y otro con HB. Un paciente (HCC) fue excluido de lista por progresión de enfermedad. Se realizaron 9 trasplantes en 8 pacientes, 6HB y 2HCC. Edad media al trasplante 6.1 años (1-16). Trasplante primario en 7 y de rescate en 1. tipo de injerto: hígado entero de donante cadavérico n=1.2 (25 por ciento) fallecieron: 1 HB al mes por falla secundaria de injerto y 1 (HCC) por neumonía grave 10 meses postrasplante. 2 presentaron recaída: 1 (HB): 1 (HB) metástasis pulmonares con respuesta a quimioterapia, y 1 (HB) metástasis pulmonares y cerebrales intratables. 5 actualmente vivos y libres de enfermedad, todos HB. Tiempo medio de seguimiento de 17 meses (9-20). Sobrevida global de pacientes incluidos en lista 63 por ciento. Sobrevida de pacientes trasplantados 87 por ciento a 6 meses y 75 por ciento a 12 meses, y de los injertos 77 por ciento a 6 meses y 66 por ciento a 12 meses. conclusión: Si bien ésta serie aún tiene un tiempo intermedio de seguimiento postrasplante sus resultados son similares a lo publicado sobre el tema mostrando buenos resultados. (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Trasplante de Hígado , Neoplasias Hepáticas/tratamiento farmacológico , Neoplasias Hepáticas/etiología , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Neoplasias Hepáticas/terapia , Hepatectomía , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
3.
Med. infant ; 16(2): 134-138, jun. 2009. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124837

RESUMEN

La enfermedad linfoproliferativa post trasplante (PTLD) es la neoplasia más frecuente observada en receptores pediátricos de órganos sólidos. Analizamos 883 pacientes trasplantados: 547 trasplantes renales (TxR) y 336 trasplantes hepáticos (TxH). 44 de ellos desarrollaron un PTLD luego de estos procedimientos. La incidencia en TxR fue del 4.02 por ciento (22 de 547) y en TxH de 5.75 por ciento (22 de 336). El tiempo medio de la aparición del PTLD fue de 37.47 más menos 35 meses. Localización: cavun 50 por ciento, adenopatías cervicales 14.4 por ciento, masa abdominal 11.4 por ciento, adenopatías axilares e inguinales 9 por ciento, compromiso del SNC 4.5 por ciento, piso de la boca 4.5 por ciento , higado ortótopico 2.3 por ciento, páncreas 2.3 por ciento, injerto renal 2.3 por ciento. Los diagnósticos histopatológicos obtenidos fueron: hiperplasia plasmocitica 52.3 por ciento, lesiones polimorfas 20.5 por ciento, y lesiones monomorgas (linforma B o Linfoma de células grandes) 27.2 por ciento de los pacientes. El tratamiento indicado incluyó reducción de la inmunosupresión de mantenimiento en todos los pacientes, excéresis en 22 pacientes, anticuerpos antCD20 en 17 de ellos y quimioterapia (régimen de CHOP) en 6 pacientes. La sobrevida fue del 79 por ciento (IC 64 por ciento-88 por ciento) a 5 años de seguimiento. Conclusión: En nuestra serie la incidencia de PTLAD es similar a la de otros autores. La respuesta al tratamiento con disminución de la inmunosupresón, empleo de monoclonales, ha sido satisfactoria. El seguimiento cercano, el alto índice de sospecha para el diagnóstico precóz y la individualización de la inmunosupresión para cada paciente, fueron conductas eficaces.(AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Trasplante de Riñón , Trasplante de Hígado , Trastornos Linfoproliferativos/diagnóstico , Trastornos Linfoproliferativos/terapia , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto , Interpretación Estadística de Datos
4.
Med. infant ; 16(2): 90-100, jun. 2009. tab, ilus, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124842

RESUMEN

El propósito de este trabajo es mostrar la experiencia de 16 años del programa de traplante hepático del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan iniciado en Noviembre de 1992. Material y método: la metodología de este trabajo es de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional. Se revisaron la base de datos del servicio y las historias clínicas de 430 pacientes que fueron sometidos a uno o más trasplantes hepáticos entre noviembre de 1992 hasta marzo de 2009, en nuestro hospital. Se describieron los datos demográficos, las indicaciones de trasplante, el tipo de injerto utilizado, la compatibilidad del rupo ABO entre el donante y el receptor, la relación de peso entre donante receptor, la utilización de injertos arteriales y venosos, las complicaciones quirúrgicas, los episodios de rechazo agudo y crónico, la severidad de los mismos, los episodios de infecciones, la incidencia de enfemedad linfoproliferativa, la sobrevida del injerto y del paciente y las causas de muerte. Resultados: desde noviembre de 1992 hasta marzo de 2009 se realizaron 469 trasplantes en 430 pacientes. La causa más frecuente de trasplante en nuestra serie es la atresia de vías biliares con 162 casos que representan el 34,5 por ciento de los pacientes. En 126 casos se realizó el trasplante con donante vivo emparentado, en todos ellos se utilizó el segmento lateral izquierdo (segmeto II-III) del donante. Los 343 restantes fueron efectuados con donantes cadavéricos donde a 298 higados se le efectuó algún tipo de reducción hepática. Las complicaciones más frecuentes fueron biliares: 58 (13,5 por ciento) pacientes tuvieron fístulas y 52 (12 por ciento) estenosis. Se comprobó trombosis de la arteria hepática en 23 pacientes y portal en 19. Presentaron 248 pacientes (52 por ciento) uno o más episodios de rechazo agudo celular. el rechazo cronico se presentó en 24 casos ( (5 por ciento). La sobrevida actuarial del paciente y del injerto fue de 74,45 por ciento y 72,5 por ciento al año. (AU)


Asunto(s)
Niño , Planes y Programas de Salud , Trasplante de Hígado/efectos adversos , Trasplante de Hígado/mortalidad , Rechazo de Injerto/complicaciones , Anastomosis Quirúrgica/estadística & datos numéricos , Rechazo de Injerto/clasificación , Interpretación Estadística de Datos , Trasplante de Hígado/métodos , Trasplante de Hígado/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva , Estudios Observacionales como Asunto
5.
Rev. cir. infant ; 5(1): 17-22, mar. 1995. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22136

RESUMEN

Desde noviembre de 1992 hasta junio de 1994 se realizaron 19 trasplantes en el Hospital en el Hospital de Pediatría J.P.Garrahan,de Buenos Aires, Argentina.Las indicaciones fueron en 6 casos por hepatitis fulminante,en 5 por artresia de vías biliares y en 5 por hepatitis autoinmune. Doce pacientes eran niñas y 7 varones.La edad promedio fue de 8 años y 6 meses y la media de peso de 27 kg.En todos los casos se efectuaron ablaciones multiorgánicas. En casos realizamos reducciones hepáticas de los cuales 6 fueron del segmento II-IIISe requirió la bomba de by-pass veno-venoso en 7 casos. A un paciente con trombosis de la vena porta se le realizó un injerto arterial proveniente de la aorta infrarrenal. La anastomosis biliar fué la hepático yugular en 14 oportunidades.Presentaron rechazo 14 pacientes que fueron tratados con corticoides excepto en un caso que necesitó OKT3. La infeccion por cándica fue observada en 4 pacientes,falleciendo 3 por esta causa.Un paciente falleció por infección por aspergillus y otro por falla multiorgánica.De los 6 pacientes operados por hepatitis fulminante el 50 por ciento evolucionó bien.La sobrevida de los pacientes operados en forma electiva alcanzó al 84,6 por ciento. La sobrevida global fue del 74 por ciento si incluimos aquellos operados con urgencia por hepatitis fulminante


Asunto(s)
Pediatría , Trasplante de Hígado
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 30(4): 245-7, 2000.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-39752

RESUMEN

There are few cases reported of autoimmune hepatitis (AIH) type 2 presenting as fulminant hepatic failure (FHF) in children. The purpose of this study was to report three girls with AIH type 2 that presented as FHF. METHODS: Over a period of 12 years, 123 patients with AIH diagnosed based on international criteria, 9 (7


) were type 2.3 of them presented as FHF. Other etiologies (viral, metabolic and toxic) were ruled out. The treatment was started with prednisone (2 mg-kg-day) and azathioprine (2 mg-kg-day). EVOLUTION: Patients 1 and 3 died while waiting for liver transplant (LT) at 72 and 48 hours after initiating medical treatment. Patient 2 underwent LT3 days after starting treatment, with excellent evolution at 3 years and 7 months of follow up. CONCLUSIONS: 1--AIH type 2 was very infrequent in our group. 2--33


of cases had initial presentation as FHF. 3--The course of the disease was aggressive, not responding to immunosuppressive therapy. The evolution was unfavorable in all patients. 4--LT is an alternative treatment for this severe disease.

7.
Acta gastroenterol. latinoam ; 30(4): 245-7, 2000. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11718

RESUMEN

There are few cases reported of autoinmune hepatitis (AIH) tipe 2 presenting as fulminant hepatic failure (FHF) in children. The purpose of this study was to report three girls with AIH type 2 that presented as FHF. METHODS: Over a period of 12 years, 123 patients with AIH diagnosed based on international criteria, 9 (7 per cent were type 2.3 of them presented as FHF. Other etiologies (viral, metabolic and toxic) were ruled out. The treatment was started with prednisone (2 mg-kg-day) and azathioprine (2 mg-kg-day). EVOLUTION: Patients 1 and 3 died while waiting for liver transplant (LT) at 72 and 48 hours after initiating medical treatment. Patient 2 underwent LT3 days after starting treatment, with excellent evolution at 3 years and 7 months of follow up. CONCLUSIONS: 1--AIH type 2 was very infrequent in our group. 2--33 per cent of cases had initial presentation as FHF. 3--The course of the disease was aggressive, not responding to immunosupreessive therapy. The evolution was unfavorable in all patients. 4--LT is an alternative treatment for this severe disease. (Au)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Preescolar , Niño , Hepatitis Autoinmune/etiología , Fallo Hepático/complicaciones , Trasplante de Hígado , Hepatitis Autoinmune/diagnóstico , Cirrosis Hepática/complicaciones , Cirrosis Hepática/patología , Resultado Fatal , Factores Sexuales , Estudios de Seguimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA