Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(supl. 3): 6-16, jul.-sept. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1433727

RESUMEN

La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan.


Giant cell arteritis (GCA) is a systemic vasculitis affecting adult patients and involving large and medium vessels. Potential serious complications as blindness may occur and it is considered a medical emergency. The objective of elaborating this guideline was to develop first Argentinian GCA treatment recommendations using GRADE methodology. An expert panel generated clinically meaningful questions addressing aspects of the treatment of GCA in the Population, Intervention, Comparator and Outcome (PICO) format and then a group of methodology experts reviewed and extracted data from literature summarizing available evidence. A patient's focus group discussion took place gathering information on their preferences and experiences. Finally, the vasculitis expert panel, with all the information obtained, voted recommendations here presented.


Asunto(s)
Arteritis de Células Gigantes , Reumatología , Terapéutica , Vasculitis
2.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 33(supl. 3): 17-36, jul.-sept. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1433737

RESUMEN

La arteritis de células gigantes (ACG) es una vasculitis sistémica que afecta a personas adultas; compromete vasos arteriales de mediano y gran calibre, con potenciales complicaciones de gravedad, como la ceguera, y es considerada una emergencia médica. El objetivo de estas guías fue desarrollar las primeras recomendaciones argentinas para su tratamiento, basadas en la revisión de la literatura mediante metodología GRADE. Un panel de expertos en vasculitis elaboró las preguntas en formato PICO (población, intervención, comparador y outcomes), y luego un panel de expertos en metodología efectuó la revisión de la bibliografía con la extracción de la evidencia para cada una de las preguntas. Se realizó un focus group de pacientes para conocer sus preferencias y experiencias. Finalmente, con la información recabada, el panel de expertos en vasculitis procedió a la votación de las recomendaciones que a continuación se presentan.


Asunto(s)
Arteritis de Células Gigantes , Terapéutica , Vasculitis
3.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 32(2): 26-32, jun. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365489

RESUMEN

Objetivos: Golimumab ha sido aprobado para el tratamiento de pacientes con artritis reumatoidea (AR), artritis psoriásica (APs) y espondiloartritis axial. Sin embargo, los datos provenientes de nuestra región son escasos. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia, seguridad y sobrevida acumulada de golimumab en pacientes de la vida real con AR, APs y espondilitis anquilosante (EA) de diferentes centros de Argentina. Material y métodos: Se llevó a cabo un estudio longitudinal, en el que se incluyeron pacientes consecutivos mayores de 18 años con diagnóstico de AR (criterios ACR/EULAR 2010), APs (criterios CASPAR) y Espax (criterios ASAS 2009), que hayan iniciado tratamiento con golimumab de acuerdo a la indicación médica. Se obtuvieron los datos por revisión de historias clínicas. Se consignaron características sociodemográficas, clínicas, comorbilidades y tratamientos previos. Con respecto al golimumab, se registraron fecha de inicio, vía de administración y tratamientos concomitantes. Se determinó la actividad de la enfermedad mediante DAS28 en el caso de la AR, por DAPSA y MDA para APs y por BASDAI en el caso de Espax. Se consignó la presencia de eventos adversos (EA). En el caso de suspensión del tratamiento, se identificaron la fecha y motivo del mismo. Los pacientes fueron seguidos hasta la suspensión del golimumab, pérdida de seguimiento, muerte, o finalización del estudio (30 de noviembre de 2020). Resultados: Se incluyeron 182 pacientes, 116 con diagnóstico de AR, 30 con APs y 36 con Espax. La mayoría de ellos (70.9%) eran mujeres con una edad mediana (m) de 55 años (RIC 43.8-64) y una duración de la enfermedad m de 7 años (RIC 4-12.7) al inicio del tratamiento. El 34.6% de los mismos habían recibido al menos una droga modificadora de la enfermedad (DME) biológica (-b) o sintética dirigida (-sd) previamente. El seguimiento total fue de 318.1 pacientes/año. El tratamiento con golimumab mostró mejoría clínica en los tres grupos de pacientes. La incidencia de eventos adversos fue de 6.6 por 100 pacientes/año, siendo las infecciones las más frecuentes. Durante el seguimiento, 50 pacientes (27.5%) suspendieron golimumab, la causa más frecuente fue el fracaso del tratamiento (68%), seguida de la falta de cobertura (16%) y el desarrollo de eventos adversos (10%). La persistencia de golimumab fue del 76% y 68% a los 12 y 24 meses, respectivamente. Se registró una sobrevida de 50.2 meses (IC 95% 44.4-55.9). Los pacientes que habían recibido tratamiento previo con DME-b y/o -sd mostraron una menor sobrevida (HR 2.4, IC 95% 1.3-4.4). Conclusiones: El tratamiento con golimumab en pacientes de la vida real en Argentina ha demostrado una buena eficacia y seguridad. La sobrevida del fármaco fue de más de 4 años y casi el 80% seguía usando golimumab después de un año. El tratamiento previo con otros DME-b o -sd se asoció con una menor sobrevida al tratamiento.


Objectives: Golimumab is approved for patients with rheumatoid arthritis (RA), psoriatic arthritis (PsA) and axial spondyloarthritis. However, data from our region are scarce. The aim of this study was to evaluate the efficacy, safety, and cumulative survival of golimumab in real-life patients with RA, PsA and axial spondyloarthritis (axSpa) from different rheumatology centers in Argentina. Material and methods: We performed a longitudinal study of consecutive adults with RA (ACR/EULAR 2010 criteria), PsA (CASPAR criteria) and axSpa (ASAS 2009 criteria), who have started treatment with golimumab according to medical indication. Data was obtained by review of medical records. Sociodemographic and clinical data, musculoskeletal manifestations, comorbidities and previous treatments were recorded. In reference to golimumab treatment, start date, route of administration and concomitant treatments were identified. Disease activity was assessed using DAS28 for RA patients, DAPSA and MDA for PsA and BASDAI for axSpa. The presence of adverse events was recorded. If golimumab was stopped, date and cause was documented. Patients were followed up until golimumab discontinuation, loss of follow-up, death, or study completion (November 30, 2020). Results: In total 182 patients were included, 116 with a diagnosis of RA, 30 with PsA and 36 with axSpa. Most of them (70.9%) were female with a median (m) age of 55 years (IQR 43.8-64) and m disease duration of 7 years (IQR 4-12.7) at treatment initiation. Al least one prior biological (-b) and/or targeted synthetic (-ts) disease modifying antirheumatic drug (DMARD) was received by 63 patients (34.6%). Total follow-up was 318.1 patients/year. Golimumab treatment showed clinical improvement in all three groups of patients. The incidence of AE was 6.6 per 100 patients/year, being infections the most frequents ones. During follow-up, 50 patients (27.5%) discontinued golimumab, the most frequent cause was treatment failure (68%), followed by lack of health insurance (16%) and adverse events (10%). Golimumab persistence was 76% and 68% at 12 and 24 months, respectively. Treatment survival was 50.2 months (95% CI 44.4-55.9). Patients who had received prior treatment with b- or ts-DMARDs showed lower survival (HR 2.41, 95% CI 1.3-4.4). Conclusions: Golimumab treatment in real life patients in Argentina has shown good efficacy and safety. Drug survival was over 4 years and almost 80% were still using golimumab after one year. Prior treatment with other b- or ts-DMARDs was associated with lower treatment survival.


Asunto(s)
Artritis Reumatoide , Sobrevida , Factor de Necrosis Tumoral alfa , Espondiloartritis
4.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 30(4): 14-17, dic. 2019. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1122321

RESUMEN

Introducción: El Síndrome doloroso regional complejo tipo 1 (SDRC) o Sudeck se caracteriza por manifestarse con dolor, tumefacción, trastornos sensoriales, disfunción vasomotora autonómica, cambios tróficos en los tejidos y trastornos en la motilidad del área afectada. Pudiendo ocurrir en una o varias regiones articulares, sin repercusión sistémica y sin modificar parámetros inflamatorios. Objetivo: Estimar el porcentaje de pacientes que desarrollan secuelas en el seguimiento y los factores asociados. Materiales y Métodos: Estudio Prospectivo, observacional, se incluyeron pacientes mayores de 18 años con diagnostico de SDRC tipo 1 según criterios Budapest. Se consignaron variables demográficas, de las características de la enfermedad, tipo, tiempo y respuesta al tratamiento. Se definió secuelas según el registro de historias clinicas de el consultorio de riesgo de trabajo "alta con secuelas". Resultados: Se incluyeron 98 pacientes, de los cuales el 65,3 % eran mujeres, con una mediana de edad de 54 años (RIC: 45-61). El desarrollo de Secuelas (60%) se asoció con la, indicación precisa de rehabilitación (p 0,001). Conclusión: El 60 % de los pacientes desarrollaron secuelas en su seguimiento, las mismas se asociaron en forma independiente con la indicación de rehabilitación y en forma negativa con la buena respuesta al tratamiento.


Background/Purpose: complex regional pain syndrome (CRPS) is a form of chronic pain that usually affects an arm or a leg. CRPS typically develops after an injury, a surgery, a stroke or a heart attack. The pain is out of proportion to the severity of the initial injury. CRPS is uncommon, and its cause isn't clearly understood. Methods: To estimate the percentage of patients with CRPS who develop disability and its associated factors. Consecutive patients older than 18 years old whose met Budapest criteria for CRPS type 1 were included. Demographic variables, time of follow-up, main cause of the disease and location, time between trauma and starting treatment were recorded from the electronic clinical history (ECH). Previous immobilization, type were recorded. of treatment, response to it and clinical manifestations. Disability was defined when there was a change in work activity. Results: 98 patients were included with at least one year of follow up, 65.3% were women. The median age is 54 years (45-61). The prevalence of disability was 60%. We found a significant and independent association with indication of rehabilitation (OR: 4.3 CI: 1.3-14) and response to treatment (OR: 0.078 CI: 0.023-0, 2). Conclusion: 60% of the patients developed disability in their follow-up, they were associated independently with the indication of rehabilitation and in a negative way with a good response to treatment.


Asunto(s)
Humanos , Síndromes de Dolor Regional Complejo , Dolor , Trastornos de la Sensación , Dolor Crónico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA