Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 165
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(4): e379-e383, agosto 2020.
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1118507

RESUMEN

En este artículo, se propone situar la crianza infantil como un proceso social y cultural que, lejos de presentar características universales e invariables, muestra una enorme diversidad, ligada, en gran medida, a particularidades culturales de las familias y comunidades que la llevan a cabo. Se considera que la perspectiva de la antropología puede contribuir a comprender esa multiplicidad de formas de criar a los niños que suele emerger en el consultorio del pediatra y que pone en juego diferentes concepciones de niñez, sujeto, cuerpo, maternidad, paternidad, entre otras. A su vez, se advierte acerca de los riesgos de limitar el abordaje de la crianza a un relativismo cultural ingenuo que esencialice el papel de la cultura, y se señala, por el contrario, la necesidad de considerar el modo en que las particularidades culturales se entrelazan con las desigualdades sociales a la hora de interpretar esa diversidad


This article proposes to define child rearing as a social and cultural process that, far from depicting universal and invariable characteristics, shows a huge diversity, mostly linked to the cultural features of families and communities in charge of such process. It has been considered that the anthropological perspective may contribute to understanding such multiple forms of bringing up children that are usually seen at the pediatrician's office and that involve different concepts in relation to childhood, individual, body, motherhood, fatherhood, among others. In turn, this article warns about the risks of restricting the approach to child rearing to a naive cultural relativism that reduces the role of culture to essentials and, on the contrary, points out the need to consider how cultural features intertwine with social inequalities when interpreting such diversity.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Crianza del Niño , Diversidad Cultural , Factores Socioeconómicos , Familia , Antropología
2.
Hosp. Aeronáut. Cent ; 11(1): 30-5, 2016. ilus., graf.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-910471

RESUMEN

Introducción: El ángulo de torsión humeral está formado por el eje proximal y el eje distal articular. El eje proximal se define como una línea trazada entre los sitios de inserción del músculo supraespinoso y del músculo infraespinoso, y el distal como una línea que pasa a través del centro de la tróclea y capítulo.Objetivo : Verificar la existencia de la torsión y su implicancia en la ocupación del sujeto. Materiales y método: Se utilizaron 150 húmeros provenientes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, en el período de Junio/ Julio 2015. Se realizaron mediciones ( método estandarizado) con hilo de sutura monofilamento, plomada de pesca de 15 gr; cinta adhesiva, hoja milimetrada nro 3. Todos los ángulos se midieron considerando a la torsión en ángulo obtuso. Resultados: La torsión tiene una amplitud de ángulo que va desde los 120º hasta 177º, con un promedio de 159,67º para húmero izquierdo y 157,67º para el derecho y un promedio total de 158,67º . Conclusiones: Se puede inferir la presencia de un ángulo de torsión real. Existe una tendencia a que los húmeros izquierdos tengan mayor ángulo de torsión con respecto a los derechos. Se podría deducir la ocupación de un sujeto según su torsión humeral y si ésta ocupación trae consecuencias a nivel de un aumento de la torsión y si afecta al rango de movimiento de la rotación.


Introduction: The humeral torsion angle is formed by the proximal shaft and the distal joint axis. The proximal shaft is defined as a line drawn between the sites of insertion of the supraspinatus muscle and infraspinatus muscle and the distal axis as a line passing through the center of the trochlea and capitals. Objective: To check for the torsion and its implications in the occupation of the subject. M aterials and method: There were used 150 humerus from Faculty of Medicine of University of Buenos Aires, between June2015 / July2015. Measurements were made according to a standardized method with monofilament suture thread, fishing sink er, scotch tape, graph paper. All angles were measured considering the torsion in obtuse angle. Results: The torsion angle has an amplitude of 120° since to 177°, with a middle of 159. 67° for left humerus and 157.67 ° for the rights and an average of 158.67°. Conclusions: We can infer the presence of actual torsion angle. Also we can conclude that there is a tendency for left humerus have greater torsion angle with respect to the right. We might be able to infer the occupation of a subject according to its humeral torsion and if this has consequences occupancy level increased humeral torsion and in turn if it affects the range of motion of the rotation


Asunto(s)
Humanos , Húmero/anatomía & histología , Antropología
3.
In. Roitman, Adriel Jonas. Ética de las nuevas inteligencias: Memorias de las ponencias 2do Congreso de Ética en Investigación. Ciudad de Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional, 2024. p.21-24.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1568473

RESUMEN

La inteligencia no puede reducirse a una serie de algoritmos, ni un investigador puede equivaler a una máquina que procesa datos. En una investigación se toman decisiones con inteligencia y libre voluntad -siendo ésta la fuente de eticidad-, se utiliza la prudencia, y se introducen valores como la justicia y la equidad. Investigar es una tarea propiamente humana, antecedida por un compromiso con la búsqueda de la verdad y el bien. Las inteligencias artificiales se caracterizan por falta de veracidad, creatividad, y neutralidad, siendo su sesgo muy elevado. Revalorizar la inteligencia humana es valorar al hombre, en cuanto ser racional. (AU)


Asunto(s)
Inteligencia Artificial/tendencias , Inteligencia Artificial/ética , Ética en Investigación , Ética , Investigación en Sistemas de Salud Pública , Antropología
4.
Diaeta (B. Aires) ; 30(141): 25-36, oct.-dic. 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-128886

RESUMEN

Este texto repasa algunos de los métodos cualitativos utilizados dentro de la antropología alimentaria. Se reflexiona epistemológica y metodológicamente sobre las implicancias de estos métodos y su triangulación con la información cuantitativa. La tradición antropológica en la utilización de los métodos cualitativos es puesta de manifiesto ponderando sus ventajas y estimando sus limitaciones. Se plantea la necesidad de contar con múltiples metodologías para dar cuenta de la complejidad del hecho alimentario. También se discuten las formas de análisis de la información cualitativa, mediante el uso de software especializado. En relación a la implementación de esta clase de métodos se reflexiona sobre las diferencias con los métodos cuantitativos, sobre todo en función de las posibilidades de inferencia y de la toma de muestras. Este trabajo se focaliza, básicamente, en la descripción de las entrevistas semiestructuradas así como en la observación participante,dejando fuera otras clases de métodos cualitativos. Se puntualiza en la importancia que la comprensión e implementación de esta clase de metodología puede tener para todos los investigadores que estudian la problemática alimentaria, haciendo foco en las prácticas y representaciones de los individuos o unidades domésticas con respecto al consumo alimentario (AU).


Asunto(s)
Antropología , Dieta , Recolección de Datos , Observación/métodos
5.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130416

RESUMEN

Cuando Darwin dio a conocer su teoría acerca de la evolución de las especies, y con la posterior inclusión del hombre en ese proceso, se generó la idea de "eslabón perdido". A partir de allí, comenzó la búsqueda de ese fósil que pudiese conectar a los humanos con los simios. La imagen que por entonces se tenía de nuestro antepasado era la de un ser con cráneo desarrollado, según un modelo que relacionaba la humanidad con la capacidad cognitiva, en un cuerpo de aspecto simiesco. Hoy sabemos que los primeros cambios evolutivos que dieron lugar al surgimiento de nuestros ancestros no se relacionaron con un incremento del cerebro, sino con una modificación de la postura. Por lo tanto, en el proceso evolutivo de la humanidad, el bipedismo habría precedido a la encefalización. Este texto resume la primera etapa de ese largo camino, desde el momento en que unos primates africanos fueron capaces de erguirse y desplazarse utiizando sus extremidades posteriores, hasta la aparición de los primeros representantes del género Homo.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Hominidae , Antropología , Evolución Biológica , Postura/fisiología
6.
Investig. psicol ; 18(3): 87-96, dez. 2013.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130362

RESUMEN

Se trata de una revisión del Prólogo de Amado Alonso, al Curso de Ling³ística General de F. De Saussure, donde se muestran las dificultades en la constitución de su objeto, la crítica de la Escuela de Praga y la revalorización del habla. A partir de allí, las incidencias en antropología y psicoanálisis, en éste, paso necesario para formular su teoría del sujeto. Especialmente la trama del lenguaje y la división del sujeto. (AU)


This is a review of the Prologue of Amado Alonso, General Linguistics Course F. De Saussure, showing the difficulties in the constitution of the object, criticism of the Prague School speech and presentation. From there, the incidences in anthropology and psychoanalysis, in this, a necessary step to formulate his theory of the subject. Especially the plot of the language and the division of the subject. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Teoría Psicoanalítica , Antropología , Psicoanálisis , Habla
7.
Actual. SIDA ; 20(75): 19-32, apr 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129438

RESUMEN

Se presentan los principales resultados de un estudio antropológico cuyo objetivo fue indagar las trayectorias de vida y los procesos de gestión de la enfermedad en la vida cotidiana de jóvenes que crecieron viviendo con VIH desde niños. Se realizaron entrvistas en profundidad a 25 adolescentes de sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires, pertenecients a la primera generación de niños infectados con VIH. En este artículo se analizan los hitos más relevantes en sus trayectorias biográficas, el proceso de descubrimiento del padecimiento y su reconocimiento como infectados, los saberes y sentidos que construyen en torno a su cuerpo y a su problema de salud y los procesos de normalización de la enfermedad, específicamente, la construcción y ajuste de rutinas de cuidado y la adherencia, los procesos identitarios y el manejo de la incertidumbre. Desde una perspectiva procesual y relacional, el estudio muestra que los niños y adolescentes son sujetos activos y reflexivos en la construcción de prácticas y saberes en los procesos salud/enfermedad/atención que los tienen como protagonistas.(AU)


In this paper we present the main results of an antropological study whose objective was to inquire into the life trajectories and disease management proceses at daily life of youth who grew upo living with HIV/Aids. ¿There were made indepth interviews to 25 teenagers from poor social strata in the metropolitan area of Buenos Aires, who belonged to the first generation of children infected with HIV. We analyze the more relevant milestones of their biographical trajectories, the self discovery process of the disease and their recognition as infected people, the knowledge and senses that they construct about their bodies and their health problema, as well as the disease normalization processes; specifically, the building and the adjustment of the routine of self care and adherence, the identity process, and uncertainty management. From a processual and relatinal perspective, the study shows that children and adolescents are active and reflexives subjects in building practices and knowledge at health/disease/care processes that have them as protagonists.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Serodiagnóstico del SIDA , Entrevista Psicológica , Antropología , Actividades Cotidianas/psicología , Acontecimientos que Cambian la Vida , Perfil de Impacto de Enfermedad , Áreas de Pobreza
8.
Actual. SIDA ; 20(75): 19-32, apr 2012.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-127619

RESUMEN

Se presentan los principales resultados de un estudio antropológico cuyo objetivo fue indagar las trayectorias de vida y los procesos de gestión de la enfermedad en la vida cotidiana de jóvenes que crecieron viviendo con VIH desde niños. Se realizaron entrvistas en profundidad a 25 adolescentes de sectores populares del área metropolitana de Buenos Aires, pertenecients a la primera generación de niños infectados con VIH. En este artículo se analizan los hitos más relevantes en sus trayectorias biográficas, el proceso de descubrimiento del padecimiento y su reconocimiento como infectados, los saberes y sentidos que construyen en torno a su cuerpo y a su problema de salud y los procesos de normalización de la enfermedad, específicamente, la construcción y ajuste de rutinas de cuidado y la adherencia, los procesos identitarios y el manejo de la incertidumbre. Desde una perspectiva procesual y relacional, el estudio muestra que los niños y adolescentes son sujetos activos y reflexivos en la construcción de prácticas y saberes en los procesos salud/enfermedad/atención que los tienen como protagonistas.(AU)


In this paper we present the main results of an antropological study whose objective was to inquire into the life trajectories and disease management proceses at daily life of youth who grew upo living with HIV/Aids. ¨There were made indepth interviews to 25 teenagers from poor social strata in the metropolitan area of Buenos Aires, who belonged to the first generation of children infected with HIV. We analyze the more relevant milestones of their biographical trajectories, the self discovery process of the disease and their recognition as infected people, the knowledge and senses that they construct about their bodies and their health problema, as well as the disease normalization processes; specifically, the building and the adjustment of the routine of self care and adherence, the identity process, and uncertainty management. From a processual and relatinal perspective, the study shows that children and adolescents are active and reflexives subjects in building practices and knowledge at health/disease/care processes that have them as protagonists.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Serodiagnóstico del SIDA , Entrevista Psicológica , Antropología , Actividades Cotidianas/psicología , Acontecimientos que Cambian la Vida , Perfil de Impacto de Enfermedad , Áreas de Pobreza
9.
Salud colect ; 2(1): 9-20, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121992

RESUMEN

Como su propio título indica, en este artículo se muestran las ventajas de un enfoque a la vezantropológico y feminista para el estudio de los procesos de salud/enfermedad/atención referidos exclusivamente o no a las relaciones de género. Para ello se analizan distintas cuestiones relacionadas con dos grandes temas: la naturalización social de las mujeres y la distinción de los conceptos de sexo y género. En conjunto, se defiende que un análisis adecuado de las desigualdades en salud de hombres y mujeres requiere una visión no determinista y desnaturalizadora del cuerpo y la salud, así como una utilización correcta del concepto de género, para lo que es preciso tener en cuenta las aportaciones y revisiones feministas, que pueden verse potenciadas por los planteamientos de la antropología de la salud...(AU)


Asunto(s)
Sexo , Feminismo , Antropología , Proceso Salud-Enfermedad , Atención a la Salud , España
10.
Salud colect ; 2(1): 9-20, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119538

RESUMEN

Como su propio título indica, en este artículo se muestran las ventajas de un enfoque a la vezantropológico y feminista para el estudio de los procesos de salud/enfermedad/atención referidos exclusivamente o no a las relaciones de género. Para ello se analizan distintas cuestiones relacionadas con dos grandes temas: la naturalización social de las mujeres y la distinción de los conceptos de sexo y género. En conjunto, se defiende que un análisis adecuado de las desigualdades en salud de hombres y mujeres requiere una visión no determinista y desnaturalizadora del cuerpo y la salud, así como una utilización correcta del concepto de género, para lo que es preciso tener en cuenta las aportaciones y revisiones feministas, que pueden verse potenciadas por los planteamientos de la antropología de la salud...(AU)


Asunto(s)
Sexo , Feminismo , Antropología , Proceso Salud-Enfermedad , Atención a la Salud , España
11.
Psicoanálisis ; 25(2/3): 441-455, dic. 2003.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1844

RESUMEN

El autor del libro El Lanús. Memoria y política en la construcción de una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina, se propone en este nuevo trabajo, seguir pensando el fenómeno que devino a partir de 1956 en el servicio de Psicopatología del Hospital Lanús (Ex-Evita) dirigido por el Dr. Mauricio Goldenberg. Señala que este trabajo le ha servido como pretexto para pensar las relaciones entre memoria social, política, psiquiátrica y psicoanalítica en la Argentina . Y, es a partir de aquella experiencia que se han dado una serie de lecturas sobre el fenómeno hospitalario, tanto en el plano de los acuerdos como de las controversias. Este trabajo es un intento de pensar un tramo trágico de nuestra historia argentina reciente, a partir de las consecuencias que dejó en todo el tejido social el llamado proceso de reorganización nacional (AU)


Asunto(s)
Psicoanálisis/historia , Servicio de Psiquiatría en Hospital , Argentina , Antropología , Hospitales , Memoria , Sociedades
13.
Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; marzo de 2010. 100 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-132055

RESUMEN

La utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs) es un fenómeno global, y de gran importancia en nuestro país. Si bien existen varios estudios sobre el tema, fundamentalmente en el campo de la antropología, el caso de la acupuntura ha sido menos explorado, a pesar de su gran popularidad en nuestro medio. El presente estudio se centra en los usuarios de acupuntura en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es conocer sus razones para utilizar esta medicina, las modalidades de uso y las experiencias con los tratamientos, y enmarcar la utilización de la acupuntura en sus estrategias más generales de cuidado de la salud. Entendiendo que el cuidado dela salud es una práctica socio-cultural que se constituye en la interacción social, indagamos más específicamente: 1) el rol que juegan las redes sociales en la orientación del consumo de acupuntura, en la selección de sus proveedores y en la circulación de credibilidad en una terapia culturalmente ôexóticaö en nuestro medio; y 2) el proceso de construcción de confianza en los especialistas a partir del encuentro de la acupuntura en distintos contextos de provisión separados por barreras profesionales y étnicas. A través del abordaje de estos temas buscamos aportar conocimiento empírico y comprensión teórica sobre las experiencias de los usuarios que transitan los mundos terapéuticos de la acupuntura en la ciudad de Buenos Aires donde la oferta de tratamientos es muy diversificada. El trabajo de campo, con entrevistas en profundidad, se llevó a cabo en los años 2005, 2006 y 2009. (AU).


The use of alternative and complementary medicine (CAM) is a global phenomenon, and it has been very salient in Argentina. There is an important body of empirical research on the topic, mostly in the field of anthropology, but the case of acupuncture has been under-researched despite its local popularity. The present study focuses on users of acupuncture in Buenos Aires city. Our aim is to know their reasons to resort to this CAM, their modalities of use of acupuncture and experiences with treatments, and to frame the use of CAM into their broader strategies of health care. Under the premise that health care is a socio-cultural practice that takes place in social interaction, we inquiry more specifically: 1. the role that social networks play to guide the consumption of acupuncture treatments, in how users choose the specialist, and in the circulation of credibility of a culturally exotic medicine; and 2. how users buildtrust in the specialist as they encounter acupuncture treatments in different clinical contexts, divided by professional and ethnic barriers. By addressing these issues, we expect to contribute to the empirical knowledge and the theoretical debate on users that navigate the various acupuncture worlds in Buenos Aires city. Data comes from in-depth interviews conducted during 2005, 2006 and 2009. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Terapias Complementarias , Acupuntura , Antropología , Características Culturales , Condiciones Sociales
14.
Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; marzo de 2010. 100 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1218367

RESUMEN

La utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs) es un fenómeno global, y de gran importancia en nuestro país. Si bien existen varios estudios sobre el tema, fundamentalmente en el campo de la antropología, el caso de la acupuntura ha sido menos explorado, a pesar de su gran popularidad en nuestro medio. El presente estudio se centra en los usuarios de acupuntura en la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es conocer sus razones para utilizar esta medicina, las modalidades de uso y las experiencias con los tratamientos, y enmarcar la utilización de la acupuntura en sus estrategias más generales de cuidado de la salud. Entendiendo que el cuidado dela salud es una práctica socio-cultural que se constituye en la interacción social, indagamos más específicamente: 1) el rol que juegan las redes sociales en la orientación del consumo de acupuntura, en la selección de sus proveedores y en la circulación de credibilidad en una terapia culturalmente ôexóticaö en nuestro medio; y 2) el proceso de construcción de confianza en los especialistas a partir del encuentro de la acupuntura en distintos contextos de provisión separados por barreras profesionales y étnicas. A través del abordaje de estos temas buscamos aportar conocimiento empírico y comprensión teórica sobre las experiencias de los usuarios que transitan los mundos terapéuticos de la acupuntura en la ciudad de Buenos Aires donde la oferta de tratamientos es muy diversificada. El trabajo de campo, con entrevistas en profundidad, se llevó a cabo en los años 2005, 2006 y 2009. .


The use of alternative and complementary medicine (CAM) is a global phenomenon, and it has been very salient in Argentina. There is an important body of empirical research on the topic, mostly in the field of anthropology, but the case of acupuncture has been under-researched despite its local popularity. The present study focuses on users of acupuncture in Buenos Aires city. Our aim is to know their reasons to resort to this CAM, their modalities of use of acupuncture and experiences with treatments, and to frame the use of CAM into their broader strategies of health care. Under the premise that health care is a socio-cultural practice that takes place in social interaction, we inquiry more specifically: 1. the role that social networks play to guide the consumption of acupuncture treatments, in how users choose the specialist, and in the circulation of credibility of a culturally exotic medicine; and 2. how users buildtrust in the specialist as they encounter acupuncture treatments in different clinical contexts, divided by professional and ethnic barriers. By addressing these issues, we expect to contribute to the empirical knowledge and the theoretical debate on users that navigate the various acupuncture worlds in Buenos Aires city. Data comes from in-depth interviews conducted during 2005, 2006 and 2009.


Asunto(s)
Humanos , Acupuntura , Terapias Complementarias , Antropología , Características Culturales , Condiciones Sociales
15.
Rev. univ. psicoanál ; 5: 187-199, 2005.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122078

RESUMEN

La aparición de Tótem y tabú en 1913 desató en el ambiente antropológico una virulenta y larga oposición. El maestro de la época A. L. Kr§eber escribió un artículo fuertemente opositor en 1920, pero casi veinte años después, en 1913, publicó otro donde se lamenta de haber aplastado una mariposa con un martillo pilón. Esta polémica, finalizada hacia 1970, es no obstante importante para el psicoanálisis de hoy, porque gira en torno a la dilucidación de las diferencias y articulaciones entre los conceptos de origen, verdad y causa. Se acusa a Freud de construir una teoría fantasmagórica sobre los orígenes remotos, y se pasa por alto que, según él mismo aclara, se trata de las estructuras inconscientes que encuentra en la experiencia clínica, que siendo inaccesibles a la conciencia, sólo pueden ser semi-dichas en la verdad de un mito. El funcionalismo (Malinowsky, etc.) rechaza la pretensión de universalidad de la estructura edípica, mientras que el estructuralismo (Lévi-Strauss, etc.) rechaza la explicación supuestamente histórica de Freud. En la polémica se suceden una serie de equívocos, empezando por los del propio Freud en su ensayo, y siguiendo por los cometidos por los antropólogos en la lectura del texto. Son prejuicios o malos entendidos que sin embargo nos enseñan, en la enunciación misma de la discusión, cómo es posible acercarse a la verdad por la vía del error.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Psicoanálisis , Antropología
16.
Rev. odontol. interdisc ; 3(4): 37-39, mayo 2002. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-6846

RESUMEN

Podemos decir que no puede desconocerse el hecho de que los caminos de la diversidad genética, ya sea producida por mutaciones al azar o mezclas étnicas o raciales, puedan tener una importante significación en la aparición de la maloclusión. Esta diversidad, sostenida por la explicación genética e implícita en el fundamento de la teoría evolutiva de Darwin, no explica la prevalencia de la malformación, ya que parece evidente que ella no constituye una ventaja en la lucha por la supervivencia. Parece entonces razonable sostener que la prevalencia y difusión de la MO se explica mejor en términos de aquellas características propias de la condición humana, que se ven plasmadas en un sentido totalizador, en los conceptos de cultura y civilización. Pero este punto de vista nos conduce más allá de las determinaciones biológicas, al terreno de los factores y pautas culturales en el dominio de lo simbólico. Es así que creemos que ambos aspectos -los factores genéticos y los culturales- se complementan, sin que sea posible comprender cómo la MO ha llegado a constituir una característica de nuestra especie, excluyendo a alguno de estos términos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Maloclusión/etiología , Antropología/métodos , /genética , Maloclusión/genética , Maloclusión/etnología , Antropología/historia , Evolución Cultural
17.
Rev. Mus. Fac. Odontol. B.Aires ; 14(29): 30-1, nov. 1999. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13136

RESUMEN

En la localidad de Nono, provincia de Córdoba, existe un museo polifacético, fundado por Juan Santiago Bouchon, un ciudadano francés que, después de recorrer nuestro país se afincó en ese rincón cordobés, donde posee un museo que ocupa una gran superficie (1.325 m. cubiertos) y atesora miles de piezas de antropología, paleontología, entomología, una importante pinacoteca. Su frente, remozado e inaugurado recientemente, muestra una arcada con 49 estatuas (AU)


Asunto(s)
Museos/historia , Paleontología/historia , Antropología/historia , Entomología/historia
18.
Quiron ; 34(1/3): 47-63, 2003.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1690

RESUMEN

El sufrimiento es experimentado por personas, no sólo por cuerpos, y tiene su origen en una amenaza a la pérdida de la integridad de la persona como ente social, psicológico y espiritual. Como cualquier situación - límite, produce conflictos internos y aislamientos del sufriente, generador de más sufrimiento a su vez. Se revisa el concepto y el significado del sufrimiento en las distintas culturas dado que las mismas han buscado dar una explicación al porqué de su presencia en el mundo a lo largo de los tiempos y, en lo posible, un camino hacia el alivio, sea por la aceptación o el descubrimiento de un significado. Si entre las metas de la medicina está el alivio del sufrimiento humano, esto debería incluir la comprensión y, de ser posible, el alivio del componente espiritual del sufrimiento, lo que implica entenderlo también desde lo cultural y lo religioso, ya que una intervención exclusivamente técnica, aún la más adecuada y avanzada, puede fallar en su intento de aliviarlo...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Antropología , Religión y Psicología , Ética , Dolor/psicología , Conflicto Psicológico , Soledad/psicología , Actitud Frente a la Salud/etnología , Comité de Profesionales/legislación & jurisprudencia
19.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12315

RESUMEN

Con el objetivo de indagar acerca de las nociones de maternidad y de sida en el personal de salud que atiende a pacientes embarazadas infectadas con vih/sida que solicitan atención obbstétrica en los consultorios externos, se realizó una investigación antropológica en hospitales muncipales de la ciudad de Buenos Aires. A través de una metodología cualitativa basada en la observación y en las entrevistas semiestructurales, se llevó a cabo una investigación exploratoria que permitió identificar problemas en la atención cotidiana a las pacientes en los servicios de obstetricia e infectología en un hospital polivalente y una maternidad municipal. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , VIH , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/prevención & control , Antropología/métodos , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/normas , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital , Servicio de Ginecología y Obstetricia en Hospital/organización & administración , Grupos de Riesgo , Atención Prenatal , Salas de Parto/normas , Serodiagnóstico del SIDA/normas , Embarazo de Alto Riesgo/psicología , Personal de Salud , Continuidad de la Atención al Paciente/normas , Prejuicio , Factores de Riesgo , Consentimiento Informado , Culpa
20.
CM publ. méd ; 6(2): 92-5, 1993.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25241

RESUMEN

Después de un somero análisis de las características del modelo biomédico, que la escuela alemana denomina medicina "científico-natural", el atrasar sus aportes al progreso de la labor médica, pero igualmente sus deficiencias, siendo fundamental su fraccionamiento, lo que origina una medicina incompleta e insuficiente. Usando la nomenclatura de Taylor: enfermedad, padecimiento y predicamentos, la medicina científico-natural se ocupa practicamente tan solo de la primera. Diversas escuelas salieron al estudio y solución de esas deficiencias. Así se llega a la asociación de la medicina científico-natural con la socio psicosomática, o sea la medicina integral o modelo médico antropológico, que trata al ser humano en su integridad. Es la humanización de la técnica. Subrayando su contenido: "el sujeto de la investigación médica, conceptuado como un organismo determinado, cuyos componentes no pueden ser manejados arbitrariamente, fuera de la integridad de la que forman parte, ya que estamos ante un proceso y no un mero hecho o estructura". De esta manera, la medicina sociopsicosomática es la complementación de la medicina científico-natural, su superación desde que al conocimiento analítico del ser humano agrega una vasta comprensión sintética del mismo


Asunto(s)
Antropología , Filosofía Médica
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA