Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. infant ; 30(3): 258-262, Septiembre 2023. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1515932

RESUMEN

La enfermedad renal crónica terminal aumenta el riesgo cardiovascular y puede ocasionar defectos en la mineralización ósea. Para prevenir esto, se debe mantener el fósforo plasmático normal, que depende de la diálisis, los quelantes y la ingesta de fósforo, principalmente de origen inorgánico, incorporado mediante aditivos alimentarios. Las intervenciones nutricionales son pilares en el tratamiento de estos pacientes. El objetivo es facilitar estrategias alimentarias a un grupo de pacientes pediátricos en diálisis, mediante educación alimentaria nutricional, para aumentar el consumo de alimentos naturales, disminuyendo la ingesta de fósforo inorgánico especialmente de los productos cárnicos procesados. Materiales y métodos: se estudió una población pediátrica en diálisis. Se preparó un programa educativo con atención personalizada, instrucción alimentaria y seguimiento mensual, seguido de un taller. Resultados: n: 17 pacientes, edad decimal media de 12,3, 53% sexo masculino, 88% en hemodiálisis. Previo a la intervención el 64,7% consumía productos cárnicos procesados. Luego del taller el 58,8% disminuyó su consumo, el 41,2% aumentó la ingesta de preparaciones caseras, el 53% incorporó nuevos condimentos, de los cuales el 89% presentó al incorporarlos, mejor aceptación a las preparaciones. Conclusiones: la hiperfosfatemia está presente en alrededor del 50% de los pacientes en diálisis asociándose a un incremento entre 20% al 40% del riesgo de mortalidad. La presencia de fósforo oculto en los alimentos y la falta de adherencia hacen prioritario trabajar en programas educativos que favorezcan el aprendizaje colaborativo, centralizados en prácticas culinarias, para brindar herramientas que faciliten una alimentación natural, disminuyendo el consumo de ultraprocesados (AU)


Chronic end-stage renal disease increases the risk of cardiovascular disease and may lead to defects in bone mineralization. In order to prevent these risks, normal plasma phosphorus levels should be maintained. Achieving this goal depends on dialysis, chelators, and phosphorus intake, mainly of inorganic origin, incorporated through food supplements. Nutritional interventions are crucial in the treatment of these patients. The objective is to facilitate nutritional strategies to a group of pediatric dialysis patients, through food education, to increase the consumption of natural foods, decreasing the intake of inorganic phosphorus, especially from processed meat products. Materials and methods: a pediatric population undergoing dialysis was studied. An educational program was prepared with personalized care, nutritional instruction, and monthly follow-up visits, followed by a workshop. Results: n: 17 patients, mean age 12.3 years, 53% male, 88% on hemodialysis. Prior to the intervention, 64.7% consumed processed meat products. After the workshop, 58.8% decreased their consumption, 41.2% increased the intake of homemade food, 53% incorporated new seasonings, of whom 89% reported better acceptance of the preparations when they were incorporated. Conclusions: hyperphosphatemia is observed in around 50% of patients undergoing dialysis and is associated with a 20% to 40% increased risk of mortality. The presence of hidden phosphorus in food and the lack of adherence point to the need for the development of educational programs that promote collaborative learning, focusing on food-preparation practices. These programs should provide tools that facilitate a natural diet, reducing the consumption of ultra-processed food (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Educación Alimentaria y Nutricional , Educación del Paciente como Asunto , Diálisis Renal , Insuficiencia Renal Crónica/dietoterapia , Hiperfosfatemia/prevención & control , Fósforo/efectos adversos , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Alimentos Procesados
2.
Med. infant ; 29(1): 30-37, Marzo 2022. Tab, ilus
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1367046

RESUMEN

Introducción: La malnutrición es un estado de deficiencia o exceso de nutrientes que provoca efectos nocivos y puede alterar el crecimiento aumentando la morbi-mortalidad. Materiales y métodos: estudio retrospectivo, descriptivo. Incluyó niños/as de 1-18 años hospitalizados entre 2016-2018. Se obtuvieron datos de caracterización de la muestra y antropométricos. La herramienta de tamizaje nutricional pediátrico (HTNP) se utilizó para detectar riesgo nutricional y en este subgrupo se analizó: variación de peso, intervención nutricional, complicaciones infecciosas y estadía hospitalaria. El análisis de variables se realizó con SPSS Statistics 20. Resultados: Se evaluaron 745 pacientes, 373 niñas (50,1%). Mediana de edad 7,3 años. Estancia hospitalaria media de 4 días (1-123). Se observó 5,9% emaciados, 56,4% eutróficos, 16,8% sobrepeso y 20,9% obesidad. Con baja talla 13%. Se detectó riesgo nutricional con HTNP en 50,7% de los ingresos. Las patologías de base más frecuentes fueron cardiopatías y neoplasias. En pacientes con riesgo nutricional: estadía hospitalaria media de 5 días, 13,5% cursó con infecciones intrahospitalarias, 68% mantuvo o aumentó de peso durante la internación, 13,5% requirió apoyo nutricional (más utilizado el gavage en 59%). Conclusiones: El niño hospitalizado se encuentra en una situación de vulnerabilidad, por lo que el tamizaje y evaluación nutricional resultan acciones claves para prevenir el deterioro nutricional. En los niños con malnutrición las acciones llevadas a cabo por el Nutricionista Clínico como integrante del equipo de atención, revisten un rol clave para promover y garantizar el derecho de los pacientes a la alimentación adecuada y así mejorar su condición nutricional. (AU)


Introduction: Malnutrition is a state of nutrient deficiency or excess that causes harmful effects and can alter growth increasing morbidity and mortality. Materials and methods: retrospective, descriptive study. Children aged 1-18 years admitted to the hospital between 2016-2018 were included. Sample characterization and anthropometric data were collected. The pediatric nutritional screening tool (PNST) was used to identify nutritional risk and in this subgroup we analyzed: weight variation, nutritional intervention, infectious complications, and length of hospital stay. The analysis of variables was performed with SPSS Statistics 20. Results: 745 patients were evaluated, 373 were girls (50.1%). Median age was 7.3 years. Mean hospital stay was 4 days (1- 123). Among the patients, 5.9% were emaciated, 56.4% eutrophic, 16.8% overweight, and 20.9% obese. Thirteen percent of the patients had short stature. Nutritional risk was detected using HTNP in 50.7% of the admitted patients. The most frequent underlying diseases were heart disease and cancer. In patients at nutritional risk: mean hospital stay was 5 days, 13.5% had hospital-acquired infections, 68% maintained or gained weight during the hospital stay, 13.5% required nutritional support (gavage was the most frequently used in 59%). Conclusions: Hospitalized children are in a vulnerable situation, therefore nutritional screening and evaluation are key actions to prevent nutritional deterioration. In children with malnutrition, the Clinical Nutritionist, as a member of the health care team, plays a key role in promoting and guaranteeing the right of patients to adequate food and thus improve their nutritional condition (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Trastornos de la Nutrición del Niño/dietoterapia , Evaluación Nutricional , Niño Hospitalizado , Tamizaje Masivo/métodos , Estado Nutricional , Hospitales Pediátricos , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo
3.
Med. infant ; 27(1): 17-24, Marzo de 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1118590

RESUMEN

Introducción: El niño hospitalizado se encuentra en estado de vulnerabilidad nutricional. El tamizaje nutricional permite identificar malnutrición y/o el riesgo de desarrollarla, para realizar un abordaje precoz. El Área de Alimentación del Hospital Garrahan desarrolló la "Herramienta de Tamizaje Nutricional Pediátrico" (HTNP), dada la falta de consenso sobre un estándar de oro y para ajustar criterios a la población asistida. El objetivo de esta investigación fue su validación para niños en cuidados intermedios/ moderados. Métodos: estudio prospectivo, descriptivo y transversal. Entre agosto de 2016 y abril de 2018 se reclutaron niños de 1 a 18 años internados en salas de cuidados intermedios/moderados seleccionadas, que cumplieran los criterios de inclusión. Se aplicaron: la HTNP y la valoración nutricional global subjetiva (VNGS) como prueba de comparación. La HTNP consta de tres criterios: Patología de base y motivo de internación- Disminución de peso- Deterioro de la actitud alimentaria. Se define riesgo nutricional si se cumple con dos criterios. Se analizaron: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN), factibilidad y reproducibilidad. Resultados: Se evaluaron 745 niños (50,1% sexo femenino; mediana de edad: 7,2 años). La HTNP detectó riesgo nutricional en 50,7% (n378) de los niños y la VNGS en 48,7% (n363). La HTNP presentó: Sensibilidad 87,3% (IC95% 83,8-90,9), Especificidad 84,0% (IC95% 80,2-87,8), VPP 83,9% (IC95%: 80,0­87,7) y VPN 87,5% (IC95%: 83,9-91,0). Del análisis de reproducibilidad con dos evaluadores independientes (n42) se obtuvo coeficiente kappa de 0,91 (0,74-1,0) y 0,78 (0,5-1,0) respectivamente. Su implementación llevo un promedio de tres minutos y medio (1-5 minutos). Conclusión: La HTNP es un instrumento simple, reproducible, práctico y factible de implementar para identificar pacientes en riesgo nutricional (AU)


Introduction: Hospitalized children are nutritionally vulnerable. Nutritional screening may identify malnutrition and/or the risk of developing malnutrition in order to start early intervention. The Food Services Area of Garrahan Hospital has developed a "Pediatric Nutritional Screening Tool (PNST) because of the lack of consensus on a gold standard and to finetune the criteria to the care population. The aim of this study was to validate the tool in children in intermediate/moderate care. Methods: A prospective, descriptive, cross-sectional study was conducted. Between August 2016 and April 2018 children from 1 to 18 years of age who met the inclusion criteria were enrolled on selected intermediate/ moderate care wards. The PNST was administered together with the Subjective Global Assessment (SGA) as a comparison test. The PNST consists of three criteria: Underlying disease and reason for admission- Weight loss- Deterioration of eating behavior. A patient was defined as being at nutritional risk was defined if two criteria were met. Sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV) and negative predictive value (NPV), feasibility, and reproducibility were analyzed. Results: 745 children (50.1% female; median age: 7.2 years) were assessed. The PNST detected nutritional risk in 50.7% (n378) and the SGA in 48,7% (n363) of the children. The PNST showed: Sensitivity 87.3% (95%CI: 83.8-90.9), specificity 84.0% (95%CI: 80.2-87.8), PPV 83.9% (95%CI: 80.0­87.7), and NPV 87.5% (95%CI: 83,9-91,0). In a reproducibility analysis with two independent evaluators (n42) kappa coefficients of 0.91 (0.74-1.0) and 0.78 (0.5-1.0) were obtained, respectively. Administration of the tool took a mean of 3.5 inutes (1-5 minutes). Conclusion: The PNST is a simple, reproducible, practical, and feasible tool to use for the identification of patients at nutritional risk (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Trastornos de la Nutrición del Niño/diagnóstico , Evaluación Nutricional , Niño Hospitalizado , Tamizaje Masivo/métodos , Estado Nutricional , Medición de Riesgo/métodos , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos
4.
Med. infant ; 15(2): 110-113, jun. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494391

RESUMEN

El sindrome Urémico Hemolítico D+ (SUH) es la segunda causa de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en edad pediátrica. La proteinuria es el principal modulador de la evolución a la cronicidad. En un grupo de pacientes tratados con dieta controlada en proteínas e inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina II se demostró un enlentecimiento significativo en la progresión de la nefropatía a la IRCT. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en una primera etapa, el impacto de la dieta normoproteica y normosódica sobre la proteinuria en pacientes con nefropatía secuelar por SUH y función renal normal (CI Cr >80ml/min/1.73m2). Métodos: como parte de un estudio de fase III longitudinal, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos (placebo y activo controlado con enalpril y losartan), se evaluó la diferencia entre la proteinuria antes y después de una dieta normósódica y mormoprotica, indicada según RDA. La ingesta proteica fue estimada mediante recordtorio de 72 horas y el cálculo de excreción de urea en orina de 24 horas. La proteinuria se dosó en orina de 24 hs. al comienzo del estudio, a los 30 y 60 días. Resultados: se incluyeron 102 pacientes cuyo rango de proteinuria fue entre 5.3 y 40.0 mg/kg/día de los cuales negativizaron 65 (63.7 por ciento) y no respondieron 37 (36,3 por ciento ). La mediana de edad del comienzo de la enfermedad fue de 16,5 meses (rango: 7.0-85.0 meses). El tiempo de evolución post SUG fue de 4.0 a 155.0 meses (mediana 48.0 meses) El valor de la proteinuria inicial en los 65 niños que respondieron fue de x 9.83 mg/kg/día (ES 0 o,34) y post dieta de de x =2,44 (ES 0 0,12) P < 0.0001. La media de las diferencias entre la natriuresis pre y post dieta no fue estadísticamente diferente de 0; t = 0,97 (x /ES). Conclusión: la dieta normoproteica es capaz de normalizar la proteinuria en el 63.7 por ciento de los pacientes con proteinuria significativa secundaria a SUH y función renal normal.


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enalapril/uso terapéutico , Losartán/uso terapéutico , Proteinuria/dietoterapia , Síndrome Hemolítico-Urémico , Estudios Longitudinales , Estudios Multicéntricos como Asunto , Método Doble Ciego
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA