Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 31
Filtrar
Más filtros

País/Región como asunto
Intervalo de año de publicación
1.
Arch. argent. pediatr ; 119(4): e353-e356, agosto 2021. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1281861

RESUMEN

La bibliografía no incluye frecuentemente alteraciones en el ritmo cardíaco de los pacientes que reciben corticoesteroides; se desconoce su mecanismo exacto. En este artículo, presentamos el caso de un paciente con bradicardia sinusal asociada con una dosis de estrés de corticoesteroides. Se ingresó a un niño de 9 años con antecedentes de panhipopituitarismo con gastroenteritis y neumonía y presentó choque septicémico el día de la hospitalización. El tratamiento con líquidos intravenosos, dosis de estrés de hidrocortisona y antibióticos permitió la recuperación. Sin embargo, luego se documentó bradicardia sinusal con una frecuencia cardíaca de 45 latidos por minuto. Esta se resolvió después de reducir gradualmente la hidrocortisona. La bradicardia sinusal inducida por corticoesteroides es un efecto adverso que suele resolverse tras interrumpir el tratamiento. Se debe considerar el monitoreo hemodinámico en estos casos. Este es el primer informe de bradicardia sinusal posterior al uso de hidrocortisona en niños con insuficiencia suprarrenal


The literature does not commonly describe cardiac rhythm disturbances, including bradycardia, in patients who are receiving corticosteroids, and the exact mechanism of such disturbances remains unknown. Herein, we present a case of sinus bradycardia associated with stress-dose corticosteroid therapy. A nine-year-old boy with a history of panhypopituitarism was admitted with gastroenteritis and pneumonia and developed septic shock on the day of admission. Management using intravenous fluids, stress doses of hydrocortisone, and antibiotics resulted in full recovery. However, within 24 hours following treatment, sinus bradycardia was documented, with a heart rate of 45 beats per minute (BPM). The bradycardia resolved after the dose of hydrocortisone was decreased gradually. Corticosteroidinduced sinus bradycardia is an adverse effect that usually resolves after corticosteroid treatment is discontinued. During stress-dose corticosteroid therapy, hemodynamic monitoring should be considered. To our knowledge, this is the first report of sinus bradycardia following the use of hydrocortisone in children who have adrenal insufficiency.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Niño , Nodo Sinoatrial , Bradicardia/inducido químicamente , Hidrocortisona/efectos adversos , Insuficiencia Suprarrenal/tratamiento farmacológico , Sepsis/tratamiento farmacológico , Bradicardia/diagnóstico , Bradicardia/tratamiento farmacológico , Hidrocortisona/administración & dosificación , Insuficiencia Suprarrenal/complicaciones , Sepsis/complicaciones
3.
Ed. lat. electrocardiología ; 1(1): 7-12, jul. 1995. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11381

RESUMEN

Se revisan las consecuencias hemodinámicas del marcapaseo artificial del corazón derecho. Se consideran los efectos beneficiosos del marcapaseo uni y bicameral, los efectos deletéreos debido al origen ectópico del impulso, el síndrome de marcapasos y las indicaciones no convencionales. Se presta atención especial a la optimización del intervalo AV del corazón izquierdo y el marcapaseo de los defectos parciales de la conducción AV (no asociados con bradicardia), ambos orientados a mejorar la hemodinamia. Se describen las principales causas de los efectos deletéreos del marcapaseo (salida de sensado de la onda P, tiempo de conducción interauricular, tiempo de conducción interventricular) y sugerencias de posibles mecanismos correctores (AU)


Asunto(s)
Humanos , Marcapaso Artificial , Bradicardia/terapia , Estimulación Cardíaca Artificial/efectos adversos , Sistema de Conducción Cardíaco
4.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 40(2): 137-48, abr.-jun. 1990. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27979

RESUMEN

El (NO3)2 Pb demostró un efecto bradicardizante en la aurícula aislada de rata. Este efecto es una respuesta irreversible, ya que persiste luego de una serie de lavados del tejido. La curva de frecuencia respuesta estimulando el nervio cardioacelerador se encuentra desplazada hacia la derecha. El estudio de la liberación de NA tritiada inducida por ClK demostró que el plomo antagoniza la liberación de tipo exocitótico, sin modificar la liberación espontánea de este neurotransmisor. El efecto bradicardizante de este metal pesado se vio antagonizado por un incremento de Ca**2+ en el medio (Ca**2+ = 5.2 mM). Se concluye que los mecanismos que requieren calcio en el sistema neuroefector simpático de la aurícula de rata serían los afectados por la presencia de plomo (AU)


Asunto(s)
Ratas , Animales , Masculino , Femenino , Técnicas In Vitro , Atrios Cardíacos/efectos de los fármacos , Nitratos/efectos adversos , Plomo/efectos adversos , Bradicardia/inducido químicamente
5.
Medicina [B.Aires] ; 45(1): 49-53, 1985. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-33038

RESUMEN

Se presenta una paciente de 44 años con antecedentes de episodios de pérdida del conocimiento. Se le practicó estudo hemodinámico que mostró prolapso de la válvula mitral (PVM) con arterias coronarias normales. El electrocardiograma mostró bradicardia sinusal de 52 por minuto. El ecocardiograma en modo M mostró prolapso mesotelesistólico de la válvula mitral. El Holter de 24 horas mostró paros sinusales frecuentes, ritmo de escape de la unión A-V y extrasistolia ventricular frecuente. El estudio electrofisiológico mostró prolongación del tiempo de conducción sinoauricular, lo que confirmó el diagnóstico de enfermedade del nódulo sinusal. La asociación de PVM con bradiarritmias severas ha sido destacada por diversos autores. Esto nos induce a proponer que el PVM debe ser considerado entre las posibles etiologías a confirmar en pacientes con disfunción sinusal. En el presente caso se documenta dicha asociación y se postula la posibilidad de que la muerte súbita, que es la complicación más temida en el PVM pueda deberse a episodios de asistolia, en cuyo caso sería urgente la indicación de marcapasos definitivos asociados o no a un tratamiento antiarrítmico (AU)


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Femenino , Prolapso de la Válvula Mitral/complicaciones , Bradicardia/diagnóstico , Ecocardiografía , Electrocardiografía , Síndrome del Seno Enfermo/complicaciones
6.
Rev. argent. anestesiol ; 55(5): 307-9, sept.-oct. 1997.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18759

RESUMEN

Se reporta el caso de una paciente a la que se realiza un bloqueo epidural para operación cesárea con lidocaína al 2 por ciento con epinefrina 1:200.000 y que a los veinte minutos del bloqueo presentó sintomatología que coincide con la de pocos casos de bloqueo subdural accidental reportados en la literatura mundial (inicio a los veinte minutos de bloqueo, bloqueo sensitivo extenso, hipotensión moderada, incoordinación) y sintomatología troncal. Se revisa brevemente la anatomía relacionada a la sintomatología neurológica y la correspondiente al espacio subdural, como explicativa del Síndrome clínico presentado por la paciente. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Anestesia Epidural , Tronco Encefálico/efectos de los fármacos , Hipotensión , Cesárea , Lidocaína/administración & dosificación , Lidocaína/efectos adversos , Epinefrina/administración & dosificación , Epinefrina/efectos adversos , Diagnóstico Diferencial , Bradicardia , Respiración Artificial
7.
Rev. argent. cir ; 77(5): 152-4, nov. 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13423

RESUMEN

Antecedentes: En la mayoría de las series nacionales publicadas es poca o nula la comunicación de complicaciones atribuídas al neumoperitoneo y su realización, complicaciones estas, que existen y que en su mayoría son observadas por el Anestesiólogo. Objetivo: Analizar las complicaciones atribuibles al neumoperitoneo y su realización. Métodos: Se evalúan, en forma retrospectiva, los datos de 387 pacientes sometidos a cirugía laparoscópica en dos centros de la República Argentina. Resultados: Sobre 387 pacientes hubo 52 complicaciones (13,4 por ciento) atribuibles al neumoperitoneo y su técnica de realización, de estas, a 5 (1,3 por ciento) se las consideró de gravedad que fueron causa de conversión a cirugía "abierta" en 3 casos y a cirugía laparoscópica sin neumoperitoneo en 1. Conclusión: El neumoperitoneo es un factor que puede ocasionar complicaciones serias y que en la mayoría de las series no son tenidas en cuenta; se deben tener presentes e intentar resolverlas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neumoperitoneo Artificial/efectos adversos , Bradicardia/etiología , Enfisema Mediastínico/etiología , Enfisema Subcutáneo/etiología , Hipertensión/etiología , Laparoscopía/estadística & datos numéricos , Laparoscopía/efectos adversos , Complejos Prematuros Ventriculares/etiología
8.
Rev. argent. cir ; 69(6): 221-31, dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-22505

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es comparar resultados utilizando distintos equipos de marcapaso cardíaco definitivo y variantes en la técnica quirúrgica y metodología de trabajo para implantarlos. La población fue de 250 pacientes divididos en tres grupos consecutivos entre 1979 y 1994. El promedio de edad fue 72 años, sexo masculino 63 por ciento y femenino 37 por ciento. Los síntomas y signos principales fueron: síncope 32 por ciento, mareos 26 por ciento, insuficiencia cardíaca 17 por ciento y asintomáticos 25 por ciento. El diagnóstico electrocardiográfico: bloqueo A-V de tercer grado 38 por ciento, bloqueo trifascicular 25,5 por ciento, bloqueo A-V de segundo grado 15,5 por ciento, enfermedad del nódulo sinusal 13 por ciento, enfermedad del nódulo sinusal con bloqueo A-V variable 8 por ciento. La mortalidad operatoria fue 1 por ciento y las complicaciones hasta los 6 meses de seguimiento registradas con el método actuarial fueron: infección de herida 2 por ciento, plásticas por decúbitos 0,5 por ciento y/o recolección del cable 5 por ciento. Los tres grupos de población son comparables; las diferencias fueron estadísticamente significativas (p < 0,01) para el tipo de generador utilizado, la ubicación del bolsillo subclavicular, el pasaje hasta el bolsillo del cable cuando la vía de acceso fue cervical, el número de marcapasos transitorios previos, los días de internación sanatorial, y (p < 0,05) para la distribución de pacientes sin seguimiento. Las conclusiones son que se puede eliminar la morbilidad del procedimiento con la utilización de pequeños generadores alojados en el bolsillo retropectoral, evitando en lo posible los marcapasos transitorios, otorgando el alta sanatorial precoz, consiguiendo un buen seguimiento y pasando el cable electrodo retroclavicular cuando se utiliza una vía de acceso cervical (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Mortalidad , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/métodos , Marcapaso Artificial/estadística & datos numéricos , Estimulación Cardíaca Artificial/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Marcapaso Artificial/clasificación , Marcapaso Artificial/tendencias , Bradicardia/terapia , Estimulación Cardíaca Artificial/estadística & datos numéricos , Estimulación Cardíaca Artificial/métodos
9.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 112(2): 24-35, 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-14166

RESUMEN

El infarto de Ventrículo derecho (IAM de VD) representa una causa frecuente y no diagnosticada de inestabilidad hemodinámica. En los infartos inferiores la incidencia del IAM de VD es de alrededor del 20 al 40 por ciento y tiene su origen en una lesión de la arteria coronaria derecha proximal. Por lo tanto, en todo paciente que ingresa por un infarto, especialmente de localización inferior debe realizarse, además de un ECG de 12 derivaciones, las derivaciones precordiales derechas para el diagnóstico de IAM de VD. Desde el punto de vista clínico, se debe prestar especial atención al compromiso hemodinámico ya que, en presencia de disfunción ventricular derecha y bajo volumen minuto, la conducta a seguir sería la sobrecarga de volumen. Una vez superada la etapa aguda, el pronóstico a largo plazo es favorable. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Hemodinámica , Disfunción Ventricular Derecha/fisiopatología , Contracción Miocárdica/fisiología , Electrocardiografía/métodos , Ecocardiografía/métodos , Técnicas de Diagnóstico por Radioisótopo , Infarto/diagnóstico , Infarto/terapia , Infarto/clasificación , Infarto/complicaciones , Necrosis , Bradicardia/complicaciones , Isquemia Miocárdica , Optimización de Procesos , Cardiotónicos/administración & dosificación , Pronóstico
10.
Rev. argent. anestesiol ; 59(5): 313-323, sept.-oct. 2001. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7649

RESUMEN

Muy pocos trabajos que muestren resultados numéricos de las variables fisiológicas sobre técnicas endovenosas de anestesia se han publicado en Argentina. Esta es una falta que pretendemos subsanar. Muchas variantes pueden usarse para hacer TIVA. La aparición en el mercado del remifentanilo ha abierto un sinnúmero de posibilidades. Material y Métodos. Se estudiaron 41 pacientes electivos en dos grupos, no premedicados, de cirugía general que no fueron seleccionados a priori, no importando edad, tipo de operación, gravedad de la enfermedad, etc. Se asignaron aleatoriamente a uno de dos grupos: PR: anestesia con propofol a razón de 2 Ag.kg-1.min-1 en el sitio de acción (cerebro) y remifentanilo a 0,5 Ag.kg-1.min-1; y MR, el otro grupo, con midazolam, a razón de 2 Ag.kg-1.min-1 y remifentanilo, igual que en PR. Se ventilaron mecánicamente con O2 puro. La inducción se realizó con un bolo de midazolam de 2 a 3 mg en el grupo MR y con 14 mg.kg-1 de propofol, y se continuó con las dosis de infusión antedichas. Después de 7 u 8 min, se inyectó succinilcolina en dos dosis (la primera=1/10 de la total) para minimizar las contracciones y se intubó a los 9 o 10 min. Durante el mantenimiento, las dosis de propofol y midazolam se disminuyeron al 1/3 o al 1/2 después de la primera hora de anestesia o de acuerdo a las variables hemodinámicas. Igual criterio se siguió con el remifentanilo, si el mismo afectaba presión y/o frecuencia, ajustando la dosis según necesidad. Los datos hemodinámicos, pCO2, espirada y saturación de O2 percutánea, se tomaron en las siguientes ocasiones: 1) basal; 2) al minuto de iniciadas las inyecciones; 3) antes de intubar; 4) a los 5 min después de intubar; 5) a partir de allí, cada 10 min hasta los 60 min; 6) luego, cada media hora hasta terminar; 7) después de suspendido el remifentanilo, cada 5 min hasta el momento de extubar. Resultados: Ambos grupos resultaron casi iguales en todas las variables hemodinámicas. La intubación no las cambió en ninguno de los grupos; excepto en el descenso de frecuencia y presiones que siguió a la inducción, ya comprobables al minuto y a los 5 min de comenzadas las inyecciones, la estabilidad fue muy notoria. En algunos casos, fue posible determinar glucemia (como índice muy indirecto, pero probablemente válido) de ausencia de estrés. Los pacientes despertaron a los 7,95 min y se extubaron a los 10,73 min en el grupo PR; en el grupo MR, a los 6,67 min extubándose a los 10 min...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudio Comparativo , Anestesia Intravenosa/estadística & datos numéricos , Anestesia Intravenosa/métodos , Anestesia General/métodos , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/farmacocinética , Midazolam/economía , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacocinética , Propofol/economía , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/economía , Fentanilo/farmacocinética , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Argentina , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Anestésicos Combinados/administración & dosificación , Anestésicos Combinados/economía , Anestésicos Combinados/farmacocinética , Bradicardia , Hipotensión , Respiración Artificial , Costos y Análisis de Costo
11.
107 Emergencia ; 2(6): 12-16, ago. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2119

RESUMEN

Estudio que tiene por objetivos determinar la prevalencia de disautonomía y de anticuerpos antirreceptor muscarínico M2 (Ac Anti M2) en pacientes con serología reactiva para Chagas, así como la asociación entre ambos; establecer el rol funcional de los Ac Anti M2 en suero de pacientes chagßsicos y corroborar el efecto del suero humano con dichos anticuerpos en aurícula aislada de rata; y determinar si la presencia de Ac Anti M2 se asocia a mayores complicaciones en el seguimiento clínico durante 5 a±os respecto del grupo de pacientes serológicos reactivos para Chagas que no presentan dichos anticuerpos (AU)


Asunto(s)
Enfermedad de Chagas , Enfermedad de Chagas/fisiopatología , Anticuerpos , Bradicardia/diagnóstico , Bradicardia/etiología , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Enfermedades Cardiovasculares/etiología
12.
107 Emergencia ; 2(6): 7-11, ago. 2004. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2123

RESUMEN

La electroestimulación cardíaca permanente ha modificado el pronóstico de los pacientes con trastornos del automatismo y de la conducción sintomßticos. Sin embargo, aún existe un número considerable de complicaciones cuya incidencia fue puesta en perspectiva recientemente en los estudios multicéntricos realizados para comparar la morbimortalidad con distintas modalidades de estimulación. La fibrilación auricular, la insuficiencia cardíaca y el accidente cerebrovascular son las causas mßs frecuentes de las complicaciones clínicas del marcapasos (AU)


Asunto(s)
Arritmias Cardíacas/diagnóstico , Arritmias Cardíacas/terapia , Cardioversión Eléctrica , Bradicardia/terapia , Urgencias Médicas
20.
Buenos Aires; Ascune; 1985. 275 p. ilus. (66870).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-66870

RESUMEN

Condensa el conocimiento que actualmente se posee sobre el monitoreo fetal, sirve de punto de partida para los profesionales que tienen interés en profundizar sus conocimientos sobre el tema o desean iniciar investigaciones científicas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Feto/fisiología , Corazón/fisiología , Monitoreo Fetal/métodos , Sufrimiento Fetal/fisiopatología , Hipoxia Fetal/diagnóstico , Viabilidad Fetal , Bradicardia/fisiopatología , Insuficiencia Placentaria/diagnóstico , Feto/anatomía & histología , Perinatología , Corazón/inervación , Flujo Sanguíneo Regional , Monitoreo Fetal/efectos adversos , Monitoreo Fetal/instrumentación , Electrocardiografía/instrumentación , Electrocardiografía/métodos , Electrocardiografía/normas , Ultrasonografía/instrumentación , Ultrasonografía/métodos , Ultrasonografía/normas , Fonocardiografía/instrumentación , Fonocardiografía/métodos , Fonocardiografía/normas , Útero/fisiología , Útero/irrigación sanguínea , Contracción Uterina , Cardiotocografía/instrumentación , Cardiotocografía/métodos , Cardiotocografía/normas , Frecuencia Cardíaca , Sufrimiento Fetal/epidemiología , Sufrimiento Fetal/prevención & control , Enfermedad Crónica/clasificación , Pruebas de Función Placentaria/métodos , Pruebas de Función Placentaria/normas , Retardo del Crecimiento Fetal/complicaciones , Hipoxia Fetal/fisiopatología , Hipoxia Fetal/prevención & control , Trabajo de Parto Inducido/efectos adversos , Trabajo de Parto/fisiología , Enfermedades Placentarias/complicaciones , Enfermedades Placentarias/diagnóstico , Atención Prenatal/normas , Insuficiencia Placentaria/complicaciones , Mortalidad Perinatal , Bradicardia/diagnóstico , Bradicardia/etiología , Taquicardia/diagnóstico , Taquicardia/etiología , Taquicardia/fisiopatología , Complejos Cardíacos Prematuros/diagnóstico , Complejos Cardíacos Prematuros/etiología , Complejos Cardíacos Prematuros/fisiopatología , Índice de Severidad de la Enfermedad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA