Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Alerg. inmunol. clin ; 31(1/2): 20-25, 2012. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128243

RESUMEN

La intolerancia a la lactosa es un trastorno no inmunológico de frecuente atención por alergistas. La lactosa es un disacárido constituido por glucosa y galactosa y sintetizado exclusivamente en la glándula mamaria con participación de la enzima lactosa sintetasa. Este disacárido no usual, que sirve como principal combustible para el lactante, tiene como ventajas su osmolaridad y la presencia de la unión (β1 4) entre glucosa y galactosa. Su absorción requiere de la actividad de una β-galactosidasa específica, la lactasa. La lactosa ingerida, que excede la capacidad de la lactasa para hidrolizarla,permanece en la luz intestinal provocando acumulación de agua y electrolitos. La lactosa no absorbida es fermentada por la microbiota colónica con producción de ácidos grasos de cadena corta y gases. La ingestión de este disacárido favorece el desarrollo de una flora acidófila capaz de sintetizar vitaminas e inhibir el desarrollo de gérmenes patógenos; además, estimula la absorción del calcio y otros cationes. La actividad de la lactasa intestinal es máxima en el período neonatal, disminuye al destete y llega a niveles bajos en el adulto. La caída en la actividad comienza entre los 2 y 3 años y se completa alrededor de los 5 ó 6 con diferencias étnicas. En los individuos sanos, en los que no disminuye, la lactasa permanece elevada durante toda la vida. Para explicar la distribución regional y étnica de la variabilidaden la actividad de la lactasa en los adultos de la especie humana, se sugirieron diferentes hipótesis de adaptación y genética. (AU)


Lactose intolerance is a non immunological disorder of frequent attention by allergologists. The lactose is a disaccharide of glucose and galactose synthesized exclusively in the mammary gland with participation of the enzyme lactose sinthetase. This non usual disaccharide, which serves like fuel for the suckling baby, has like advantages its osmolarity and its union (β1 4) between glucose and galactose. Its absorption requires of the specific activity of one β-galactosidase, lactase. The ingested lactose, that exceeds the capacity of lactase hydrolysis, remains in the intestinal light causing accumulation of water and electrolytes. The non absorbed lactose is fermented by colonic microbiota with production of short chain fatty acids and gases. The lactose is the main energy source during the first year of life. The lactose ingestion favors the development of acidophil flora able to synthesize vitamins and to inhibit the development of pathogenic germs; it stimulates the absorption of calcium and other cations. The activity of intestinal lactase is maximal in the neonatal period, diminishes to the weaning and arrives at low levels in the adult. The fall in the activity begins between the 2 and 3 years of life and it is completed around 5 or 6, with ethnic differences. In the healthy individuals, in who does not diminish, lactase remains high during along life. In order to explain the regional and ethnic distribution of the variability in the activity of lactase in adults of the human species, different hypotheses from adaptation and genetics were suggested. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactosa/inmunología , Intolerancia a la Lactosa , Intolerancia a la Lactosa/inmunología , Leche/inmunología
2.
Rev. Soc. Argent. Nutr ; 6(4): 89-92, 1995. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22142

RESUMEN

El índice de hidroxiprolina es un indicador de crecimiento, originalmente utilizado en muestras de orina casual, asumiendo que sus variaciones a lo largo del día no son significativas. Sin embargo, la excreción de hidroxiprolina sigue un ritmo circadiano. El objetivo de este trabajo fue evaluar las variaciones que dependan de la muestra utilizada y en qué medida afectan la interpretación de los resultados obtenidos. Para ello, se recolectaron 3 muestras de orina diferentes: basal, primera micción de la mañana y casual, en 11 niños normales entre 3 y 9 años de edad. Se compararon los valores obtenidos en las 3 muestras para el mismo niño mediante ANOVA con Medidas Repetidas y a posteriori el Test de Tukey. Los índices de hidroxiprolina determinados en orina casual fueron significativamente más bajos que los realizados en orina basal (p < 0,01) o en la primera micción de la mañana (p < 0,01), mientras que las diferencias entre estas dos últimas muestras fueron no significativas. 7 niños presentaron índices menores al valor de referencia cuando se determinaron en orina casual, 2 niños cuando se utilizó la primera micción de la mañana y sólo 1 cuando se usó orina basal. El índice de hidroxiprolina varió con la muestra utilizada y dicha variación afectó la interpretación de los resultados. Basados en dichos resultados y en las particularidades de las muestras estudiadas, consideramos que la orina casual no es apropiadad para la determinación de este indicador, siendo la muestra de orina basal la más indicada. La primera micción de la mañana podría emplearse cuando la recolección de orina basal no fuera posible (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Hidroxiprolina/diagnóstico , Biomarcadores/orina , Manejo de Especímenes/estadística & datos numéricos , Crecimiento/fisiología , Trastornos del Crecimiento/diagnóstico , Hidroxiprolina/orina , Manejo de Especímenes/normas
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 32(2): 257-63, jun. 1998. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16794

RESUMEN

Se evaluó el estado nutricional con respecto a vitamina B2 (riboflavina), en 61 mujeres y 15 varones, clínicamente sanos,universitarios de la Universidad Nacional de Buenos Aires, que no tomaban suplementos vitamínicos. Se calculó la ingesta de vitamina B2 mediante una encuesta dietética de 7 días. Se determinó, en hemolizado de glóbulos rojos, el grado de estimulación de la glutation reductasa eritrocitaria o coeficiente de actividad, que aumenta en la inadecuación nutricional a valores superiores a 1,30. En los individuos con valores de inadecuación se estudió el efecto de administración de 5 mg/día de riboflavina, durante una semana. Las ingestas de vitamina B2 (mg/día) fueron, en mujeres y varones, respectivamente: 1,19 ñ 0,44 y 1,65 ñ 0,74, representando 91,5 y 97,0 por ciento de las ingestas recomendadas, siendo inferiores a éstas en 75,4 por ciento de mujeres y en 53,3 por ciento de varones. Desde el punto de vista bioquímico el porcentaje de individuos con inadecuación fue 26,2 por ciento en las mujeres y 26,7 por ciento en los varones. En estos casos el índice se normalizó luego de la administración de la riboflavina (1,51 ñ 0,14 vs. 1,13 ñ 0,14; p < 0,0001). Estos datos indican deficiencia específica de vitamina B2, de menor incidencia que la reflejada por la ingesta diaria, que se relacionó con el bajo consumo de productos lácteos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Deficiencia de Riboflavina/diagnóstico , Glutatión Reductasa/diagnóstico , Estado Nutricional , Vitaminas en la Dieta/análisis , Suplementos Dietéticos/normas , Deficiencia de Riboflavina/etiología , Glutatión Reductasa/sangre , Avitaminosis/diagnóstico , Riboflavina/fisiología , Encuestas Nutricionales
4.
Medicina [B.Aires] ; 53(1): 44-9, ene.-mar. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25300

RESUMEN

La protoporfirina libre eritrocitaria (FEP) detecta deficencias marginales de hierro (Fe) pero su aplicación a estudios poblacionales ha sido causa de discusión acerca de si la disminución en función de la edad, observada en los primeros años de vida, correspomde a un proceso fisiológico normal o a deficiencia de Fe. para interpretar esta observaciones se estudiaron ratas Wistar, que desde el destete hasta los 95 días (t95), recibieron una dieta isocalórica con 20 o 30// de proteinas (caseina), N2O y N3O, respectivamente, y cantidades de vitaminas y minerais adecuadas para la rata en crecimiento. Se registró cada tres días el peso corporal y el consumo de alimento; a los 26, 28, 33, 50, 65 y 95 días de edad, se determinó en sangre: Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto) y FEP. Se calcularon las relaciones: a) Ag FEP/dL de eritrocitos (g.r.); y b) FEP/Hb. Los resultados de Hb, FEP/dL g.r. y FEP/Hb, obtenidos para las distintas edades de ambos grupos estudiados, se analizaron meidante análisis de varianza de un criterio (ANOVA I), calculando la mínima diferencia significativa para un nível de p < 0,01. Los consumos de alimentos y los pesos corporales de los animales de igual edad de ambos grupos se compararon aplicando el test de Student. En ambos grupos, a lo largo de la experiencia, los pesos corporales se ubicaron dentro de los carriles de normalidad de los gráficos percentilados de Peso/Edad de nuestro vivero. Los valores de Hb y Hto se incrementaron y los de Ag FEP/dL g.r. y de FEP/Hb disminuyeron significativamente, para ambos grupos, desde el destere hasta t95. En todos los casos las diferencias no fueron significativas entre N 20 y N30 para las mismas edades. Estos resultados, similares a los observados en la población infantil americana seleccionada para establecer los valores normativos, permiten concluir que: a) el modelo experimental es adecuado para interpretar la información suministrada por la FEP como indicador de estado nutricional con respecto al Fe; b) si el aporte de Fe es correcto se pueden mantener elevada velocidades de ganancia de peso (VGP), con aumento simultáneo de la Hb y disminución de la FEP; c) la disminución de la FEP desde el destete hasta la edad adulta refleja un comportamiento fisiológico normal, cuando no hay deficiencia de Fe (AU)


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Ratas , Lactante , Preescolar , Niño , Protoporfirinas/sangre , Deficiencias de Hierro , Peso Corporal , Hematócrito , Hemoglobinas/análisis , Dieta , Valores de Referencia , Factores de Edad , Análisis de Varianza , Ratas Endogámicas
5.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 35(3): 311-8, 1985. Tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-33063

RESUMEN

Ratas macho jóvenes fueron expuestas a alturas simuladas de 1 850, 2 900, 4 100, 5 450 ó 7 100 m en una cámara hipobárica con el objeto de determinar los efectos de la altura sobre la ganancia de peso corporal y la ingesta de alimentos en función del tiempo de exposición. Ratas hembra fueron expuestas a altura simulada de 7 100 m durante 24 h con el objeto de determinar el efecto de la altura sobre la composición corporal. Los resultados obtenidos indican que en ratas jóvenes expuestas a alturas simuladas en forma aguda 1) la pérdida inicial de peso y la depresión de la velocidad de crecimiento corporal, por un lado, y la reducción de la ingesta de alimento, por el otro, están relacionadas con el grado de altura; los parámetros citadosno son afectados a alturas inferiores a 1 850 m; 2) la pérdida inicial de peso no es debida únicamente a la reducción de la ingesta alimenticia, siendo la pérdida adicional atribuida al "stress" de la hipoxia; 3) la pérdida de peso ocorre sin que se observen alteraciones marcadas de la composición corporal, aunque se manifiesta una tendencia a la dehidratación; 4) los cambios observados en la composición corporal son el reflejo de la hipofagia inducida por la altura (AU)


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Femenino , Hipoxia/fisiopatología , Composición Corporal , Ingestión de Energía , Peso Corporal , Altitud , Crecimiento , Presión Atmosférica
6.
Medicina [B.Aires] ; 46(1): 64-8, 1986. Tab, ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32186

RESUMEN

La excreción urinaria de ciertos nutrientes o sus metabolitos, en orina basal, puede ser utilizada como indicador dinámico de estado nutricional cuando se la relaciona a la de creatinina. Basándose en este conocimiento hemos analizado la potencial utilidad de la relación hierro/creatinina (Fe-Creat) como indicador de estado nutricional respecto del hierro. Para ello se estudió la relación Fe/Creat comparativamente con otros indicadores utilizados habitualmente: presencia de anemia, protoporfirinas libres de glóbulo rojo (FEP) y ferritina sérica. Se estudiaron 24 niños de 3 a 36 meses de edad, que por causas legales permanecieron durante 60 días internados en el Hospital Noel H. Sbarra, La Plata. Durante ese período los niños fueron alimentados ad libitum, registrándose la ingesta diaria de hierro a través del registro del consumo de alimentos. Al comienzo y al final del estudio se consideró anémico a todo niño con una concentración de hemoglobina inferior a 11g/dl y desnutrido a todo aquel con una relación peso para la talla inferior a 10% del valor del 50 percentilo de las Curvas de Crecimiento y Desarrollo de La Plata. Según estos criterios, se establecieron los siguientes grupos: a) eutróficos, no anémicos, durante todo el estudio; b) eutróficos, anémicos al ingreso, no anémicos al final del estudio, y c) desnutridos al ingreso, que se subdividieron según la situación al final del estudi en: C1: eutróficos, no anémicos; C2: eutróficos, anémicos; C3: desnutridos, con independencia de su estado hematológico. Los resultados evidenciaron, al final del estudio, una correlación directa entre la relación Fe/Creat. y la ingesta de Fe, para los grupos A y B: Y=0,014X+0,013; r=0,54; y C1: Y=0,0036X+0,0006, r=0,89; en los grupos C2 y C3 la relación permaneció constantemente baja e independiente de la ingesta. La relación Fe/Creat vs las FEP presentó, para los grupos A, B y C1 una relación inversa: Y=... (AU)


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Humanos , Creatinina/orina , Hierro/orina , Estado Nutricional , Ferritinas/sangre , Alimentos Infantiles , Hierro/administración & dosificación , Hierro/metabolismo , Protoporfirinas/sangre
7.
Medicina [B.Aires] ; 47(1): 51-6, 1987. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31572

RESUMEN

Con el objeto de ampliar la información acerca del estado nutricional de la Argentina, se estudió la población universitaria de 4º año de Bioquímica, que cursó Nutrición Experimental durante el año 1984. De dicha población, se seleccionó una subpoblación clínicamente sana con edades comprendidas entre 20 y 30 años, constituida por 89 mujeres y 23 varones. El estado nutricional fue evaluado mediante una auto-encuesta dietética e indicadores bioquímicos. La auto-encuesta fue realizada bajo la estricta supervisión del personal docente utilizando el método de recordatorio de 24h. El consumo diario de energía, proteínas, vitamina A, calcio y hierro se calculó utilizando las Tablas de Composición de Alimentos para América Latina editada por el INCAP. Las ingestas diarias promedio pueden verse en la Tabla 1. La adecuación nutricional se estableció comparando dichas ingestas con las cifras recomendadas por FAO/OMS y/o NRC. La evaluación bioquímica se realizó simultáneamente mediante las determinaciones en sangre de hemoglobina, hematocrito y protoporfirinas libres de glóbulo rojo (FEP), en plasma de vitamina A, en orina basal de nitrógeno ureico, calcio y creatinina, calculándose las relaciones nitrógeno ureico/creatinina y calcio/creatinina, indicadores de estado nutricional con respecto a proteínas y calcio, respectivamente. Los resultados obtenidos revelan la elevada prevalencia de la deficiencia de calcio y de vitamina A. Debido a que este grupo de población puede ser considerado representativo de la clase media argentina se justifica concluir que dichas deficiencias constituyen un serio problema nutricional, no ligado a nivel socio-económico, pero sí a hábitos alimentarios de la población (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Estudio Comparativo , Estado Nutricional , Estudiantes de Farmacia , Encuestas sobre Dietas , Factores Sexuales , Ingestión de Energía , Necesidades Nutricionales
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(3): 221-30, sept. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19589

RESUMEN

Se evaluó el estado nutricional con respecto al Hierro (Fe) en un grupo de adultos jóvenes de Buenos Aires. En 32 mujeres y 33 varones, clínicamente sanos, edad promedio 27,3 ñ 3,3 y 29,3 ñ 6,7 años respectivamente, se determinó: en sangre entera: Hematocrito (Hto) (micro método estándar); Hemaglobina (Hb) (método de cianometahemoglobina); Protoporfirina Eritrocitaria Libre (PE) (según Piomelli); en suero, Ferritina (FS) (Enzymun-Test Ferritina, Boehringer, Lab.). Los resultados promedio ñ SD, y los rangos fueron, para mujeres y varones, respectivamente: Hto (por ciento): 38,5 ñ 2,4 (33-43,5), 45,2 ñ 2,4 (41,0-52,5); Hb (g/L): 138 ñ 11 (120-157), 163 ñ 10 (135-190); PE (Ag/dL de glóbulos rojos): 24 ñ 13 (6-50), 39 ñ 13 (7-71); FS (Ag/L): 66 ñ 47 (11-196), 195 ñ 102 (34-435), p < 0,01. El 9,4 por ciento de la población femenina presentó depleción de los depósitos (FS < 12 Ag/L). El 15 por ciento de varones presentó FS > 300 Ag/L, indicando un exceso de Fe de depósito. El análisis conjunto de los indicadores utilizados mostró que no existió ningún caso con valores anormales en más de un indicador. Estos resultados evidencian que, aun en poblaciones de características sociales similares, existe una notable diferencia en los depósitos de Fe, según el sexo. Por lo tanto, puede resultar beneficioso aconsejar el consumo de alimentos fortificados o suplementos de Fe en los grupos más vulnerables. Sin embargo, alertan acerca del peligro de sobrecarga que puede entrañar su consumo excesivo e indiscrimado en otros casos, si no se tienen en cuenta las características de la dieta y el estado nutricional (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Deficiencias de Hierro/diagnóstico , Ferritinas/sangre , Distribución por Sexo , Hematócrito/estadística & datos numéricos , Ferritinas/diagnóstico , Hemoglobinas/diagnóstico , Valores de Referencia , Deficiencias de Hierro/sangre , Hierro/efectos adversos , Enfermedad Coronaria/complicaciones , Alimentos Fortificados/efectos adversos
9.
Medicina [B.Aires] ; 45(5): 525-8, 1985.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-33294

RESUMEN

La glándula tiroides puede presentar patologías que desde el punto de vista histológico muestran diferentes grados de infiltración linfocitaria y plasmocitaria. Con el fin de identificar los subtipos de células plasmáticas en algunas patologías tiroideas nosotros hemos realizado un estudio inmunohistoquímico sobre la presencia de cadenas pesadas (IgG, IgA, IgM) y livianas (K y L) que se pueden encontrar en el citoplasma de las células plasmáticas. En las tiroiditis de Hashimoto estudiiadas se encontró un predominio de células plasmáticas conteniendo IgC y kappa. El estroma linoplasmocitario que a veces acompaña al carcinoma papilar de tiroides también mostró una mayor frecuencia de células plasmáticas con IgG, aunque lambda fue la cadena liviana pedrominante en este caso. Por otro lado, loas tiroiditis de Riedel mostraron un mayor predominio de IgA y lambda. Los 6 casos de fibrosis retroperitoneal, enfermedad a veces asociada con tiroiditis de Riedel, mostraron en conjunto una distribución de subtipos de células plasmáticas similar a la observada en las tiroiditis de Riedel aunque la frecuencia de células con IgA fue menos marcada. Estos resultados sugieren que la desigual distribución de inmunoglobulinas citoplasmáticas en estas entidades estudiadas puede estart relacionada con la presencia de diferentes antígenos involucrados en el proceso patogénico que trae aparejado el infiltrado linfoplasmocitario


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Deficiencia de Vitamina A/epidemiología , Estado Nutricional , Estudiantes , Vitamina A/sangre , Argentina
10.
Medicina [B.Aires] ; 49(4): 351-6, 1989. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-28063

RESUMEN

La velocidad de recuperación del niño desnutrido puede acelerarse utilizando dietas con un percentaje de calorías proteicas mayor que el tradicional; de este modo se alcanzan velocidades de crecimiento elevas que llevan asociadas retenciones de calcio y fósforo varias veces superiores a las normales. Debido a la importancia de la vitamina D en la regulación del metabolismo del calcio, estas observadiones conducen a pensar si durante la terapia de recuperación es necesario incrementar la ingesta de vitamina D administrando suplementos, con potencial riesgo de hipervitaminosis. Por tal motivo se han estudiado, en el presente trabajo, las interrelaciones entre retención y absorción de Ca e ingesta de vitamina D durante la recuperación nutricional comparando nuestros datos con las ingestas recomendadas (IR) para Ca y vitamina D, expresadas por kg/de peso corporal, por 1000 kcal recomendadas (IR) para Ca y vitamina D, expresadas por kg/de peso corporal, por 1000 kcal de alimento y como Ca absorbido/microng de vitamina D. La metodología fue la habitual en los estudios de balance: 29 niños, de 2 a 18 meses, con diferentes grados de desnutrición, fueron alimentados ad libitum con una de dos fórmulas comerciales que contenías respectivamente: Ca: 0,50 y 1,17 g%; Fósforo: 0,37 y 0,50 g%; vitamina D: 350 y 400 UI/100 g. (,87 a 10 micron/100 g); Proteínas: 11,34 y 17,00 kcal proteicas/100 kcal totales de dieta. La ingesta de Ca osciló entre 60 y 413 mg/kg/día y el Ca absorbido entre 40 y 92% con... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Masculino , Estudio Comparativo , Desnutrición Proteico-Calórica/terapia , Vitamina D/administración & dosificación , Calcio/administración & dosificación , Necesidades Nutricionales , Alimentos Infantiles , Calcio/metabolismo , Estudios Retrospectivos , Vitamina D/metabolismo , Aumento de Peso/efectos de los fármacos
15.
Buenos Aires; López; 1997. 131 p. cuadros. (82429).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-82429
16.
Buenos Aires; López; 1997. 131 p. ^cuadros.
Monografía en Español | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1204662
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA