RESUMEN
Se provee al pediatra una revisión de la bulimia nerviosa (Parte 2), enfocada en la medicina basada en la evidencia, alertando acerca de los factores de riesgo para el desarrollo de esta condición y con énfasis en la existencia de un grupo de alto riesgo. También se comparten los pensamientos actuales con respecto a etiología, así como las distintas manifestaciones de la bulimia nerviosa en ambos géneros. Concluimos con una revisión de la literatura reciente acerca de la prevención, el tratamiento y la evolución.(AU)
Asunto(s)
Adolescente , Bulimia/etiología , Bulimia/prevención & control , Factores de Riesgo , Bulimia/terapiaRESUMEN
Se provee al pediatra una revisión de bulimia nerviosa (Parte 1), enfocada en medicina basada en la evidencia, alertando con respecto a la alarmante epidemiología y a las proteiformes manifestaciones clínicas de este desorden cíclico y secreto. Además se comparte información que facilita la detección de este trastorno por medio de una historia clínica dirigida, el reconocimiento de los signos típicos en el examen físico y el análisis cuidadoso de los datos de laboratorio. Finalmente, se describe la variedad de complicaciones, así como la frecuente comorbilidad asociada.(AU)
Asunto(s)
Adolescente , Bulimia/complicaciones , Bulimia/diagnóstico , Bulimia/epidemiología , Bulimia/etiología , Bulimia/terapia , Bulimia/historia , Examen Físico , Trastornos de Alimentación y de la Ingestión de Alimentos/complicacionesRESUMEN
Muchas de las descripciones tradicionales acerca de los adolescentes están basadas meramente en creencias y convicciones, a menudo originadas en conceptos psicoanalíticos y no en investigaciones normatizadas. En este artículo se presenta un análisis de los estudios modernos de poblaciones adolescentes, así como de las investigaciones de prevalencia de perturbaciones emocionales. Se puede concluir que: la inmensa mayoría de los jóvenes no tienen una adolescencia tumultuosa, no pasan por un período de gran emocionalidad (en comparación con su niñez), no perciben la pubertad como un evento negativo, no están en alto riesgo de suicidio y su pensamiento es distinto del infantil, pudiendo destacarse por su racionalidad y sofisticación (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Psicología del Adolescente/educación , Conducta del Adolescente , Adolescente , Psicología del Adolescente/estadística & datos numéricos , Medicina del Adolescente/estadística & datos numéricos , Psiquiatría del Adolescente/estadística & datos numéricos , Psiquiatría del Adolescente/educaciónRESUMEN
La anorexia nerviosa cuyas manifestaciones centrales son la pérdida de peso progresiva,amenorrea primaria o secundaria,bradicardia,hipotensión e hipotermia,es vista en forma creciente por el médico pediatra .Esta actualización tiene como finalidad:1)alertar al clínico acerca de otras entidades wue pueden ser confundidas con la anorexia nerviosa y que,por ende,deben ser tenidas en cuenta en el diagnóstico diferencial.2)Enfatizar aspectos médico-pediátricos de la enfermedad(que a menudo son descuidados por un enfoque exlusivamente psicológico)tales como la amplia gama de morbilidad y el riesgo relativamente alto de mortalidad
Asunto(s)
Adolescente , Anorexia Nerviosa/epidemiología , Diagnóstico Diferencial , Morbilidad , Mortalidad , PediatríaRESUMEN
La sífilis, debido a la resolución espontánea de la lesión inicial, a menudo es descuidada por el paciente adolescente. Si la condición escapa a la detección y no es tratada, las consecuencias pueden ser devastadoras. Se llevó a cabo un estudio para documentar las características clínicas de la sífilis en adolescentes. Fueron revisadas las historias clínicas de 33 pacientes diagnosticados en un período de 5 años. Se encontraron los siguientes signos de presentación: chancro clásico (9%), chancro atípico (9%), manifestaciones cutáneas (46%) y linfoadenopatías (12%). El resto fue diagnosticado sobre la base de la serología positiva: la mitad había recibido tratamiento previo. Todos los pacientes tenían una reacción de RPR (Reactive Plasma Reagin) positiva y de FTA - ABS (Fluorescent treponemal Antibody Absorption Test) positiva. Once pacientes (33%) tenían concomitantemente u otra enfermedad venérea, o una historia de enfermedad sexualmente transmisible en el pasado. Un número significativo (48%) presentó problemas psicosociales de envergadura: víctimas de abuso sexual, homosexualidad, delincuencia. En más de un tercio de olos pacientes la infección sifilítica no había sido sospechada inicialmente. Contradiciendo la creencia general, el chancro de inoculación rara vez fue el motivo de la consulta. En cambio, la enfermedad se presentó más frecuentemente con una gran variedad de manifestaciones dermatológicas y adenopatías. Aquellos que ofrecen atención médica a pacientes adolescentes deben mantener un índice de sospecha elevado para detectar la infección sifilítica (AU)
Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Sífilis/diagnóstico , Serodiagnóstico de la SífilisRESUMEN
The bibliographical contributions on education in digestive endoscopy and the need of establishing in Argentina a curricular programming for its teaching-learning are considered. The experience of the authors acquired during the giving of eight Basic or initiation Courses and eight Advanced or Improvement Courses is presented. They used in them six didactic simulators and endoscopic cinematography that completed the written simulations. Conceptual and methodological aspects are exposed to perform the curricular programming of training comprising the student from the student of Medicine to the gastroenterologist or surgeon more devoted or specialist in digestive endoscopy.
RESUMEN
Se efectúa un detenido estudio del estado actual de la microcirugia tubárica para la corrección de dicho factor de esterilidad. Incluye actualización de los conceptos de principios básicos de esta técnica operatória: empleo de la amplificación, exposición adecuada, hemostasia, evitación de la abrasión peritoneal, buen cierre, y uso de material no reactivo; exámenes previos para la selección rigurosa de la paciente que se someterá a la cirugía tubárica a los efectos de obtener los mejores resultados; selección cuidadosa de la técnica operatoria; enfoque farmacológico y técnica para reducir adherencias, control post-operatorio por histerosalpingografgía o laparoscopia, con insuflación de la trompa operada. Se realiza, además, una revisión de los resultados globales obtenidos, con las distintas técnicas microquirúrgicas empleadas, extractados de la literatura internaccional y una comparación de resultados entre macro y microcirugía (AU)