Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 58
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. cir ; 113(4): 477-481, dic. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1356958

RESUMEN

RESUMEN El vólvulo gástrico agudo (VGA) es una entidad infrecuente, con elevada mortalidad de hasta 50%, y su diagnóstico se basa en un alto nivel de sospecha clínica. En el paciente estable se puede plantear manejo no operatorio, pero en el inestable se impone el tratamiento quirúrgico. Presentamos el caso de un paciente con VGA e inestabilidad hemodinámica, en el cual se realizó laparotomía y devolvulación gástrica, pero falleció en el posoperatorio inmediato por shock refractario.


ABSTRACT Acute gastric volvulus (AGV) is an uncommon condition with high mortality (up to 50%) and its diagnosis is based on high level of suspicion. Conservative management can be attempted in stable patients, but the surgical approach is indicated in unstable cases. We report the case of a patient with AGV and hemodynamic instability who underwent laparotomy with reduction of the volvulus but who died in the immediate postoperative period due to refractory shock.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Vólvulo Gástrico/diagnóstico por imagen , Periodo Posoperatorio , Vólvulo Gástrico , Mortalidad , Vólvulo Intestinal , Hemodinámica , Laparotomía
2.
Arch. argent. pediatr ; 113(6): e345-e348, dic. 2015. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-838149

RESUMEN

La actinomicosis es una enfermedad producida por bacterias del género Actinomyces. La forma torácica representa el 30% de los casos. La evolución es habitualmente crónica, con clínica variable. Se presenta una nina de 11 años de edad con tumefacción subescapular derecha de un mes de evolución, asociada a fiebre, hiporexia y pérdida de peso. Se diagnosticó actinomicosis torácica producida por Actinomyces meyeri. Recibió tratamiento antibiótico durante un año, con resolución completa. Aunque es poco frecuente, debe ser tenida en cuenta como diagnóstico diferencial en cuadros de tumoración torácica de larga evolución con compromiso del estado general. Debe informarse al microbiólogo la sospecha diagnóstica por lo difícil de su desarrollo en los medios de cultivo habitual.


Actinomycosis is a disease produced by bacteria of the genus Actinomyces. The thoracic form represents 30% of the cases. Signs and symptoms are generally unspecific. A previously healthy 11 year old girl was admitted with a chest mass of a month of evolution associated with fever, hyporexia and weight loss. Thoracic actinomycosis was diagnosed with the isolation of Actinomyces meyeri in the mass drainage. She received antibiotic treatment for a year with complete resolution. Although rare, it should be taken into account as a differential diagnosis in long evolution thoracic tumor affecting the general condition. The microbiologist must be warned about the suspected diagnosis because it is difficult to find it in routinely used culture media.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Actinomyces/aislamiento & purificación , Actinomicosis/diagnóstico , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico
4.
Acta Psiquiatr. Psicol. Am. Lat ; 35(3-4): 145-51, 1989 Jul-Dec.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-51897

RESUMEN

In opinion of the WHO, AIDS and smoking are the two major epidemies, and smoking is the most important avoidable risk for health. According to epidemiological studies, smoking is a relevant risk factors connected to different types of cancers, as well as respiratory, cardiovascular, and mother-infant pathologies. In Chile 7


of the death toll can be blamed on smoking. The present information about cigarette consumption was obtained from the clinical record of 297 in-patients, discharged from the Psychiatric Clinic, University of Chile, between the year 1983 and the year 1985. Prevalence of smoking is 66.7


, with no difference per sex. 9.6


patients smoke more than 20 cigarettes a day. The prevailing clinical diagnoses are: Drug addiction (alcoholism excluded), 96.6


; schizophrenia, 81.7


; and alcoholism, 73.2


. Smoking is associated to a background of alcohol abuse, 78.9


, as well as other drug abuses, 89.7


: In other words, this is a statistically significant difference. In this study, it was found out that psychiatric in-patients were smoking more heavily than the general population--41


, and more heavily than somatic in-patients as well--42


.

5.
Rev. argent. cir ; 61(3/4): 125-8, set. oct. 1991. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26359

RESUMEN

Se analiza la cirugía ambulatoria en el Hospital Británico desde sus comienzos en octubre de 1988, hasta marzo de 1990, se evalúan las diferentes intervenciones realizadas, se efectúa un estudio de los costos y se comentan las implicancias de su uso en los diferentes interesados


Asunto(s)
Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/economía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/historia , Extracción de Catarata/estadística & datos numéricos , Anestesia/clasificación , Anestesia/normas
6.
Rev. argent. cir ; 64(5): 165-70, mayo 1993.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25550

RESUMEN

Se presentan 80 casos de hernia inguinal, tratados por vía videolaparoscópica. Su técnica se basa en la colocación de una malla transperitoneal amplia que cubra la región inguinal. Hasta el momento no se han detectado recidivas. Se recomienda, que su utilización debe estar precedida, por una intensa capacitación


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía/métodos , Hernia Femoral/cirugía , Mallas Quirúrgicas/tendencias , Hernia Inguinal/historia , Laparoscopía/instrumentación , Laparoscopía/normas , Grabación de Cinta de Video/tendencias , Riesgo
7.
Rev. argent. resid. cir ; 4(3): 101-106, dic. 1999. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5544

RESUMEN

Antecedentes: todavía no se ha realizado un análisis sobre factores predictivos de morbilidad en nuestro país eliminando el efecto de la curva de aprendizaje. Objetivo: analizar la influencia actual de parámetros preoperatorios asociados a morbilidad en las colecistectomías laparoscópicas. Población: 2000 colecistectomías laparoscópicas consecutivas, luego de 2 años del inicio de la experiencia en laparoscopía en el centro médico del estudio. Diseño: análisis prospectivo de observación clínica. Métodos: se registraron varios parámetros preoperatorios y se efectuó el análisis estadístico de su asociación con morbilidad. Asimismo, se registraron las causas de conversión y la morbilidad. Resultados: la incidencia de conversiones fue del 2,05 por ciento en total, del 4,7 por ciento en colecistitis agudas y del 1,6 por ciento en cirugía electiva. La morbilidad general fue del 6,6 por ciento, sin mortalidad. Hubo un 2,15 por ciento de complicaciones mayores, con un 0,2 por ciento de lesiones laterales de la vía biliar principal. Los 2 factores asociados con morbilidad fueron el diagnóstico preoperatorio de colecistitis aguda y edad mayor a 65 años, no teniendo relación con esta los pacientes con sospecha de litiasis coledocianos, síntomas por más de 1 año, la obesidad, las operaciones abdominales previas y el sexo masculino. La edad mayor de 65 años influyó en el análisis general, pero no cuando se la investigó exclusivamente en los casos con diagnóstico de colecistitis aguda ni en la cirugía electiva. Las operaciones efectuadas por cirujanos en entrenamiento estuvieron asociadas a un muy bajo índice de morbilidad. Conclusiones: la baja incidencia de conversiones, que no se ha reflejado en un aumento de la morbilidad, puede ser debida a que la serie estudiada comienza a los 2 años del inicio de la experiencia del centro médico en cirugía laparoscópica y muestra cifras de más actualidad que otros trabajos sobre el tema. Por este motivo, los únicos parámetros preoperatorios predictivos de morbilidad que mantienen una vigencia actualmente son el diagnóstico de colecistitis aguda y la edad mayor a 65 años. El factor sospecha de litiasis coledociana es difícil de evaluar por los cambios en su tratamiento entre distintos centros médicos y en una misma institución. La edad mayor a 65 años mostró que no influye por sí misma en la morbilidad sino a través de la patología vesicular o estado vesicular, y/o coledociana


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Colecistitis/mortalidad , Colecistitis/cirugía , Enfermedad Aguda , Morbilidad , Factores de Edad , Obesidad/complicaciones
8.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(3/4): 101-7, mar.-abr. 1986. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31083

RESUMEN

El test de tolerancia a las contracciones inducidas por ocitocina, es un recurso universalmente difundido para conocer la reserva fetal de oxígeno. En esta experiencia, el test de Pose se realizó haciendo masajear digitalmente los pezones de las pacientes, desencadenándose reflejo de Ferguson y liberación de ocitocina por la hipófisis, logrando así la dinámica requerida; prescindiendo de ocitocina endovenosa exógena. Comparamos capacidad predictiva del test con: N.S.T.; score de Apgar al 1 - 5 y 10; distress intraparto y morbimortalidad exógena. Participaron 93 embarazos de 38 semanas o más, efectuándose 110 N.S.T. y 114 test con estimulación del pezón. En las conductas tomadas para estos pacientes no participó el resultado del test estudiado. El test demostró ser útil particularmente en distress intraparto y complicaciones cordonales. Además ahorró costos y tiempo de realización, por prescindir de infusión intravenosa. No hubo falsos negativos. Aconsejamos control médico al realizar por las hipertonías observadas (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Contracción Uterina , Frecuencia Cardíaca , Monitoreo Fetal/métodos , Corazón Fetal/fisiología
9.
Biocell ; 28(3): 287-297, dic. 2004. ilus
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-1755

RESUMEN

As a step towards the identification of genes preferentially expressed in the oviduct during early rat embryo development, we isolated a cDNA fragment (Pr14) by using RNA arbitrarily primed PCR (RAP-PCR), being its expression restricted to oviduct and uterus; its mRNA is mainly expressed in oviduct during late luteal phase and early pregnancy. This fragment is 100 per cent identical to a rat DNA sequence (Accession No. NW_047400)downstream the terminal exon of a Ratturs norvegicus gene (Locus Link Accession No. LOC289316) similar to ebaf (endometrial bleeding-associated factor), a novel member of the Transforming Growth Factor superfamily. Northern analyses showed that this sequence hybridizes with 2.9 kb and 4.1 kb mRNAs in early pregnant rat oviducts. However, only the 4.1 kb mRNA was detected in the oviduct of non-pregnant rats, showing an increase from proestrus to diestrus. The expression of this oviduct-uterus specific mRNA suggests that the products of this gene may play a role in the oviductal reproductive process. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Femenino , Ratas , Trompas Uterinas/metabolismo , Perfilación de la Expresión Génica , ARN Mensajero/genética , ARN Mensajero/metabolismo , Factores de Transcripción/genética , Factores de Transcripción/metabolismo , Secuencia de Bases , Northern Blotting , ADN Complementario/genética , Diestro/genética , Diestro/metabolismo , Ciclo Estral/genética , Ciclo Estral/metabolismo , Expresión Génica/genética , Datos de Secuencia Molecular , Ovariectomía , Embarazo , Ratas Wistar , Reacción en Cadena de la Polimerasa de Transcriptasa Inversa/métodos , Útero/metabolismo
10.
Rev. argent. cir ; 77(5): 141-6, nov. 1999. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13425

RESUMEN

Antecedentes: Si bien se ha demostrado la posibilidad de realizar con frecuencia colecistectomías laparoscópicas por cirugía ambulatoria (CLA), no se ha informado sobre una forma objetiva de identificar los casos que pueden seleccionarse desde el preoperatorio para efectuarla sin inconvenientes. Objetivo: Estudiar la influencia de factores preoperatorios en dificultar una CLA y determinar así los pacientes más aptos para esta cirugía. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General del Hospital Británico de Buenos Aires. Diseño: Estudio prospectivo de investigación clínica. Población: 304 operados consecutivamente por litiasis vesicular con colecistectomía laparoscópica. Método: Se registraron factores preoperatorios de los pacientes que contraindicaran o pudieran dificultar una CLA, de acuerdo a lo informado en la literatura y a nuestra experiencia previa, y se estudió su relación con los casos en los que no pudo ser realizada. Se informó a todos los pacientes sin factores de contraindicación sobre la posibilidad de cirugía ambulatoria. Se denominó caso ambulatorio a aquel que se externó el mismo día, antes de las 6 horas de finalizada la intervención. Resultados: En 137 pacientes se contraindicó la CLA por sus factores preoperatorios y otros 22 tampoco se incluyeron en el estudio por haber finalizado la intervención después de las 15.00 horas. De los 145 restantes, 63 (43,4 por ciento) fueron casos ambulatorios. Hubo ub 53,4 por ciento de casos ambulatorios entre los que no tenían ningún factor de dificultad o sólo una evolución de síntomas mayor de 1 año (factor que no tuvo influencia sobre el alta antes de las 6 horas) versus un 28 por ciento entre los que tenían alguno de los restantes factores estudiados, diferencia que es significativa (Fisher: P = 0,00035). De los 82 operados que no fueron ambulatorios, 77 fueron encontrados aptos para el egreso a las 6 horas de la colecistectomía pero permanecieron internados accediendo a su preferencia. De los 145 pacientes estudiados, 140 (96,6 por ciento) fueron externados antes de las 24 horas de la operación; ninguno tuvo complicaciones postoperatorias ni requirió ser reinternado y todos los casos ambulatorios estuvieron totalmente satisfechos con el tratamiento. Conclusiones: El análisis de factores preoperatorios de pacientes que serán sometidos a una colecistectomía laparoscópica permitió seleccionar los más aptos para una cirugía ambulatoria...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Selección de Paciente , Factores de Riesgo , Estudios Prospectivos , Pacientes Ambulatorios/clasificación , Colecistectomía Laparoscópica/métodos
11.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 194-198, nov.-dic. 2002. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-6903

RESUMEN

Antecedentes: El tratamiento convencional de la hernia inguinal primaria presenta aproximadamente un 10 por ciento de recidivas. Estas ascienden hasta un 36 por ciento en las hernias recidivadas. El abordaje laparoscópico es una opción lógica de tratamiento en la patología herniaria recidivada. Objetivo: Analizar los resultados del tratamiento laparoscópico de la hernia inguinal recidivada luego de 10 años de aplicación en nuestra institución. Lugar de aplicación: Hospital de comunidad de alta complejidad. Diseño: Registro prospectivo de casos clínicos. Población: 138 casos consecutivos de hernioplastía inguinal laparoscópica operados entre julio/91 y julio/99. Método: Registro de datos operatorios y postoperatorios. Evaluación de la curva de aprendizaje y su incidencia en las complicaciones e índice de recidiva. Resultados: Se registraron 138 hernias recidivadas en 129 pacientes. 121 procedimientos se realizaron con técnica TAPP y 17 con TEP. Se registró un 13 por ciento de complicaciones, 32,5 por ciento en los primeros 3 años vs 5,1 por ciento en los últimos 6 años (p < 0,001). El índice de recidiva fue de 3,6 por ciento, 10 por ciento en los primeros 3 años vs 1,02 por ciento en los últimos 6 años (p < 0,05). Conclusiones: El tratamiento laparoscópico de la hernia inguinal recidivada presenta incidencia de complicaciones aceptables y un bajo índice de nuevas recidivas. Creemos que en centros con experiencia en cirugía laparoscópica debe ser el método de elección en la reparación herniaria de éste grupo de pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía/métodos , Laparoscopía/efectos adversos , Estudios Retrospectivos , Recurrencia , Complicaciones Posoperatorias
12.
Rev. argent. cir ; 83(5/6): 247-258, nov.-dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-6893

RESUMEN

Antecedentes: El aprendizaje de la cirugía laparoscópica de la hernia es más difícil y largo que el de la cirugía tradicional. Objetivo: Evaluar la hernioplastía laparoscópica transperitoneal y los factores técnicos posibles de modificación, que puedan disminuir la duración de la curva de aprendizaje. Lugar de aplicación: Hospital de comunidad de alta complejidad. Diseño: Registro prospectivo de casos clínicos. Población: 1300 operados por hernias primarias entre julio de 1991 hasta junio de 2001. Método: Registro de datos operatorios y postoperatorios. Evaluación de la curva de aprendizaje, su incidencia en las complicaciones y su relación con las variables: Cierre peritoneal con sutura o con clips, cierre aponeurótico de las heridas operatorias de 1 cm, tamaño de la malla, número de agrafes empleados en su fijación. Resultados: De las 1300 cirugías realizadas, 88,5 por ciento fueron hombres. Seguimiento: 3 años y 9 meses. Las complicaciones relacionadas con la curva de aprendizaje fueron: recidivas, obstrucción intestinal, lesiones viscerales y dolor inguinal residual. (Disminución significativa entre 1º y 2º mitad de la experiencia; p < 0,05). Conducta modificada para cada complicación: mallas mayores de 96 cm², fijadas con más de 4 agrafes (recidivas), cierre peritoneal con sutura contínua (obstrucción intestinal) y aplicación de agrafes fuera del "tri


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hernia Inguinal/cirugía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Complicaciones Intraoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Estudios Prospectivos , Laparoscopía/efectos adversos , Laparoscopía/métodos , Complicaciones Intraoperatorias/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Mallas Quirúrgicas , Recurrencia , Internado y Residencia , Estudios Multicéntricos como Asunto , Aprendizaje
13.
Rev. argent. cir ; 75(3/4): 104-10, sept.-oct. 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17101

RESUMEN

Antecedentes: Es una técnica novedosa con escasa constancia bibliográfica. Objetivo: Demostrar la factibilidad y utilidad de la técnica. Lugar de aplicación: Hospital de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo basado en criterios básicos. Población: Está compuesta sobre pacientes seleccionados, excluyendo aquellos con varias operaciones previas y deformaciones estéticas. Método: Se operaron 35 pacientes por vía laparoscópica colocándose en todos material protésico. Resultados: Pueden considerarse buenos al no constatarse recidivas. Las complicaciones fueron escasas y resueltas sin registrarse mortalidad. Conclusiones: Las ventajas de la técnica laparoscópica es aprovechable para el tratamiento de las eventraciones (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hernia Ventral/cirugía , Laparoscopía/métodos , Hernia Ventral/etiología , Laparoscopía/efectos adversos , Resultado del Tratamiento , Mallas Quirúrgicas/estadística & datos numéricos , Polipropilenos/uso terapéutico
14.
Obstet. ginecol. latinoam ; 44(5/6): 187-91, mayo-jun. 1986. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31088

RESUMEN

La necesidad de un método diagnóstico práctico y exacto nos impulsó a evaluar este algoritmo. La determinación de hCG ß1 permitió dividir a las pacientes en dos grupos bien definidos: El primero con hCG ß1 negativo, se excluyó embarazo, no necesitó procedimientos complejos de diagnóstico y su evolución fue favorable. En el segundo grupo con hCG ß1 positivo, se practicaron estudios ecográficos, estos dos elementos, hCG y ECO, orientados por la clínica (pacientes asintomáticas) nos permitió arribar al diagnóstico temprano de E.E. En la laparotomía ninguno estaba complicado. Con esta metodología el E.E. puede ser diagnosticado en el 100% de pacientes clínicamente estables (Diagnóstico Precoz), sin falsos negativos. Además no sólo evitamos una demora en el tratamiento, sino también operaciones innecesarias e inapropiadas (no hubo falsos positivos) (AU)


Asunto(s)
Embarazo , Humanos , Femenino , Embarazo Ectópico/diagnóstico , Gonadotropina Coriónica/análisis
15.
Biocell ; 28(3): 287-97, 2004 Dec.
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-38510

RESUMEN

As a step towards the identification of genes preferentially expressed in the oviduct during early rat embryo development, we isolated a cDNA fragment (Pr14) by using RNA arbitrarily primed PCR (RAP-PCR), being its expression restricted to oviduct and uterus; its mRNA is mainly expressed in oviduct during late luteal phase and early pregnancy. This fragment is 100


identical to a rat DNA sequence (Accession No. NW_047400) downstream the terminal exon of a Ratturs norvegicus gene (Locus Link Accession No. LOC289316) similar to ebaf (endometrial bleeding-associated factor), a novel member of the Transforming Growth Factor superfamily. Northern analyses showed that this sequence hybridizes with 2.9 kb and 4.1 kb mRNAs in early pregnant rat oviducts. However, only the 4.1 kb mRNA was detected in the oviduct of non-pregnant rats, showing an increase from proestrus to diestrus. The expression of this oviduct-uterus specific mRNA suggests that the products of this gene may play a role in the oviductal reproductive process.

16.
Rev. argent. cir ; 80(1/2): 11-5, ene.-feb. 2001. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10258

RESUMEN

Antecedentes: El tratamiento de complicaciones abdominales de operaciones laparoscópicas por medio de una nueva laparoscopía es objeto de controversias. Objetivo: Evaluar el rol de la relaparoscopia en algunas complicaciones abdominales luego de cirugía laparoscópica analizando su utilidad diagnóstica, eficacia diagnóstica, eficacia terapéutica y morbimortalidad. Lugar de aplicación: Hospital privado de Comunidad. Población: Veintidos pacientes con relaparoscopias, efectuadas en 3983 operaciones laparoscópicas desde junio/96 a mayo/2000: 2076 colecistectomías (52.1 por ciento). 1065 hernioplastías (26,7 por ciento), 473 apendicectomías (11,9 por ciento), 211 laparoscopías exploradoras (5,3 por ciento), 63 eventroplastías (1,6 por ciento), 53 operaciones de Nissen (1,3 por ciento), 10 colocaciones de bandas gástricas (0.3 por ciento), 8 suprarrenalectomías (0,2 por ciento) y 7 esplenectomías (0,2 por ciento). Diseño: Estudio retrospectivo de casos clínicos. Método: Se estudiaron los 22 pacientes en los que se efectuó una relaparoscopía, registrándose la efectividad diagnóstica y terapéutica del procedimiento y sus complicaciones. Resultados: Se realizaron 22 relaparoscopías en 4 coleperitoneos, 6 hemoperitoneos, 5 obstrucciones intestinales, 3 abscesos intraabdominales y 4 perforaciones de víscera hueca con peritonitis. Se resolvieron satisfactoriamente por la vía laparoscópica los 4 coleperitoneos, 4 hemoperitoneos, 2 obstrucciones intestinales y 1 perforación gástrica. Hubo alta morbilidad en los abscesos intraabdominales relaparoscopiados, que disminuyó en las relaparoscopías de las obstrucciones intestinales. La incidencia de conversiones fue del 40.9 por ciento. Conclusiones: La reiteración del abordaje laparoscópico en las complicaciones abdominales de las operaciones laparoscópicas, tuvo buena utilidad diagnóstica y eficacia terapéutica en los pacientes con coleperitoneo y hemoperitoneo. La mayor morbilidad se registró en los enfermos con abscesos intraabdominales, y a pesar de su eficacia diagnóstica en las obstrucciones intestinales y las perforaciones de víscera hueca, la relaparoscopía tuvo menos terapéutica en nuestros casos con estas patologías (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Laparoscopía/efectos adversos , Reoperación/estadística & datos numéricos , Estudios Retrospectivos , Complicaciones Posoperatorias/cirugía , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal/diagnóstico , Hemoperitoneo/cirugía , Hemoperitoneo/diagnóstico , Absceso Abdominal/cirugía , Absceso Abdominal/diagnóstico , Bilis , Reoperación/estadística & datos numéricos , Líquido Ascítico
17.
Rev. argent. cir ; 77(1/2): 17-26, jul.-ago. 1999. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-14980

RESUMEN

Antecedentes: Los factores predictivos de conversión en colecistectomías laparoscópicas han cambiado con el progreso de la experiencia e instrumental especializado.Objetivo: Analizar la influencia actual de los parámetros preoperatorios más comúnmente estudiados en relación a conversiones o dificultades operatorias en colecistectomías laparoscópicas. Lugar de aplicación: Hospital privado o comunidad de alta complejidad. Población: Dos mil colecistectomías laparoscópicas consecutivas, luego de 2 años del inicio de la experiencia en laparoscopía en el centro médico del estudio. Diseño: Análisis prospectivo de observación clínica. Métodos: Se registraron varios parámetros preoperatorios en los pacientes con indicación de colecistectomía laparoscópica y se efectuó el análisis estadístico de su asociación con las conversiones y las dificultades operatorias observadas. Asimismo, se registraron las causas de conversión y la morbilidad. Resultados: La incidencia de conversiones fue del 2,05 por ciento en total, del 4,7 por ciento en colecistitis agudas y del 1,6 por ciento en cirugía electiva. La morbilidad general fue del 6,6 por ciento, sin mortalidad. Hubo un 2,15 por ciento de complicaciones mayores, con un 0,2 por ciento de lesiones laterales de la vía biliar principal. Los 2 factores asociados claramente con conversiones fueron el diagnóstico preoperatorio de colecistitis aguda y litiasis coledociana, sin relación con aquéllas los síntomas por más de 1 año, la obesidad, las operaciones abdominales previas y el sexo masculino. La edad mayor de 65 años influyó en el análisis general, pero no cuando se la investigó exclusivamente en los casos con diagnóstico de colecistitis aguda ni en la cirugía electiva sin diagnóstico de litiasis coledociana. Una pared vesicular mayor de 4 mm a la ecografía, la obesidad y la edad mayor de 65 años estuvieron asociadas a dificultad operatoria importante. Las operaciones efectuadas por cirujanos con menos de 60 colecistectomías laparoacópicas realizadas, con la supervisión de un cirujano experimentado en el equipo quirúrgico, estuvieron asociadas a muy bajo índice de conversiones y morbilidad. Conclusiones: La baja incidencia de conversiones, sin aumento de la morbilidad, puede ser debida a que la serie estudiada comienza a los 2 años del inicio de la experiencia del centro médico en cirugía laparoscópica y muestra cifras de más actualidad que otros trabajos sobre el tema...(AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Complicaciones Posoperatorias , Colecistitis/cirugía , Enfermedad Aguda , Cálculos Biliares/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Estudios Retrospectivos , Reoperación/estadística & datos numéricos , Reoperación/normas
18.
Rev. argent. cir ; 74(6): 210-7, jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18216

RESUMEN

Antecedentes: A pesar de que en los últimos 3 años la apendicectomía laparoscópica ha ganado terreno, todavía su aplicación no se ha generalizado. Tampoco se tienen datos sobre la evolución en un mismo servicio sobre la conducta y los resultados comparativos luego de unos años de experiencia con el método. Objetivo: Analizar los resultados de 2 series comparativas de apendicectomías laparoscópicas en un servicio de cirugía, separadas por un lapso de tiempo, para investigar eventuales modificaciones de resultados y nuevos beneficios. Lugar de aplicación: Hospital privado. Diseño: Estudio retrospectivo basado en criterios básicos. Población: Dos series de 109 apendicectomías laparoscópicas consecutivas cada una, operadas entre el 1/7/92 y 30/11/94 la primera y entre el 10/3/96 y 31/1/97 la segunda. Métodos: Se analizaron en cada serie los datos de la población, el tipo de apendicitis, el procedimiento quirúrgico y la evolución postoperatoria así como el número de apendicectomías abiertas efectuadas durante los lapsos de las 2 series. Resultados: Se comprobaron en la segunda serie una menor frecuencia de apendicectomías abiertas (56 vs 11 por ciento), mayor desempeño de residentes como cirujanos (40 vs 69 por ciento) menor tiempo operatorio (75 vs 50 min.) y un mayor número de conversiones (1,8 vs 7,3 por ciento). No se registraron diferencias en el tipo de población, patología general apendicular, tiempo de internación y complicaciones. Conclusiones: 1) Cuando un servicio de cirugía comienza a efectuar apendicectomías laparoscópicas, se establece rápidamente la generalización de su indicación, sin que la indicación laparoscópica más frecuente lleve aparejada una sobreindicación de la apendicectomía. 2) Con la habitualidad del método laparoscópico, la apendicectomía continúa siendo una de las operaciones iniciales de los cirujanos durante el inicio de su experiencia, y constituye un excelente método de aprendizaje de la cirugía laparoscópica en general. 3) Con el aumento de experiencia se produce una disminución significativa del tiempo anestésico, llevándolo a uno similar al de una apendicectomía abierta. 4) En nuestra experiencia, las modificaciones halladas aumentaron el número de pacientes beneficiados con las ventajas del método laparoscópico, pero no se observó una disminución en las complicaciones, especialmente en las apendicitis gangrenosas y perforadas, aspecto que aún necesita mayores estudios (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Apendicectomía/métodos , Laparoscopía/efectos adversos , Apendicitis/cirugía , Laparoscopía , Resultado del Tratamiento , Reoperación/normas , Apendicectomía/instrumentación , Apendicectomía/tendencias
19.
Rev. argent. cir ; 80(5): 164-170, mayo 2001. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8388

RESUMEN

Antecedentes: A pesar de las numerosas experiencias favorables a la cirugía laparoscópica para la mayoría de las apendicitis agudas, varios estudios han informado sobre una mayor predisposición a infecciones intraperitoneales postoperatorias luego de apendicectomías laparoscópicas en apendicitis perforadas, contraindicando la cirugía mínimamente invasiva para estos casos. Objetivo: Analizar los resultados de la vía laparoscópica para el tratamiento quirúrgico de la apendicitis con peritonitis localizada o generalizada, en una serie consecutiva de operados en el servicio de cirugía. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía General de Hospital de Comunidad. Población: Sesenta y tres pacientes con apendicitis perforadas con peritonitis, operados consecutivamente por laparoscopía entre enero/97 y diciembre/99. Diseño: Estudio observacional prospectivo no randomizado de casos clínicos. Método: Todos los pacientes fueron operados por cirujanos y médicos residentes del servicio de Cirugía de la Institución y fueron inicialmente abordados por laparoscopía. En todos los convertidos a cirugía abierta, decisión tomada por el cirujano de planta del equipo quirúrgico actuante, se registró la causa de conversión. Se efectuaron estudios estadísticos de las diferencias surgidas entre los 2 grupos de operados, tanto en sus parámetros clínicos como en los resultados del tratamiento por vía abierta o laparoscópica. Resultados: Se realizó una apendicectomía laparoscópica en 38 casos y 25 se convirtieron, efectuándose una apendicectomía abierta (39,7 por ciento de conversiones). La causa de conversión fue por dificultades operatorias sólo en 4 casos (3 por disección difícil y 1 por distensión intestinal), y en todos los demás por decisión del cirujano ante la presencia de peritonitis. No se encontraron diferencias entre los parámetros clínicos delos 2 grupos de operados. No hubo mortalidad ni complicaciones laparoscópicas intraoperatorias. Se observó una disminución significativa en el lapso de realimentación oral e internación postoperatoria en el grupo de apendicectomía laparoscópicas, así como una morbilidad inmediata, alejada y global significativamente menor, especialmente en las infecciones de herida operatoria (5,2 por ciento vs 48 por ciento; P = 0,0002). Hubo un 7,9 por ciento de abscesos abdominales postoperatorios luego de apendicectomías laparoscópicas... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Estudio Comparativo , Apendicectomía/métodos , Apendicitis/cirugía , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Estudios Prospectivos , Apendicectomía/efectos adversos , Apendicitis/complicaciones , Peritonitis/cirugía , Resultado del Tratamiento , Complicaciones Posoperatorias , Absceso Abdominal/etiología , Reoperación/estadística & datos numéricos
20.
Rev. argent. cir ; 54(5): 144-52, mayo 1988. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-29459

RESUMEN

Se analizan 3 series consecutivas de pacientes portadores de cuadros compatibles con pancreatitis aguda, que totalizan 132 casos. En las 2 primeras se incluyeron sólo aquellos con confirmación operatoria de lesión glandular, y en la 3¬ a todos los pacientes que ingresaron con diagnóstico presuntivo de pancreatitis aguda. Se destaca la importancia de determinar al ingreso el posible origen biliar de la enfermedad. La ecografia permitió demostrar litiasis vesicular en el 89,8% de los enfermos y mediante la colangiografía transparietohepática se pudo observar litiasis coledociana en el 45% de los casos. Es aconsejable la aplicación de los índices pronósticos, ya que advierten el posible curso evolutivo de la enfermedad. Se reconoce la importancia de la indicación del tratamiento medicamentoso. Se analizan los hallozgos, las tácticas empleadas y la morbimortalidad, teniendo en cuenta las conductas de cada época. En la última serie descendió la mortalidad global al 10,3% al adoptar una conducta terapéutica más selectiva. Se enumeran las pautas que actualmente rigen en el Servicio, donde se mantiene el temor a los cálculos retenidos en la vía biliar y se promueve su rápida extracción (AU)


Asunto(s)
Humanos , Pancreatitis/cirugía , Pancreatitis/terapia , Enfermedad Aguda , Colelitiasis/complicaciones , Complicaciones Posoperatorias
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA