Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 36
Filtrar
1.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(4): 236-40, dic. 1985. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32654

RESUMEN

Se consideran la forma de presentación, evolución y pronóstico de 1.807 pacientes con fiebre reumática (FR) o valvulopatía reumática (VR) examinados en un período de 44 años (1938-1982) en Hospitales de Niños de la ciudad de Buenos Aires. En FR aguda ha disminuido la frecuencia y severidad de la carditis (70% al 46%). Asimismo, la evolución y pronóstico es más favorable: mayor porcentaje de pacientes sin valvulopatía residual (17% al 33%), menor número de fallecidos (14% al 4%) y de valvulopatías severas (39% al 26%). El pronóstico depende de la presencia y severidad de la carditis inicial. En el estudio colaborativo OPS-SIC sobre 691 pacientes con FR aguda, efectuado en siete países de Latinoamérica en los años 1975-1980, se demuestra que en la carditis leve (sin agrandamiento cardíaco) quedan con valvulopatía el 35% de los pacientes, en la moderada (con agrandamiento cardíaco) el 65% y en la severa (con insuficiencia cardíaca) el 95% de los pacientes. La VR residual al año de la carditis fue similar en los diferentes países de Latinomérica, con predominio de la insuficiencia mitral. En cambio, son diferentes a otros países en desarrollo de Africa o Asia como la India, especialmente en relación a la estenosis mitral juvenil (34% en Nueva Delhi y 5% en Buenos Aires) y la insuficiencia tricuspídea (21% en la India y 2,5% en Buenos Aires) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cardiopatía Reumática/epidemiología , Fiebre Reumática/epidemiología , Argentina , América Latina
2.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(4): 246-51, dic. 1985. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32653

RESUMEN

Se aislaron 118 cepas de estreptococos beta hemolíticos (EBH) de hisopados de fauces de niños de Buenos Aires, que presentaban angina y/o faringitis, con el objeto de realizar su agrupamiento y tipificación. Las mismas fueron enviadas, debidamente acondicionadas, a la Universidad de Minnesota, EE.UU. Ciento dos cepas (86%) fueron estreptococos beta hemolíticos del grupo A (EBHA) y 16 (14%) fueron del grupo C y G. Los cuatro tipos de cepas EBHA más frecuentemente hallados fueron: T 12 Factor de opacidad 22 M 6 T 6 M 1 T 1 T 11 Factor de opacidad 78 Se comenta la relación entre EBHA y sitios específicos de infección y su asociación con secuelas no supurativas, así como la existencia de cepas "reumatogénicas" y "nefritogénicas" (AU)


Asunto(s)
Humanos , Fiebre Reumática/epidemiología , Glomerulonefritis/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Streptococcus/aislamiento & purificación , Argentina
3.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(3): 189-200, sept. 1985. Tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32646

RESUMEN

Se analizan con criterio segmentario secuencial 36 casos de transposición corregida de grandes vasos estudiados angiográficamente, de edades comprendidas entre 10 días y 16 años. Estos casos representaron el 0,84% de las 4.300 cardiopatías congénitas estudiadas angiográficamente en el período comprendido entre julio de 1976 y julio de 1985. En el segmento auricular presentaron situs solitus 33 y situs inversus 3. La posición cardíaca fue predominantemente levocardia (16), siendo mesocardia en 9 y dextrocardia en 11. El segmento ventricular fue levógiro en 33 y dextrógiro en 3 casos (situs inversus). Los ventrículos presentaron características angiográficas específicas de esta patología, y fue posible identificar angiográficamente la mayor parte de sus detalles anatómicos. La patología asociada en este segmento mostró gran frecuencia de comunicación interventricular (27/36). La conexión auriculoventricular fue discordante por definición y en un caso discordante cruzada. Fue muy frecuente la patología de la válvula auriculoventricular izquierda (20/36) con predominio de insuficiencia (13/36). Sólo un caso presentó anomalía de Ebstein característica. La patología obstructiva de la tricúspide y los cabalgamientos se acompañaron de hipoplasia del ventrículo derecho (6/36). La conexión ventriculoarterial fue discordante por definición y presentó como patología asociada frecuente la estenosis pulmonar (20/36), que en todos los casos fue subpulmonar (AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Humanos , Transposición de los Grandes Vasos/diagnóstico por imagen , Ventrículos Cardíacos/diagnóstico por imagen
4.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(2): 81-8, jun. 1985. Tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32631

RESUMEN

Se realizó valvuloplastia pulmonar con catéter balón (VPB) en 11 pacientes con edades comprendidas entre 1 y 10 años y con diagnóstico de estenosis pulmonar valvular severa o moderada. En 10 pacientes la VPB fue exitosa por la disminución significativa del gradiente sistólico entre ventrículo derecho (VD) y arteria pulmonar (AP), de la presión del VD y de la relación presión sistólica de VD/presión sistólica de ventrículo izquierdo (VI). En un paciente la modificación de estos parámetros no fue significativa, por ser el balón utilizado 5 milímetros menor que el diámetro del anillo pulmonar. Los catéteres utilizados fueron 9F con balón de polietileno de diámetro fijo; se seleccionó éste en relación a la medida del diámetro del anillo (1 ó 2 mm menor). Las angiografía post VPB no mostraron cambios considerables, observándose en algunos casos aumento de la movilidad de las sigmoideas pulmonares. No hubo complicaciones en ninguno de los pacientes. Todos los pacientes fueron dados de alta a las 24 horas, sin presentar complicaciones post VPB. Estos resultados son coincidentes con los de otros autores y sugieren que la VPB es una alternativa de bajo riesgo, menor costo y corta hospitalización para el tratamiento de pacientes con estenosis pulmonar valvular (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Cateterismo Cardíaco , Estenosis de la Válvula Pulmonar/terapia , Angiocardiografía , Contrapulsador Intraaórtico
5.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32785

RESUMEN

Se estudian 54 pacientes: 45 con bloqueo auriculoventricular completo congénito y 9 pacientes con bloqueo auriculoventricular congénito de segundo grado tipo Mobitz II. El reconocimiento de la arritmia fue antes del año de edad en el 50% de los pacientes y prenatal en el 12,8%. No hubo diferencias en el sexo. Tenían forma familiar y peor pronóstico el 12,47% de los pacientes. La frecuencia media ventricular fue mayor en el lactante (>55 por minuto) que en el niño mayor de 1 año (<55 por minuto). La mayoría de los pacientes (63%) cursa su enfermedad en forma asintomática. Presentaron insuficiencia cardíaca el 22,2% de los pacientes; todos eran lactantes y el 83,3% tenían cardiopatía congénita asociada (comunicación interventricular, transposición corregida de los grandes vasos, ductus, aurícula única). Tuvieron Stokes-Adams el 14,8% de los pacientes, en relación con QTc prolongado (75%) , severidad de la bradicardia y trastornos en la conducción intraventricular (62,5%), con una mortalidad del 12,5%. Tenían cardiopatía congénita asociada el 29,6% de los pacientes. El bloqueo auriculoventricular fue permanente en el 72,5% de los pacientes e intermitente con bloqueo auriculoventricular de menor grado en el 22% y con ritmo sinusal en el 5,5% de los pacientes. La mortalidad fue del 5,5% y siempre en lactantes, aunque debe destacarse que en 12 pacientes se desconoce la evolución. Se efectuó seguimiento alejado en 40 pacientes, con período de observación mayor de 10 años en el 60% de los pacientes, no registrándose mortalidad alejada (2 mujeres tuvieron 5 embarazos y partos normales, sin complicaciones, siendo los hijos normales). Se colocó marcapaso cardíaco en el 9,3% de los pacientes (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Masculino , Femenino , Bloqueo Cardíaco/congénito , Bloqueo Cardíaco/diagnóstico , Bloqueo Cardíaco/terapia , Electrocardiografía , Marcapaso Artificial
6.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(2): 113-9, jun. 1985. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32627

RESUMEN

El taponamiento cardíaco en artritis reumatoidea juvenil (ARJ) ha sido comunicado excepcionalmente; se ha observado acompañando a brotes sistémicos de la misma, a cuya sintomatología se agregó tos, disnea, respiración superficial y precordialgias como síntomas prodrómicos. En este trabajo se comunican dos pacientes con ARJ de comienzo sistémico que en un segundo brote de su enfermedad desarrollan pericarditis con taponamiento cardíaco. La pericardiocentesis resultó útil en el primer paciente pero el segundo requirió pericardiotomía; no se observaron diferencias evolutivas con el uso de esteroides intrapericárdicos y en el seguimiento a largo plazo ambos desarrollaron pericarditis crónica con derrame. Las características histológicas del pericardio en el segundo paciente fueron compatibles con pericarditis granulomatosa crónica (AU)


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Artritis Juvenil/complicaciones , Pericarditis/etiología , Taponamiento Cardíaco/etiología
7.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 2(4): 249-77, dic. 1986. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31742

RESUMEN

Fueron analizadas 4.500 cineangiografías realizadas entre 1976 y 1986 en la Sección Hemodinamia del Hospital de Niños "Pedro de Elizalde" y del Centro Cardiovascular Infantil de la Clínica Bazterrica, Buenos Aires, con el objeto de estudiar las "alteraciones de los arcos aórticos" definidas como las modificaciones en el trayecto y ubicación de los grandes vasos o sus ramas principales, que presentaron una relación anormal con la tráquea y/o el esófago. Del total de cineangiografías observamos: "aorta a la izquierda" (cayado sobre el bronquio izquierdo) en 4.287 estudios (95%), "aorta a la derecha" (cayado sobre el bronquio derecho) en 191 estudios (4,5%) y "doble arco aórtico" (un cayado sobre cada bronquio) en 22 estudios (0,5%). Encontramos "alteraciones de los arcos aórticos" en 264 estudios (6% de las cineangiografías) y en estos casos presentaron: "aorta a la derecha" 191 (72%), "aorta a la izquierda" 51 (20%) y "doble arco aórtico" 22 (8%). Cuando dichas "alteraciones de los arcos aórticos" rodeaban a la tráquea, al esófago o a ambos, constituíran "anillos vasculares", encontrándose éstos en 95 estudios (2% de las cineangiografías). En el 70% de los casos eran "incompletos" y en el 30% "completos". El "anillo vascular incompleto" más frecuente (89,5%) fue la "arteria subclavia aberrante" (69,5% la derecha y 20% la izquierda). El "anillo vascular completo" más frecuente (73%) fue el "doble arco aórtico" (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Humanos , Aorta Torácica/anomalías , Cateterismo Cardíaco , Cineangiografía , Ruidos Respiratorios , Trastornos de Deglución
8.
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 40: 297-303, dic. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11078

RESUMEN

En 44 niños sin cardiopatía, se estudió la excursión sistólica lateral de los anillos mitral (ExM) y tricuspídeo (ExT), como índice de la función sistólica ventricular izquierda y derecha, respectivamente, mediante ecocardiografía Modo M, en vista de cuatro cámaras. Las edades oscilaban entre 18 horas y 18 años (x: 4 años). La ExM se correlaciona con los diámetros del ventrículo izquierdo en el eje corto y con el cociente de acortamiento (CA) entre los ejes mayor y menor del ventrículo izquierdo. La ExM aumenta desde la primera semana de vida (0,4ñ0,07 cm), 1 mes (0,7 ñ 0,21 cm), 6 meses (0,75 ñ 0,13 cm), 2 años (1 ñ 0,2 cm), 6 años (1,11 ñ 0,17 cm) hasta los 18 años (1,13 ñ 0,19 cm); se encontró una relación directa entre la ExM y la disminución del diámetro sistólico ventricular en el eje corto, y con los diámetros de fin diastólico y fin sistólico ventricular izquierdo. La ExT también aumenta desde la primera semana de vida (0,78 ñ 0,08 cm), 1 mes (1,32 ñ 0,38 cm), 6 meses (1,6 ñ 0,26 cm), 2 años (1,6 ñ 0,22 cm), 6 años (2 ñ 0,43 cm), 18 años (2,05 ñ 0,34 cm), aunque casi duplica los valores de la ExM en todas las edades. El CA del ventrículo izquierdo es inferior a la unidad en todos los grupos etarios. Conclusiones: 1) La ExM y la ExT duplican los valores del neonato a los 6 meses (p: 0,001) y los triplican a los 6 años (p: 0,001), 2) La ExT casi duplica los valores de la ExM en todas las edades, 3) La ExM se relaciona directamente con la disminución del diámetro sistólico del ventrículo izquierdo en eje corto (r:0,95) y el CA es inferior a la unidad en todos los grupos etarios, 4) La fracción de acortamiento global está deprimida en el neonato, aumenta bruscamente desde la semana de vida y luego se correlaciona con la fracción de acortamiento, 5)teniendo en cuenta los valores normales con el desarrollo, la evaluación de la función sistólica biventricular por la ExM y la ExT en pediatría es un método sencillo e independiente de la geometría ventricular(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Función Ventricular Derecha , Función Ventricular Izquierda , Función Ventricular
9.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32784

RESUMEN

Se describe un método simple para la determinación del tamaño del ostium primum y la comunicación interventricular en la persistencia completa del canal auriculoventricular. En vista de cuatro cámaras desde ápex puede inferirse la "crux cordis teórica" en esta patología, tomando como reparo el punto en que se encuentra la válvula auriculoventricular en fin de sístole. Midiendo desde este punto hasta el borde superior del septum interventricular se obtiene el tamaño de la comunicación interventricular. Esto determina además el nivel exacto en que se suturará la válvula auriculoventricular sobre el parche. Esta medición es importante para el cirujano a fin de implantar la válvula auriculoventricular al nivel correcto, para evitar distorsiones del aparato valvular y subvalvular (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Ecocardiografía/métodos , Defectos de la Almohadilla Endocárdica/diagnóstico
10.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(3): 157-64, sept. 1985. Tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32648

RESUMEN

La ausencia de una rama pulmonar puede ser real o aparente. Esta última puede ser debida a la imposibilidad de obtener la opacificación angiográfica de la misma por hallarse su luz ocupada por un trombo. La ausencia real de una rama pulmonar central generalmente va acompañada de hipoplasia extrema del pulmón o agenesia del pulmón homolateral. En algunos casos de atresia pulmonar con grandes colaterales aortopulmonares, la rama central puede estar ausente, teniendo el paciente pulmón del lado afectado de tamaño aparentemente normal. Se describe una forma de ausencia angiográfica de rama de arteria pulmonar, que está caracterizada por: pulmón del lado afectado de tamaño aparentemente normal, ausencia de colaterales aortopulmonares, e imposibilidad de demostrar arteriográficamente la rama pulmonar, por hallarse la luz de la misma ocupada por un trombo. La etiología de esta trombosis es el cierre del ductus en presencia de una estenosis crítica de rama o en presencia de una rama aberrante (naciendo del extremo del ductus). Cuatro pacientes con este tipo de ausencia de rama pulmonar fueron operados, efectuándose la tromboendarterectomía de la rama "ausente" y recuperación de la misma para la hematosis mediante una anastomosis de Blalock-Taussig modificada (BTM). La conducta ante este tipo de agenesia de rama por trombosis (ARP) debe ser: a) toracotomía exploradora del lado afectado; b) trombectomía y anastomosis; c) cirugía correctora de la malformación de base incorporando la rama desconectada (AU)


Asunto(s)
Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Humanos , Masculino , Femenino , Arteria Pulmonar/anomalías , Endarterectomía , Arteria Pulmonar/cirugía , Arteria Pulmonar/diagnóstico por imagen
11.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 1(2): 121-8, jun. 1985. ilus
Artículo en Español, Inglés | BINACIS | ID: bin-32626

RESUMEN

Luego de un año de haberse realizado en forma exitosa el reimplante directo en la aorta de la arteria coronaria izquierda anómala, la paciente, de 6 años, desarrolla un cuadro típico de angina de pecho. La cinecoronarioangiografía demostró la presencia de una zona estenótica en el tronco de la arteria coronaria izquierda a pocos milímetros de la pared aórtica. La paciente fue reintervenida, realizándose una plástica de la arteria coronaria izquierda por vía transaórtica. La cinecoronarioangiografía post-operatoria demostró la normalización del calibre de la arteria coronaria izquierda, encontrándose la paciente en la actualidad libre de toda sintomatología clínica (AU)


Asunto(s)
Niño , Humanos , Femenino , Anomalías de los Vasos Coronarios/cirugía , Arteria Pulmonar/anomalías , Cineangiografía
12.
Rev. lat. cardiol. cir. cardiovasc. infant ; 3(1): 27-39, mar. 1987. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31705

RESUMEN

La transposición completa de las grandes arterias (TCGA) experimenta una muy favorable modificación de su historia natural mediante la cirugía intracardíaca. Se describen los resultados postoperatorios alejados (más de un año de evolución y un período medio de 3,5 años) de 45 pacientes con TCGA operados en el período 1979-1986, con diferentes técnicas de acuerdo a la patología asociada: 1) Senning: en 32 pacientes (6 con cierre de una comunicación interventricular no restrictiva y 3 con cierre de una pequeña comunicación interventricular); 2) Rastelli: en 12 pacientes (5 con homoinjertos valvulares: 4 de pericardio y 1 pulmonar; 5 con heteroinjertos valvulares y 2 con tubos avalvulares); 3) Jatene: en 1 paciente. Los resultados fueron considerados excelentes en el 78% (acianóticos, sin incapacidad ni hipertensión pulmonar, ritmo sinusal, RCT < 55%, estenosis y/o insuficiencia pulmonar leve, comunicación interventricular pequeña residual); buenos en el 9% (acinóticos, incapacidad grado 2, hipertensión pulmonar leve, bradicardia sinusal, RCT < 60%, estenosis pulmonar moderada y/o insuficiencia pulmonar moderada-grave, comunicación interventricular mediana y/o shunt moderado residual), y malos en el 13% (cianosis, incapacidad 3-4, hipertensión pulmonar moderada-severa; RCT > 60%, estenosis pulmonar o aórtica severa, comunicación interventricular no restrictiva y/o shunt severo residual, enfermedad del nódulo sinusal, disociación auriculoventricular, taquiarritmias, obstrucción de venas cavas o venas pulmonares moderada-severa, insuficiencia auriculoventricular sistémica y/o miocardiopatía sistémica de grado moderado-severo). Los resultados fueron excelentes o buenos en el 96% de los Senning simples, en el 83% de los Rastelli, en el 50% de los Senning con cierre de una amplia comunicación interventricular, y excelente en el único paciente operado con técnica de Jatene... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Transposición de los Grandes Vasos/cirugía , Cateterismo Cardíaco , Procedimientos Quirúrgicos Operativos , Transposición de los Grandes Vasos/diagnóstico
13.
Rev. argent. cardiol ; 66(3): 301-14, mayo-jun. 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15746

RESUMEN

Se estudiaron 8 pacientes con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda, 12 con enfermedad de Kawasaki y 18 normales; se realizó estudio de perfusión miocárdica con Sestamibi en Spect en reposo y con estrés ergométrico o farmacológico. Se arribó a los siguientes resultados: 1) la valoración de isquemia y/o necrosis en el prequirúrgico en reposo y el posquirúrgico en reposo y estrés con Sestamibi en Spect, es útil para el diagnóstico y seguimiento de los pacientes portadores de anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda. 2) La metodología es sencilla, con alta sensibilidad (87 por ciento) y especificidad (100 por ciento) cuando se compara con un grupo de pacientes normales. 3) La sensibilidad para los portadores de enfermedad de Kawasaki es del 100 por ciento, considerando solamente aquéllos con compromiso de las arterias coronarias por ecocardiografía y del 60 por ciento del total del grupo. Por ello resulta un complemento ideal de la clínica y otras técnicas diagnósticas en la decisión de la conducta quirúrgica. 4) La evidencia de mejoría de perfusión miocárdica en el esfuerzo, en los pacientes operados, con anomalía de implantación de la arteria coronaria izquierda y con buena evolución, podría ser indicativa de la persistencia de circulación colateral (perfusión paradojal) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular , Reperfusión Miocárdica , Isquemia Miocárdica , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único , Tecnecio Tc 99m Sestamibi
14.
Rev. argent. cardiol ; 64(5): 517-22, sept.-oct. 1996. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20979

RESUMEN

La ergometría con saturometría transcutánea es un método excelente para evaluar la capacidad funcional de pacientes con cardiopatías congénitas tratados con bypass parcial o total del ventrículo derecho. Fueron estudiados con este método 46 pacientes (p): 25 con bypass total y 21 con bypass parcial del ventrículo derecho. Se obtuvieron los siguientes resultados: a) En el bypass total la capacidad funcional se encuentra discretamente disminuída, con leve insaturación y respuesta cronotrópica subnormal. b) En el bypass parcial la capacidad funcional y la saturación arterial de oxígeno están muy disminuídas pero se conserva la respuesta cronotrópica. c) Cuatro p recibieron bypass biventricular parcial y tuvieron ligera insaturación con el esfuerzo máximo. La respuesta cronotrópica fue la esperada y la capacidad funcional variable (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Ventrículos Cardíacos/cirugía , Ergometría/métodos , Frecuencia Cardíaca
19.
Buenos Aires; Doyma Argentina; 1993. x,418 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1193529

RESUMEN

Los extraordinarios avances en el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas en los últimos 40 años y el cateterismo cardíaco intervencionista en el último decenio, han llevado a la necesidad de la detección precoz de las cardiopatías de alto riesgo y a su diagnóstico anatómico y fisiopatológico exacto. Se pretende poner a disposición del pediatra y el cardiologo, una introducción a la Cardiología Infantil actual, especialidad ya reconocida en nuestro medio desde la creación del Curso Superior Universitario de Médico Pediatra Cardiologo (UBA). En él se normatiza la experiencia integrada clínico-quirúrgica del Departamento Cardiovascular de los Hospitales de Niños de Buenos Aires "Ricardo Gutierrez" y "Pedro de Elizalde". Contenido: Generalidades. Cardiopatías congénitas. Enfermedades del endocardio, miocardio y pericardio. Tratamiento médico con cateter y quirúrgico de las cardiopatías


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Recién Nacido , Lactante , Niño , Cardiología/educación , Cardiomiopatías/clasificación , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Cardiopatías Congénitas/clasificación , Cardiopatías Congénitas/etiología , Cateterismo Cardíaco/efectos adversos , Cateterismo Cardíaco/métodos , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/prevención & control , Fiebre Reumática/diagnóstico , Fiebre Reumática/epidemiología , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Miocarditis/diagnóstico , Miocarditis/etiología , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/diagnóstico , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/epidemiología
20.
Buenos Aires; Doyma Argentina; 1993. x,418 p. ilus. (67062).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-67062

RESUMEN

Los extraordinarios avances en el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas en los últimos 40 años y el cateterismo cardíaco intervencionista en el último decenio, han llevado a la necesidad de la detección precoz de las cardiopatías de alto riesgo y a su diagnóstico anatómico y fisiopatológico exacto. Se pretende poner a disposición del pediatra y el cardiologo, una introducción a la Cardiología Infantil actual, especialidad ya reconocida en nuestro medio desde la creación del Curso Superior Universitario de Médico Pediatra Cardiologo (UBA). En él se normatiza la experiencia integrada clínico-quirúrgica del Departamento Cardiovascular de los Hospitales de Niños de Buenos Aires "Ricardo Gutierrez" y "Pedro de Elizalde". Contenido: Generalidades. Cardiopatías congénitas. Enfermedades del endocardio, miocardio y pericardio. Tratamiento médico con cateter y quirúrgico de las cardiopatías


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Cardiología/educación , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Insuficiencia Cardíaca/fisiopatología , Cardiomiopatías/clasificación , Endocarditis Bacteriana/tratamiento farmacológico , Cardiopatías Congénitas/clasificación , Cardiopatías Congénitas/etiología , Insuficiencia Cardíaca/diagnóstico , Insuficiencia Cardíaca/tratamiento farmacológico , Cateterismo Cardíaco/efectos adversos , Cateterismo Cardíaco/métodos , Fiebre Reumática/diagnóstico , Fiebre Reumática/epidemiología , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/diagnóstico , Síndrome Mucocutáneo Linfonodular/epidemiología , Miocarditis/diagnóstico , Miocarditis/etiología , Endocarditis Bacteriana/diagnóstico , Endocarditis Bacteriana/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA