Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Medicina [B.Aires] ; 61(3): 257-261, 2001. gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-9731

RESUMEN

El asma en el anciano es más severa y ha sido sugerido que la respuesta broncodilatadora dismi- nuida podría contribuir a esta mayor severidad. La forma más adecuada de expresión de la respuesta a broncodilatadores no está uniformemente aceptada. El objetivo del presente estudio fue explorar la respuesta broncodilatadora en pacientes ancianos con diferentes grados de severidad del asma y mediante diferentes formas de expresión de la reversibilidad. Se evaluaron 72 asmáticos (VEF1/CVF < 1.64 SEE del predicho). Fueron considerados dos grupos: Grupo I: 3 65 años (71.0 ñ 11.7 años; VEF1 54.0 ñ 16.7 por ciento del predicho) y Grupo II: < 40 años (23.0 ñ 7.7 años, VEF1 67.6 ñ 16.1 por ciento). La respuesta a broncodilatadores expresada como Dabsoluto, D percent predicho o Delta percent máximo no fue diferente entre los dos grupos. La respuesta como Delta percent inicial fue menor en los pacientes jóvenes (> 65 años: 22.2 ñ 16.6 Delta por ciento vs < 40 años: 11.8 ñ 9.9 por ciento, p = < 0.005) pero esta diferencia no persistió al realizar un análisis de covarianza tomando como cofactor de ajuste el VEF1 basal. Ni Dabsoluto (r = 0.13, p = NS), ni Delta por ciento predicho (r = 0.06, p = NS) ni Dmáximo (r = 0.09, p = NS) mostraron correlación con la edad. Delta percent inicial mostró débil pero significativa correlación con la edad (r = 0.28, p = < 0.05) y marcada dependencia del VEF1 basal (r = 0.47, p = < 0.001). La respuesta a broncodilatadores en los ancianos está conservada. La utilización de Delta por ciento inicial crea diferencias dependientes de la mayor severidad.derada. (Au)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Asma/tratamiento farmacológico , Volumen Espiratorio Forzado , Broncodilatadores/uso terapéutico , Asma/diagnóstico , Bronquitis/diagnóstico , Estadísticas no Paramétricas , Modelos Lineales , Índice de Severidad de la Enfermedad , Factores de Edad
2.
Medicina [B.Aires] ; 55(4): 300-6, 1995. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-23061

RESUMEN

We studied prospectively 59 open-heart surgical patients (CBPS) in order to evaluate postoperative arterial blood gases evolution and its predictive value of respiratory and non-respiratory post-surgical complications. Twenty-four hours after CPBS 28 over 59 patients showed left pleural effusion and/or left lower lobe atelectasis. 62.9 percent or pleural effusions were only blunted costophrenic angle. Chest x-ray film were normal in 38.9 percent (23/59) of patients. Forty-eight hours after CPBS only 5 percent (3/59) radiographs were normal and only 31 percent of pleural effusion were classified as minimal. Forty-eight hour radiographs worsened in 69.4 percent of the patients. (Table 1). During 48 hours period 71 percent of patients showed pleural effusion and 42 percent atelectasis. Only 1 patient showed an atelectasis up a third of hemithorax (3.5 percent of abnormal chest X-ray films). Twelve hours alveolo-arterial quotient (a/A) was decreased in 50/59 patients (0.51 +/- 0.16), more deeply at the second day. There was no relationship between CBP time and a/A at 12 or 48 hours. The normal chest X-ray film patients mean a/A was no different (0.54 +/- 0.17). The a/A at 48 hours was no different between patients with and without lower lobe atelectasis. Nine patients (1 5 percent) developed respiratory complications (RC) and 11 (19 percent) non-respiratory complications (NRC) (Table 2). There was no difference in CBP time(76.9 +/- 27.9 vs 88.1 +/- 27.7 min p = NS) nor aortic cross-clamp time (52.61 +/- 20.43 vs 59.57 +/- 19.39 min p = NS) between patients with and without RC. There were no differences in a/A at 12 hours (0.47, 0.51, 0.48 p = NS) and 48 hours (0.34, 0.32, 0.30 p = NS) between patients without complications, with RC and with NRC (Table 3). There was no correlation between 12 or 48 hours a/A and intensive care or hospital stay length. The absence of predictive value of hypoxemia could be explained from a different source of early a/A fall and important RC. It could mean that RC after CPBS are not specific of that sort of surgery nor involve mechanisms related to that special intraoperative circumstances, which is not the same for gas exchange alterations. We conclude that a/A deterioration is a very common finding after CBP and does not identify particularly risky patients.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cirugía Torácica/métodos , Complicaciones Posoperatorias , Análisis de los Gases de la Sangre , Enfermedades Respiratorias/etiología , Circulación Extracorporea , Anciano de 80 o más Años , Estudios Prospectivos , Capacidad Residual Funcional
3.
Medicina [B.Aires] ; 57(6): 742-54, 1997. ilus, gra
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19243

RESUMEN

La influencia de la incisión quirúrgica, anestesia y condiciones específicas de la cirugía cardíaca sobre las alteraciones de la función pulmonar es analizada. La hipoxemia (presente aún en los post-operatorios no complicados) puede adjudicar-se a hipoventilación alveolar, alteraciones de la relación ventilación-perfusión o shunt. Los mecanismos de producción de atelectasias (presentes en 50-92 por ciento de los pacientes) y derrame pleural (42-87 por ciento) son discutidos. El daño del frénico se debe habitualmente a injuria térmica. Otras complicaciones menos frecuentes son descriptas. Se analiza la influencia de la edad, el tabaquismo y la enfermedad pulmonar previa sobre las complicaciones respiratorias. Se discuten los distintos aspectos del manejo respiratorio post-operatorio como el momento e indicaciones de extubación y los resultados de las distintas modalidades respiratorias (uso de PEEP, CPAP, y dispositivos de incentivación inspiratoria). (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Respiratorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias , Enfermedad Coronaria/cirugía , Hipoxia/etiología , Atelectasia Pulmonar/etiología , Derrame Pleural/etiología , Nervio Frénico/patología
4.
Medicina [B.Aires] ; 54(1): 69-81, 1994. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24459

RESUMEN

La espirometria es el estudio de más frecuente aplicación en la valoración de la función pulmonar. Es importante por ello cumplir las normas que hacen a la aceptabilidad técnica de la misma y a su adecuada interpretación. Se resumen las recomendaciones para determinar: 1- el control de calidad de la pruesta, 2-la definición de anormalidade, 3 - la categorización de un defecto espirométrico y su severidad y 4 - la definición de reversibilidad. En relación con el primer punto se destacan los criterios cualitativos y cuantitativos (fin de test, extrapolación retrógrada y volumen extrapolado) que aseguran la aceptabilidad la de un test, señládose los errores técnicos más comunes. Se remarca la importancia de la calibración diaria. Se insiste en la importancia de la inspección del registro gráfico de las curvas. Se determinan las limitaciones del uso del 80 por ciento del valor predicho para la definición de normalidad y los fundamentos teóricos de los beneficios de la determinación del limite de confianza al 95 por ciento. Se señala la importancia de la elección de una determinada ecuación de referencia (en función de la diferencia de los valores predichos por cada una de ellas) así como la conveniencia de validar la ecuación en uso con una muestra local de normales. En cuanto a la caracterización del defecto espirométrico como obstructivo se analizan los fundamentos de la limitación de la capacidad vital (CV) para definir restricción en presencia de obstrucción y del flujo medio forzado (25-75 por ciento (FMF 25-75), como indicador aislado para definir obstrucción. Finalmente en cuanto a la respuesta a broncodilatadores se analizan el valor del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF10) y las dificultades de otros indicadores (CF, FMF 25-75, VEF1/CVF) para reversibilidad. Se señalan también las ventajas y desventajas de los distintos métodos de definir reversibilidad (porcentaje del inicial, cambio absoluto y porcentaje del predicho). Se insiste en la necesidad de aplicar a la espirometria idéntica rigurosidad técnica y metodológica que a estudios de mayor complejidad (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Espirometría/normas , Valor Predictivo de las Pruebas , Reacciones Falso Negativas , Reacciones Falso Positivas , Capacidad Vital/efectos de los fármacos , Volumen Espiratorio Forzado/efectos de los fármacos , Flujo Espiratorio Forzado/efectos de los fármacos , Broncodilatadores/farmacología , Anciano de 80 o más Años
5.
Medicina [B.Aires] ; 54(3): 241-4, 1994.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24216

RESUMEN

La parálisis bilateral de las cuerdas vocales puede causar obstrucción de la vía aérea extratorácica con insuficiencia respiratoria severa, siendo la causa más común el traumatismo post-quirúrgico. El tratamiento definitivo puede requerir la aritenoidectomía. El tratamiento de emergencia frecuentemente requiere intubación o traqueostomía de urgencia. Se reporta una paciente de 29 años, sometida a tiroidectomía total, con obstrucción aguda post-operatoria tratada exitosamente con la aplicación de CPAP mediante máscara nasal. Al finalizar la cirugía, inmediatamente después de la extubación, se comprobó cornaje tiraje y desaturación de O2. La laringoscopía demostró la presencia de cuerdas vocales fijas en la línea media. Se utilizó CPAP a través de máscara facial con una presión inicial de 5 cm de H2O y FIO2 elevada. Inmediatamente despúes de la colocación se objetivó desaparición de la disnea, el tiraje, el cornaje y la utilización de músculos accesorios de la inspiración. La frecuencia cardíaca disminuyó (120 a 92 x minuto) y SpO2 aumentó a 99 por ciento. Al retirar la CPAP, reaparecieron todos los signos de obstrucción de la vía aérea superior. Se recolocó la máscara manteniendo el mismo nivel dce presión durante 18 hs. El procedimiento fue subjetivamente bien tolerado. No se registraron complicaciones hemodinámicas ni en el sitio de colocación de la máscara. La CPAP fue discontinuada progresivamente. En la parálisis de CV asociado al aumento de la resistencia que produce la disminución del calibre de la glotis en sí misma, el aumento de la presión negativa puede aumentar la obstrucción al producir colapso de las estructuras laringo-faríngeas. La aplicación de CPAP produce un "colchón neumático" que impide el colapso de la vía aérea superior. Además el aumento de la presión (durante todo el ciclo respiratório) puede por efecto mecánico simple separar las cuerdas vocales en aducción, aumentando la apertura posterior de la glotis. En esta paciente la aplicación de CPAP evitó la traqueostomía de emergencia. La rápida mejoría posterior pudo deberse a la desaparición del edema y a la capacidad de mantener un patrón respiratorio favorable (con disminución del Vt/Ti). La restitución de la movilidad de las cuerdas vocales puede demorar 10-12 semanas. En aquellos pacientes que tienen síntomas intermitentes la aplicación de CPAP durante los episodios podría extenderse hasta la definición del tratamiento definitivo. La utilización de CPAP es una opción útil frente a la reintubación o traqueostomía de urgencia en al parálisis bilateral de cuerdas vocales con insuficiencia respiratoria. La misma no tiene complicaciones, es fácilmente aplicable y tiene buena tolerancia por parte del paciente (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Parálisis de los Pliegues Vocales/complicaciones , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Insuficiencia Respiratoria/etiología , Tiroidectomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias
6.
Medicina [B.Aires] ; 54(6): 646-50, 1994. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-23583

RESUMEN

Se presenta un paciente con imagen radiográfica pulmonar hiliar de rápido crecimiento. La biopsia por aguja mostró células atípicas. Por toracotomía se diagnosticó enfermedad de Hodgkin variedad esclerosis nodular, ganglionar, y pulmonar y granulomas pulmonares tuberculosos con necrosis caseosa y bacilos ácido-alcohol resistentes. Se trataron ambas enfermedades con remisión del linfoma y posterior recaída con infiltración pulmonar difusa y curso desfavorable. La autopsia confirmó el linfoma diseminado sin hallar lesiones de tuberculosis activa (TBC). El diagnóstico de esta enfermedad no surgió en nuestra paciente del cuadro clínico-radiológico o pruebas de laboratorio, sino de la biopsia pulmonar por toracotomía. La asociación de TBC y enfermedad maligna es bien conocida. En nuestro medio los pacientes con linfoma tienen una prevalencia de TBC del 1,2 por ciento. El diagnóstico de TBC puede ser difícil. En la mayor parte de los casos sin diagnóstico, es la causa de la muerte. En un medio como el nuestro con alta prevalencia de TBC, esta debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de todas las lesiones mediastino-pulmonares dudosas. Sospecharla es necesario para poder aprovechar la utilidad de los nuevos métodos diagnósticos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Enfermedad de Hodgkin/diagnóstico , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico , Enfermedad de Hodgkin/complicaciones , Enfermedad de Hodgkin/patología , Enfermedad de Hodgkin/diagnóstico por imagen , Enfermedad de Hodgkin/terapia , Tuberculosis Pulmonar/complicaciones , Tuberculosis Pulmonar/patología , Tuberculosis Pulmonar/diagnóstico por imagen , Tuberculosis Pulmonar/terapia , Tomografía Computarizada por Rayos X , Biopsia con Aguja , Diagnóstico Diferencial
7.
Medicina [B.Aires] ; 58(3): 303-6, 1998. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18812

RESUMEN

Paciente de 27 años, HIV+ que ingresa en insuficiencia respiratoria por probable neumonía por Pneumocystis carinii (NPC). Presentaba disnea severa, uso de músculos accesorios y frecuencia respiratoria 44 por minuto. El a/AO(2) era 0.35. Se aplicó BiPAP durante 12 horas. Al retirarla el a/AO(2) era O.42, con alivio de la disnea, disminución de la frecuencia respiratoria (25 por min) y sin uso de músculos accesorios. No se observaron complicaciones. Al momento del alta el a/AO(2) era 0.68. La aplicación de CPAP ha sido comunicada en pacientes con PCP, pero no la BiPAP. Nuestro paciente mostró claras evidencias de mejoría sugiriendo que la BiPAP en PCP es una alternativa útil que debería ser incorporada al manejo de estos pacientes. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Respiración Artificial , Neumonía por Pneumocystis/terapia , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Neumonía por Pneumocystis/complicaciones , Respiración/fisiología , Factores de Tiempo
8.
Medicina [B.Aires] ; 54(4): 343-8, 1994. tab, graf, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24184

RESUMEN

Una paciente de 62 años con atecedentes de PCC bilateral, presentó 2 años después de la remoción del derecho signos de insuficiencia cardíaca derecha. Se comprobó hipoxemia, hipercapnia e hipertensión pulmonar con volúmenes pulmonares normales. Por la ausencia de respuesta ventilatoria a la hipoxia y la hipercapnia provocadas, a la prolongación del tiempo de apnea voluntaria y la corrección de la hipercapnia por hiperventilación voluntaria se hizo diagnóstico de hipoventilación alveolar central. El tratamiento con progesterona (200 mg/d durante 3 semanas) y naloxona no mejoró los gases en sangre o la curva PO.1/PaCO2. Acetazolamida (250 mg/d) produjo acidosis respiratoria. La aplicación de CPAP nasal no controló los períodos de hipoventilación. Se inició ventilación mecánica con presión negativa (NPV) a través de un proncho. La paciente presentó severo disconfort con NPV y se verificaron apneas obstructivas durante su uso. La paciente se negó a continuar recibiendo NPV. Se inició ventilación mecánica con presión positiva intermitente (IPPV) a través de máscara nasal. La paciente tuvo excelente tolerancia al procedimiento. La SaO2 durante IPPV fue siempre superior a 95 por ciento. Durante el período de inducción del sueño (bajo IPPV) se observó respiración enfase con el ventilador 1: 1, en cambio durante el sueño consolidado, había dependencia completa del respirador con apnea de más de 2 min al interrumpir la IPPV. Después de 2 meses de tratamiento la paciente presentó desaparición de los signos de falla ventricular derecha y descenso del hematocrito a 39 por ciento...(AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Síndromes de la Apnea del Sueño/terapia , Ventilación con Presión Positiva Intermitente/efectos adversos , Enfermedad Cardiopulmonar/terapia , Síndromes de la Apnea del Sueño/complicaciones , Enfermedad Cardiopulmonar/complicaciones
9.
Medicina [B.Aires] ; 54(5,pt.1): 423-6, sept.-oct. 1994. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24012

RESUMEN

El estridor larígeo de origen emocional puede fácilmente confundirse con el broncoespasmo. En esta paciente la presencia de disnea episódica y sibilancias llevó al diagnóstico inicial de asma bronquial. El examen físico, la curva volumen-tiempo normal, los test de broncoprovocación negativos y la falta de respuesta al tratamiento, permitieron excluir ese diagnóstico. La observación directa de la laringe mediante la fibrobroncoscopía asi como las curvas flujo-volumen permitieron descartar la presencia de estenosis orgánica de la vía aérea superior. Durante el examen endoscópico se observó la aducción de las cuerdas vocales no sólo en espiración sino también durante la inspiración. La estrechez funcional de la glotis y el volumen corriente desplazado hacia el volumen residual en la curva flujo-volumen ponen en evidencia una espiración activa y forzada aún durante el reposo, hallazgos del síndrome de sibilancia laríngeas emocionales. Dos mecanismos (la respiración forzada a bajo volumen pulmonar y la aducción inspiratoria de las cuerdas vocales) parecen estar presente en este caso. El asma no es la única causa de sibilancias y cuando se han descartado otras etiologías las causa funcionales deben ser consideradas (AU)


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Ruidos Respiratorios/diagnóstico , Disnea/terapia , Obstrucción de las Vías Aéreas/terapia , Asma/psicología , Trastornos Psicofisiológicos , Asma/diagnóstico , Curvas de Flujo-Volumen Espiratorio Máximo , Glotis/fisiología , Pliegues Vocales/fisiología , Mediciones del Volumen Pulmonar , Broncoscopía , Estudios de Seguimiento
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA