Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
Tipo del documento
Intervalo de año de publicación
1.
Buenos Aires; s.n; 1993. 48 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205281

RESUMEN

Antecedentes: El estudio de la eficiencia energética del corazón es de gran interés fisiopatológico, ya que contiene implicancias clínicas importantes en temas tales como el entrenamiento muscular, la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca. Actualmente, el comportamiento energético del corazón puede estudiarse en forma integral utilizando el marco de referencia presión-volumen del ventrículo izquierdo descripto por Suga y colab. en 1979. Marco conceptual: El área circunscripta por la relación presión-volumen de fin de sístole, la relación presión-volumen de fin de diástole y la trayectoria sistólica de un bucle de presión-volumen del ventrículo izquierdo es denominada área presión-volumen y representa la energía mecánica total generada por la contracción ventricular. El cociente entre el trabajo mecánico externo y el área presión-volumen [TransAPV] define la eficiencia del ventrículo izquierdo en conventir la energía mecánica de la contracción en trabajo sistólico. Los aumentos del estado inotrópico aumentan el Trans APV en tanto que los aumentos de la postcarga lo disminuyen. Objetivos: El presente trabajo estudia la respuesta del TransAPV al ejercicio, una condición fisiológica en la cual junto a un mejoramiento del estado contráctil del miocardio coexiste un aumento de postcarga [definida como presión de fin de sístole]. También se ha examinado si un cambio ocurrido en el TransAPV podría deberse al efecto escalera resultante de la taquicardia inducida por el ejercicio. Estos objetivos pretenden interpretar más cabalmente la fisiología de la energética ventricular para extrapolarla a situaciones clínicas normales y patológicas. Métodos: El volumen ventricular izquierdo [sonomicrometría] y la presión ventricular izquierda fueron medidos en seis perros durante el reposo [REP], durante ejercicio [EJ] en una cinta sin fin y por último bajo taquicardia por marcapaso [TAQUI-MP] en reposo, utilizando la frecuencia cardíaca obsevada en el ejercicio. En cada condición experimental fueron generadas las relaciones presión-volumen de fin de sístole por oclusion de la vena cava inferior, calculándose en cada paso la pendiente y abcisa al origen [Emax y V0 respectivamente]. Con estos datos se calcularon el área presión-volumen [APV], el trabajo sistólico [SW] y el TransAPV... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Animales , Contracción Miocárdica , Descanso , Ejercicio Físico , Función Ventricular Izquierda , Volumen Cardíaco
2.
Buenos Aires; s.n; 1991. 58 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205291

RESUMEN

Introducción: Uno de los desafíos más apasionantes para clínicos, cardiólogos, fisiólogos e investigadores en los últimos 20 años ha sido la búsqueda de un índice de contractilidad cardíaca independiente de los cambios en las condiciones de carga, que permita evaluar el deterioro contráctil del corazón en patologías en las cuales, los profundos cambios operados en la precarga y postcarga [como ocurre, por ejemplo, en las valvulopatías regurgitantes], lo enmascaran a tal punto que no permiten seleccionar la mejor terapéutica farmacológica o elegir la oportunidad quirúrgica ideal para el recambio valvular. Objetivo: El propósito del presente trabajo fue describrir el índice de contractilidad cardíaca derivado de las funciones presión-volumen de fin de sístole del ventrículo izquierdo, que resultase más sensible a los cambios de estado inotrópico que los parámetros que definen dichas funciones, es decir, su pendiente [elastancia máxima] y su abcisa al origen [Vo]. Material y Métodos: Se operaron 11 perros a los que se les colocó, por toracotomía izquierda, 3 pares de microcristales ultrasónicos en el ventrículo izquierdo para medición de diámetros ápicobasal, anteroposterior y septum-pared libre, con los cuales, aplicando el modelo elipsoidal, se calculó el volumen intracavitario. Se insertó, además, un transductor de presión en la cavidad ventricular, un oclusor hidráulico rodeando la vena cava inferior, y se suturaron cables de marcapaso a la orejuela izquierda. Diez días más tarde, con el animal conciente, se generaron funciones presión-volumen de fin de sístole en 3 situaciones: control, inotropismo aumentado [dobutamina] e inotropismo disminuido [propranolol]. Con la pendiente [elastancia máxima, Emax] y la abscisa al origen [Vo] de las 3 funciones lineales se construyó un área trapezoidal a la que llamamos A [área bajo la función presión-volumen de fin de sístole], cuyos cambios frente a los estímulos inotrópicos positivos y negativos fueron comparados a los experimentados por otros índices de estado inotrópico. Resultados: El parámetro A resultó significativamente más sensible a los cambios de contractilidad que Emax, Vo, y otros índices eyectivos e isovolúmicos de inotropismo... (TRUNCADO)


Asunto(s)
Animales , Perros , Cirugía Torácica , Contracción Miocárdica , Función Ventricular Izquierda , Presión Sanguínea , Sístole , Ultrasonido , Volumen Cardíaco , Volumen Sistólico
3.
Buenos Aires; s.n; 1991. 58 p. ilus. (83335).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83335

RESUMEN

Introducción: Uno de los desafíos más apasionantes para clínicos, cardiólogos, fisiólogos e investigadores en los últimos 20 años ha sido la búsqueda de un índice de contractilidad cardíaca independiente de los cambios en las condiciones de carga, que permita evaluar el deterioro contráctil del corazón en patologías en las cuales, los profundos cambios operados en la precarga y postcarga [como ocurre, por ejemplo, en las valvulopatías regurgitantes], lo enmascaran a tal punto que no permiten seleccionar la mejor terapéutica farmacológica o elegir la oportunidad quirúrgica ideal para el recambio valvular. Objetivo: El propósito del presente trabajo fue describrir el índice de contractilidad cardíaca derivado de las funciones presión-volumen de fin de sístole del ventrículo izquierdo, que resultase más sensible a los cambios de estado inotrópico que los parámetros que definen dichas funciones, es decir, su pendiente [elastancia máxima] y su abcisa al origen [Vo]. Material y Métodos: Se operaron 11 perros a los que se les colocó, por toracotomía izquierda, 3 pares de microcristales ultrasónicos en el ventrículo izquierdo para medición de diámetros ápicobasal, anteroposterior y septum-pared libre, con los cuales, aplicando el modelo elipsoidal, se calculó el volumen intracavitario. Se insertó, además, un transductor de presión en la cavidad ventricular, un oclusor hidráulico rodeando la vena cava inferior, y se suturaron cables de marcapaso a la orejuela izquierda. Diez días más tarde, con el animal conciente, se generaron funciones presión-volumen de fin de sístole en 3 situaciones: control, inotropismo aumentado [dobutamina] e inotropismo disminuido [propranolol]. Con la pendiente [elastancia máxima, Emax] y la abscisa al origen [Vo] de las 3 funciones lineales se construyó un área trapezoidal a la que llamamos A [área bajo la función presión-volumen de fin de sístole], cuyos cambios frente a los estímulos inotrópicos positivos y negativos fueron comparados a los experimentados por otros índices de estado inotrópico. Resultados: El parámetro A resultó significativamente más sensible a los cambios de contractilidad que Emax, Vo, y otros índices eyectivos e isovolúmicos de inotropismo... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Animales , Perros , Cirugía Torácica , Contracción Miocárdica , Función Ventricular Izquierda , Presión Sanguínea , Sístole , Ultrasonido , Volumen Cardíaco , Volumen Sistólico
4.
Buenos Aires; s.n; 1993. 48 p. ilus. (83325).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83325

RESUMEN

Antecedentes: El estudio de la eficiencia energética del corazón es de gran interés fisiopatológico, ya que contiene implicancias clínicas importantes en temas tales como el entrenamiento muscular, la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca. Actualmente, el comportamiento energético del corazón puede estudiarse en forma integral utilizando el marco de referencia presión-volumen del ventrículo izquierdo descripto por Suga y colab. en 1979. Marco conceptual: El área circunscripta por la relación presión-volumen de fin de sístole, la relación presión-volumen de fin de diástole y la trayectoria sistólica de un bucle de presión-volumen del ventrículo izquierdo es denominada área presión-volumen y representa la energía mecánica total generada por la contracción ventricular. El cociente entre el trabajo mecánico externo y el área presión-volumen [TransAPV] define la eficiencia del ventrículo izquierdo en conventir la energía mecánica de la contracción en trabajo sistólico. Los aumentos del estado inotrópico aumentan el Trans APV en tanto que los aumentos de la postcarga lo disminuyen. Objetivos: El presente trabajo estudia la respuesta del TransAPV al ejercicio, una condición fisiológica en la cual junto a un mejoramiento del estado contráctil del miocardio coexiste un aumento de postcarga [definida como presión de fin de sístole]. También se ha examinado si un cambio ocurrido en el TransAPV podría deberse al efecto escalera resultante de la taquicardia inducida por el ejercicio. Estos objetivos pretenden interpretar más cabalmente la fisiología de la energética ventricular para extrapolarla a situaciones clínicas normales y patológicas. Métodos: El volumen ventricular izquierdo [sonomicrometría] y la presión ventricular izquierda fueron medidos en seis perros durante el reposo [REP], durante ejercicio [EJ] en una cinta sin fin y por último bajo taquicardia por marcapaso [TAQUI-MP] en reposo, utilizando la frecuencia cardíaca obsevada en el ejercicio. En cada condición experimental fueron generadas las relaciones presión-volumen de fin de sístole por oclusion de la vena cava inferior, calculándose en cada paso la pendiente y abcisa al origen [Emax y V0 respectivamente]. Con estos datos se calcularon el área presión-volumen [APV], el trabajo sistólico [SW] y el TransAPV... (TRUNCADO)(AU)


Asunto(s)
Animales , Contracción Miocárdica , Descanso , Ejercicio Físico , Función Ventricular Izquierda , Volumen Cardíaco
5.
Buenos Aires; s.n; 1986. 55 p. ilus.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1205367

RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar agudo y masivo tiene una alta mortalidad dentro de las primeras horas. Las intervenciones quirúrgicas pueden solo remover grandes trombos y por otro lado el tratamiento fibrinolítico sistémico requiere de cierto tiempo para asegurar una resolución completa del cuadro clínico. En este trabajo se describe un modelo canino, bajo anestesia general, de tromboembolismo pulmonar diseminado, agudo y masivo que se logró con la inyección de 1.7 mls/kg de peso de trombos de 1 hora de edad. Los mismos fueron inyectados directamente en la arteria pulmonar. En todos los casos se realizaron mediciones de índice cardíaco, presión auricular izquierda, presión aórtica, presión pulmonar y resistencias vasculares pulmonares. El grupo de animales tratado contó con su correspondiente grupo testigo. Los émbolos fueron lisados usando 50.000 U.I. de Estreptoquinasa recirculado durante 20 minutos a través del circuito vascular pulmonar usando una bomba a rodillos de circulación extracorpórea a la manera tradicional. Luego del tratamiento instituído, los parámetros hemodinámicos retornaron a valores basales en el grupo tratado. El éxito del tratamiento fue histológicamente confirmado y se efectuó un estudio completo del sistema fibrinolítico en todos los casos usando sangre extraída de los canes al principio y al final del experimento. Los animales del grupo testigo a los que la perfusión pulmonar se les realizó sin usar Estreptoquinasa empeoraron desde el punto de vista hemodinámico en comparación con el otro grupo.


Asunto(s)
Animales , Perros , Fibrinólisis , Enfermedades Pulmonares , Tromboembolia
6.
Buenos Aires; s.n; 1986. 55 p. ilus. (83411).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-83411

RESUMEN

El tromboembolismo pulmonar agudo y masivo tiene una alta mortalidad dentro de las primeras horas. Las intervenciones quirúrgicas pueden solo remover grandes trombos y por otro lado el tratamiento fibrinolítico sistémico requiere de cierto tiempo para asegurar una resolución completa del cuadro clínico. En este trabajo se describe un modelo canino, bajo anestesia general, de tromboembolismo pulmonar diseminado, agudo y masivo que se logró con la inyección de 1.7 mls/kg de peso de trombos de 1 hora de edad. Los mismos fueron inyectados directamente en la arteria pulmonar. En todos los casos se realizaron mediciones de índice cardíaco, presión auricular izquierda, presión aórtica, presión pulmonar y resistencias vasculares pulmonares. El grupo de animales tratado contó con su correspondiente grupo testigo. Los émbolos fueron lisados usando 50.000 U.I. de Estreptoquinasa recirculado durante 20 minutos a través del circuito vascular pulmonar usando una bomba a rodillos de circulación extracorpórea a la manera tradicional. Luego del tratamiento instituído, los parámetros hemodinámicos retornaron a valores basales en el grupo tratado. El éxito del tratamiento fue histológicamente confirmado y se efectuó un estudio completo del sistema fibrinolítico en todos los casos usando sangre extraída de los canes al principio y al final del experimento. Los animales del grupo testigo a los que la perfusión pulmonar se les realizó sin usar Estreptoquinasa empeoraron desde el punto de vista hemodinámico en comparación con el otro grupo. (AU)


Asunto(s)
Animales , Perros , Fibrinólisis , Enfermedades Pulmonares , Tromboembolia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA