Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Actual. osteol ; 17(1): 8-17, 2021. graf, tab
Artículo en Inglés | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1291888

RESUMEN

Objective: The main purpose of this study was to evaluate serum 25-hydroxyvitamin D (25OHD) levels and its association with in"ammatory markers in patients with rheumatologic diseases (RD). Methods: A cross-sectional study in 154 women with RD (rheumatoid arthritis, spondyloarthritis and other connective tissue diseases) and 112 healthy individuals as a control group (CG) was carried out. Results: No differences in serum and urine calcium, serum phosphate, and urinary deoxypyridinoline were found. RD group had lower 25OHD and higher PTH compared to CG. RD group had higher C-reactive protein (CRP) and erythrocyte sedimentation rate (ESR) compared to CG. The overall mean level of 25OHD (ng/ml) was 26.3±12.0 in the CG and 19.4±6.8 in the RD group (p<0.0001). Moreover, CG had lower percentage of individuals with 25OHD de!ciency compared to RD (29.9% vs 53.2%). The femoral neck BMD was signi!cantly lower in postmenopausal RD women compared to CG. 25OHD levels signi!cantly correlated with ESR and CRP as in"ammatory markers. Age, BMI, presence of RD, and CRP were signi!cantly and negatively associated with 25OHD levels through linear regression analysis. According to univariate logistic regression analysis for 25OHD deficiency (<20 ng/ml), a significant and negative association with BMI, presence of RD, ESR and CRP were found. Conclusion: Patients with RD had lower 25OHD levels than controls and the presence of a RD increases by 2.66 the risk of vitamin D de!ciency. In addition, 25OHD has a negative correlation with ESR and CRP as in"ammatory markers. (AU)


Objetivo El objetivo principal de este estudio fue evaluar los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D (25OHD) y su asociación con marcadores inflamatorios en enfermedades reumatológicas. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en 154 mujeres con enfermedades reumatológicas (artritis reumatoide, espondiloartritis y otras enfermedades del tejido conectivo) y 112 individuos sanos como grupo control (GC). Resultados: No se encontraron diferencias en el calcio sérico y urinario, el fosfato sérico y la desoxipiridinolina urinaria entre el GC y los sujetos con enfermedades reumatológicas. El grupo de pacientes con enfermedades reumatológicas tenía 25OHD más bajo y PTH más alto en comparación con el GC. Asimismo, el grupo de individuos con enfermedades reumatológicas tenía proteína C reactiva (PCR) y velocidad de eritrosedimentación (VES) más altas en comparación con el GC. El nivel de 25OHD (ng/ml) fue 26,3±12,0 en el GC y 19,4±6,8 en el grupo con enfermedades reumatológicas (p<0,0001). Además, el GC presentó un porcentaje menor de deficiencia de 25OHD en comparación con el grupo con enfermedades reumatológicas (29,9% vs 53,2%). La DMO del cuello femoral fue significativamente menor en las mujeres posmenopáusicas con enfermedades reumatológicas en comparación con el GC. La 25OHD correlacionó significativamente con la VES y la PCR como marcadores inflamatorios. El análisis de regresión lineal mostró que la edad, el IMC, la presencia de una enfermedad reumatológica y la PCR se asociaron significativa y negativamente con los niveles de 25OHD. Mientras que el análisis de regresión logística univariada mostró que la deficiencia de 25OHD (<20 ng/ml), se asoció significativa y negativamente con el IMC, la presencia de una enfermedad reumatológica, la VES y los niveles de PCR. Conclusiones: Los pacientes con enfermedades reumatológicas tenían niveles de 25OHD más bajos que los controles y la presencia de una enfermedad reumatológica aumenta en 2.66 el riesgo de deficiencia de vitamina D. Además, la 25OHD mostró correlación negativa con la VES y la PCR como marcadores inflamatorios. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Vitamina D/análogos & derivados , Vitamina D/sangre , Deficiencia de Vitamina D/etiología , Biomarcadores , Enfermedades Reumáticas/complicaciones , Inflamación/sangre , Fosfatos/sangre , Sedimentación Sanguínea , Proteína C-Reactiva , Índice de Masa Corporal , Densidad Ósea , Modelos Logísticos , Calcio/orina , Calcio/sangre , Enfermedades Reumáticas/sangre , Riesgo , Estudios Transversales , Posmenopausia , Aminoácidos/orina
2.
Medicina (B.Aires) ; 73(5): 428-432, oct. 2013. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130314

RESUMEN

El objetivo de este trabajo retrospectivo fue evaluar el tratamiento de la osteoporosis grave con teriparatide (PTH) y comparar nuestros resultados con los publicados en la literatura médica. Se incluyeron cuarenta y seis pacientes, cuarenta y dos mujeres y cuatro varones, edad: 69.15 ± 9.43 años. Seis eran vírgenes de tratamiento y cuarenta tratados previamente con bisfosfonatos. Treinta y dos pacientes habían tenido 93 fracturas de las cuales 86 vertebrales. Cuarenta y seis recibieron PTH 6 meses, 29 pacientes durante 12 meses y 20 completaron los 18 meses sugeridos. La densidad mineral ósea (DMO) de columna lumbar aumentó significativamente desde el primer control a los 6 meses (p < 0.0001). La DMO de cuello de fémur alcanzó un incremento significativo al final del tratamiento (p = 0.002). La osteocalcina aumentó significativamente al mes, seguido por el ß crosslaps (beta-CTx, prueba en suero) al tercer mes y la fosfatasa alcalina ósea, regresando los marcadores de recambio óseo a niveles basales a los 18 meses. Las calcemias y las calciurias no se modificaron significativamente, pero 8 pacientes tuvieron hipercalcemias leves y tres hipercalciurias asintomáticas. El tratamiento fue bien tolerado y no se registraron efectos adversos graves que requirieran suspender el tratamiento. En conclusión, la PTH es una alternativa útil y segura para el tratamiento de la osteoporosis grave. Nuestros resultados concuerdan con los previamente publicados en la literatura médica.(AU)


The primary objective of this retrospective study was to evaluate the treatment of severe osteoporosis with teriparatide (PTH) and to compare our results with those published in the literature. We included 46 patients, 42 women and four men, mean age: 69.15 ± 9.43 years. Six patients were treatment naive and forty previously treated with bisphosphonates. Thirty-two patients had had 93 fractures of which 86 vertebral. Forty-six received PTH for 6 months, twenty-nine for 12 months and twenty completed the 18 months suggested. Bone mineral density (BMD) of the lumbar spine increased significantly at the first control performed at six months of treatment (p < 0.0001), and the femoral neck BMD reached a significant increase at the end of treatment (p = 0.002). Serum osteocalcin values significantly increased from the first month of treatment, followed by ß crosslaps (beta-CTx, serum test) and bone-specific alkaline phosphatase, returning all the markers of bone turnover to baseline levels at 18 months. Serum and urinary calcium did not change significantly at any time, but 8 (17.9%) patients developed mild hypercalcemia and 3 (6.5%) asymptomatic hypercalciuria. The treatment was well tolerated and there were no serious adverse events requiring discontinuation. In conclusion, PTH is a safe and useful alternative for the treatment of primary severe osteoporosis. Our results agree with those previously reported in the literature.(AU)


Asunto(s)
Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Conservadores de la Densidad Ósea/uso terapéutico , Osteoporosis/tratamiento farmacológico , Teriparatido/uso terapéutico , Fosfatasa Alcalina/sangre , Densidad Ósea , Calcio/sangre , Calcio/orina , Difosfonatos/uso terapéutico , Osteocalcina/sangre , Osteoporosis/sangre , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estadísticas no Paramétricas , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
3.
Medicina (B.Aires) ; 66(5): 457-460, 2006. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119118

RESUMEN

Presentamos el caso de una mujer de 66 años con diagnóstico de hiperparatiroidismo primariopor adenoma paratiroideo ectópico mediastinal realizado por gammagrafía paratiroidea con 99mtcmetoxi-isobutil-isonitrito (Tc99-MIBI). Fue intervenida exitosamente mediante la técnica de videotoracoscopia.Durante el procedimiento se utilizó la medición de parathormona y a los 10 minutos de extirpado el adenoma seobtuvo un descenso mayor del 50% del basal. La sonda de detección gamma no fue efectiva in situ por la superposicióndel radioisótopo con el miocardio pero confirmó la radioactividad dentro del quirófano una vez extirpadoel adenoma. La paciente normalizó los valores de calcemia y parathormona en el postoperatorio y permaneciónormocalcémica luego de 9 meses de seguimiento. En nuestro caso, la localización prequirúrgica y elmonitoreo de parathormona intraoperatoria fueron de gran utilidad para el éxito quirúrgico, la sonda detectora marcada con Tc99-MIBI no fue efectiva in situ pero confirmó la radioactividad una vez extirpado el adenoma. El tratamiento quirúrgico endoscópico por videotoracoscopia fue bien tolerado, menos doloroso que la toracotomía y acortó el tiempo de internación (AU)


We report a 66 years old woman with a diagnosis of primary Hyperparathyroidism. Localization to mediastinum was obtained with parathyroid scintigraphy using 99mtc-methoxyisobutyl-isonitrite (Tc99-MIBI). The patient was successfully operated upon by means of a videothora-coscopicapproach. During the procedure serum parathormone was measured before and 10 minutes after adenomectomy,showing a more than 50% reduction from the basal level. An attempt to detect the precise site of the adenomawith a Tc99-MIBI probe was unsuccessful because of its proximity to the myocardium, but radioactivity was confirmed on the surgical specimen after resection. The patientãs calcemia and parathormone levels became normalduring the postoperative course and she remains normocalcemic 9 months after the procedure. In our case,preoperative localization and intraoperative parathormone measurements were both very useful for confirming surgical success; the intraoperative localization with a radioactive probe was not useful, but radioactivity was confirmedafter resection on the surgical specimen. The endoscopic surgical procedure with videothoracoscopy waswell tolerated, less painful than a thoracotomy, and it shortened the hospitalization period (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Adenoma/diagnóstico por imagen , Hiperparatiroidismo Primario/diagnóstico por imagen , Neoplasias del Mediastino/diagnóstico por imagen , Neoplasias de las Paratiroides/diagnóstico por imagen , Radiofármacos/diagnóstico , Tecnecio Tc 99m Sestamibi/diagnóstico , Adenoma/complicaciones , Adenoma/cirugía , Calcio/sangre , Calcio/orina , Hiperparatiroidismo Primario/etiología , Hiperparatiroidismo Primario/cirugía , Neoplasias del Mediastino/complicaciones , Neoplasias del Mediastino/cirugía , Monitoreo Intraoperatorio/métodos , Hormona Paratiroidea/sangre , Neoplasias de las Paratiroides/complicaciones , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Paratiroidectomía/métodos , Cuidados Preoperatorios , Sensibilidad y Especificidad , Cirugía Torácica Asistida por Video/métodos , Resultado del Tratamiento
4.
Medicina (B.Aires) ; 66(5): 457-460, 2006. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123189

RESUMEN

Presentamos el caso de una mujer de 66 años con diagnóstico de hiperparatiroidismo primariopor adenoma paratiroideo ectópico mediastinal realizado por gammagrafía paratiroidea con 99mtcmetoxi-isobutil-isonitrito (Tc99-MIBI). Fue intervenida exitosamente mediante la técnica de videotoracoscopia.Durante el procedimiento se utilizó la medición de parathormona y a los 10 minutos de extirpado el adenoma seobtuvo un descenso mayor del 50% del basal. La sonda de detección gamma no fue efectiva in situ por la superposicióndel radioisótopo con el miocardio pero confirmó la radioactividad dentro del quirófano una vez extirpadoel adenoma. La paciente normalizó los valores de calcemia y parathormona en el postoperatorio y permaneciónormocalcémica luego de 9 meses de seguimiento. En nuestro caso, la localización prequirúrgica y elmonitoreo de parathormona intraoperatoria fueron de gran utilidad para el éxito quirúrgico, la sonda detectora marcada con Tc99-MIBI no fue efectiva in situ pero confirmó la radioactividad una vez extirpado el adenoma. El tratamiento quirúrgico endoscópico por videotoracoscopia fue bien tolerado, menos doloroso que la toracotomía y acortó el tiempo de internación (AU)


We report a 66 years old woman with a diagnosis of primary Hyperparathyroidism. Localization to mediastinum was obtained with parathyroid scintigraphy using 99mtc-methoxyisobutyl-isonitrite (Tc99-MIBI). The patient was successfully operated upon by means of a videothora-coscopicapproach. During the procedure serum parathormone was measured before and 10 minutes after adenomectomy,showing a more than 50% reduction from the basal level. An attempt to detect the precise site of the adenomawith a Tc99-MIBI probe was unsuccessful because of its proximity to the myocardium, but radioactivity was confirmed on the surgical specimen after resection. The patientãs calcemia and parathormone levels became normalduring the postoperative course and she remains normocalcemic 9 months after the procedure. In our case,preoperative localization and intraoperative parathormone measurements were both very useful for confirming surgical success; the intraoperative localization with a radioactive probe was not useful, but radioactivity was confirmedafter resection on the surgical specimen. The endoscopic surgical procedure with videothoracoscopy waswell tolerated, less painful than a thoracotomy, and it shortened the hospitalization period (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Adenoma/diagnóstico por imagen , Hiperparatiroidismo Primario/diagnóstico por imagen , Neoplasias del Mediastino/diagnóstico por imagen , Neoplasias de las Paratiroides/diagnóstico por imagen , Radiofármacos/diagnóstico , Tecnecio Tc 99m Sestamibi/diagnóstico , Adenoma/complicaciones , Adenoma/cirugía , Calcio/sangre , Calcio/orina , Hiperparatiroidismo Primario/etiología , Hiperparatiroidismo Primario/cirugía , Neoplasias del Mediastino/complicaciones , Neoplasias del Mediastino/cirugía , Monitoreo Intraoperatorio/métodos , Hormona Paratiroidea/sangre , Neoplasias de las Paratiroides/complicaciones , Neoplasias de las Paratiroides/cirugía , Paratiroidectomía/métodos , Cuidados Preoperatorios , Sensibilidad y Especificidad , Cirugía Torácica Asistida por Video/métodos , Resultado del Tratamiento
6.
Medicina [B.Aires] ; 48(1): 39-44, 1988. Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-29125

RESUMEN

Mediante un programa de computación iterativo se calculó el Producto de Actividad (PA) del oxalato de calcio (OxCa) con datos de orina de 24 h de 30 pacientes litiásicos formadores de cálculos de OxCa y 30 controles sanos. Los resultados muestran una diferencia estadísticamente significativa entre los valores medios de ambos grupos, tanto en el PA como en la concentración urinaria de calcio, magnesio, citrato y oxalato. La mayor contribución relativa del oxalato y el citrato en el aumento y descenso, respectivamente, del PA es puesta de manifiesto. Se confirma la utilidad del cálculo del PA para establecer el riesgo aumentado de formar cálculos y el seguimiento del tratamiento instaurado (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Cálculos Urinarios/etiología , Oxalato de Calcio/orina , Calcio/orina , Citratos/orina , Magnesio/orina
7.
Medicina [B.Aires] ; 64(4): 337-339, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-2348

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es presentar el inusual caso clínico de una paciente de 34 años que consultó para establecer diagnóstico de certeza y conducta terapéutica ante una hipercalcemia asintomática, detectada en un examen dioquímico de rutina. La elevación de la calcemia en ausencia de inhibición de la secreción de parathormona y coincidente con una relación clearance de calcio/clearance de creatina inferior de 0.01, hicieron sospechar el diagnóstico de hipercalcemia hipocalciúrica familiar. La falta de antecedentes familiares llevó a realizar un estudio molecular de la paciente y su grupo familiar. Los resultados de los estudios nos permitieron concluir que la paciente es portadora de una mutación de novo (inactivante) del gen del receptor sensor del calcio. Se incluyen los datos de estudio molecular y una breve revisión bibliográfica del tema. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hipercalcemia/genética , Calcio/orina , Mutación , Receptores Sensibles al Calcio/genética , Hipercalcemia/diagnóstico , Electroforesis , Hiperparatiroidismo/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(4): 583-592, dic. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-6860

RESUMEN

Se estudiaron 14 mujeres, de 22 a 35 años, premenopaúsicas, clínicamente sanas, residentes en Comodoro Rivadavia (Chubut), con valores normales de densidad mineral ósea de columna lumbar y cuello de fémur; los promedios ñ DE de peso e índice de masa corporal fueron, respectivamente: 57,7 ñ 3,8 (kg); 21,8 ñ 1,7 kg/m². La ingesta de calcio (ICa) se calculó en base a una encuesta alimentaria. En orina basal (A), con sobrecarga de agua (B) y de 24 h (C), se determinaron: calcio (Ca), deoxipiridinolina (D-Pir) y creatinina (crea), calculando las relaciones Ca/crea y D-Pir/crea. Los resultados promedio ñ DE fueron: ICa (mg/día): 720 ñ 284; Ca/crea (mg/mg): A: 0,065 ñ 0,039; B: 0,050 ñ 0,022; C: 0,089 ñ 0,027; D-Pir/crea (nM/mM) A: 5,9 ñ 2,2; B: 5,5 ñ 2,0; C: 5,1 ñ 1,4. Ca/crea en A y B no fueron significativamente menores que C (p 0,025); Ca/crea en C correlacionó con ICa (p = 0,002). D-Pir/crea en A, B y C no fueron diferentes. Estos resultados sugieren que: 1) las muestras A y B podrían utilizarse indistintinamente para determinar las relaciones urinarias Ca/crea y D-Pir/crea; 2) Ca/crea en C muestra una elevada correlación con ICa; 3) los valores normales de densidad de masa ósea (DMO) y D-Pir/crea en éstas mujeres premenopaúsicas, indican una adaptación al amplio rango de ICa (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Calcio/orina , Creatinina/orina , Resorción Ósea/diagnóstico , Aminoácidos Cíclicos/orina , Calcio/diagnóstico , Creatinina/diagnóstico , Aminoácidos Cíclicos/diagnóstico , Biomarcadores/orina
9.
Medicina [B.Aires] ; 52(3): 220-4, mayo-jun. 1992. tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-24811

RESUMEN

In normal subjects fed western-mixed diets, in the fasting state, 39.6% of the variance of calciuria is accounted for by net acid excretion and 4% by sulfaturia. In the postprandial period, net acid accounts for 6.9% and sulfaturia for 11.8% of the variance of calciuria. As expected, after a load of ammonium chloride, net acid excretion exceeded the importance of sulfaturia (36.2% vs. 8.4%) and the opposite was observed after DL-methionine load (1.5% and 46.2%). A group of normal subjects fed vegetarian diets was also investigated. The excretion of the three variables measured were significantly reduced in this group when compared with that of the former group. In the fasting state the variance of calciuria was accounted mainly by net acid excretion (85.7%). In the postprandial state net acid (4.9%) and sulfate (2.2%) had much less importance as determinants of calciuria. It is concluded that in spite of their metabolic relationship, net acid and sulfate excretions are independent determinants of calciuria. The relative importance of each variable changes as a function of metabolic circumstances (Au)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estudio Comparativo , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Ácidos/orina , Calcio/orina , Dieta , Sulfatos/orina , Adulto , Cloruro de Amonio/orina , Calcio de la Dieta/farmacocinética , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación , Ingestión de Alimentos , Ayuno , Metionina/orina , Persona de Mediana Edad , Valores de Referencia , Dieta Vegetariana
10.
Medicina [B.Aires] ; 51(4): 296-302, 1991. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26263

RESUMEN

Se estudió la excreción urinaria de sodio y magnesio en sujetos normales y en pacientes con hipercalciuria renal y absortiva, bajo una dieta de 1200mg de calcio por día. Los valores de calcio, sodio y magnesio séricos no mostraron diferencias entre los tres grupos. En orina de 24h no se encontraron diferencias en la excreción de sodio y magnesio, y se verificó una correlación significativa entre las excreciones de calcio y sodio y calcio y magnesio en todos los grupos. En orina de ayunas los pacientes con hipercalciuria renal mostraron una excreción de sodio y magnesio significativamente superior a los absortivos y el grupo control, y solo el grupo renal mostró significativas correlaciones entre las excreciones de calcio y sodio y calcio y magnesio. Los resultados sugieren una anormalidad concurrente en el manejo tubular del calcio, el sodio y el magnesio en el grupo de pacientes con hipercalciuria renal (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Calcio/orina , Sodio/orina , Magnesio/orina , Riñón/fisiopatología , Calcio/sangre , Sodio/sangre , Magnesio/sangre , Tasa de Filtración Glomerular , Creatinina/orina , Análisis de Varianza
11.
Medicina [B.Aires] ; 51(2): 106-10, 1991. tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-26639

RESUMEN

Tres pacientes, entre 31 y 59 años de edad, recibieron Pamidronato (APD) debido a que presentaban una hipercalcemia severa, causada por un carcinoma de paratiroides. El APD fue administrado en 250 cm3 de solución salina por vía endovenosa, durante un período de 2 horas, en una dosis entre 0.45 a 0.50 mg/Kg/día. Dos de los pacientes recibieron 6 y el restante 9 infusiones. La calcemia promedio disminuyó de 15.7 ñ 1.3 mg/dl a 11.7 ñ 0.6 mg/dl (p < 0.05). El calcio iónico promedio descdendió de 8.1 mg/dl a 5.5 mg/dl, la excreción urinaria de calcio de 478 g/24 hs a 229 mg/24 hs y a hidroxiprolina urinaria de 204 mg/24 hs a 117 mg/24 hs. El 2 pacientes la calcemia retornó a valores similares al pretratamiento 5 y 15 días después de suspender las infusiones endovenosas de APD. En el tercer paciente, tratado con APD por vía oral (900 mg/día) después de la terapia endovenosa, la recidiva de la hipercalcemia ocurrió durante el cuarto mes. Los tres pacientes recibieron un segundo curso de APD endovenoso. La disminución de la calcemia (14.6 ñ 1.1 mg/dl a 11.8 ñ 0.6 mg/dl; p < 0.05) fue similar a la obtenida con el primer curso de tratamiento. La administración endovenosa de APD fue efectiva en el control de la hipercalcemia severa debida al carcinoma de paratiroides. En aquellos pacientes con tumores que no pueden ser tratados quirúrgicamente, para mantener los niveles de calcemia obtenidos con el tratamiento agudo, un programa de administración intermitente de APD endovenoso debe ser investigado (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hipercalcemia/etiología , Difosfonatos/uso terapéutico , Neoplasias de las Paratiroides/complicaciones , Calcio/sangre , Hipercalcemia/tratamiento farmacológico , Difosfonatos/administración & dosificación , Calcio/orina , Infusiones Intravenosas , Recurrencia
12.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 51(2): 15-20, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24041

RESUMEN

Este estudio presenta la evaluación de parámetros bioquímicos y clínicos con el propósito de detectar precozmente sus alteraciones en aquellas embarazadas en quienes la preeclampsia aparece tardíamente. Fueron estudiadas 89 pacientes entre las 24 y 32 semanas de gestación. De ellas 15 pacientes (18 por ciento) presentaron hipertensión arterial (media: 141,5 ñ 43 mmHg). Los resultados perinatales, edad gestacional al parto, peso al nacer y Score de apgar del recién nacido no presentaron diferencias significativas entre los grupos evaluados. La microalbuminuria fue analizada por radioinmunoanálisis y por tiras reactivas para la determinación semicuantitativa inmunoquímica. La calciuria fue analizada por método complejimétrico y la creatinina urinária por el método colorimétrico de Jaffe. No se encontraron diferencias significativas entre los resultados de cada método evaluado. El RIA demostró tener mayor sensibilidad, mayor especificidad y mayor valor predictivo positivo y negativo con respecto a los demás métodos. Pero las diferencias no son tan amplias como para considerarlo método de elección. En el grupo de pacientes (n=15) que desarrollaron hipertensión arterial, todos los métodos bioquímicos mostraron una normalidad superior al 80 por ciento de los casos. Concluímos que ninguno de estos métodos por sí mismo es útil para predecir precozmente la aparición de preeclampsia (AU)_


Asunto(s)
Embarazo , Adulto , Humanos , Femenino , Preeclampsia/diagnóstico , Albuminuria , Calcio/orina , Creatinina/orina , Preeclampsia/etiología , Estudios de Casos y Controles , Estudios Prospectivos , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Hipertensión/complicaciones , Albuminuria/complicaciones
13.
Medicina [B.Aires] ; 57(supl.1): 45-8, 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19662

RESUMEN

Estudios previos de nuestro laboratorio han demonstrado una disminución del contenido mineral del hueso y una correlación entre la disminución del contenido mineral y la producción de distintas citoquinas que intervienen en el proceso de resorción ósea. Al mismo tiempo, observamos que el tratamiento a corto plazo con alendronato produce una disminución del calcio urinario en pacientes con hipercalciuria idiopática. En el presente estudio analizamos los efectos del alendronato a largo plazo (10 mg/día por un año) sobre el calcio y la hidroxiprolina urinaria y el contenido mineral óseo en 18 hipercalciúricos y 8 normocalciúricos con litiasis urinaria. Las características clínicas, así como la distribución por edades y sexo fue similar en ambos grupos. En calcio urinario disminuyó significativamente al final del primer mes y continuó bajo posteriormente (277 + 28, antes vs. 202 + 26 mg/g creatinina, después de 12 meses con alendronato, p<0.01). La hidroxiprolina urinaria disminuyó significativamente durante el estudio (125,5 + 32.1 vs. 39.66 + 17.5 mg/g creatinina, p<0.05). El calcio sérico, la filtración glomerular y el sodio urinario no se modificaron durante el estudio. La densidad mineral ósea en columna lumbar, determinada por densitometría por rayos X, se incremento significativamente el primer año de 1.162 + 0.231 a 1.197 + 0.248 g/cm2 (p<0.01). No se observaron cambios en la densidad mineral del cuello de fémur. Estos cambios se asociaron a una disminución en la transcripción del mRNA para IL-1 alpha, determinados por la reacción en cadena de polimerase (PCR), en células mononucleares no estimuladas. Los sujetos normocalciúricos no demostraron cambios significativos en la excreción urinaria de calcio. En resumen, los cambios observados en el calcio urinario y otros parámetros metabólicos óseos sugieren un papel importante del hueso en la fisiopatología de la hipercalciuria idiopática. (AU)


Asunto(s)
Humanos , RESEARCH SUPPORT, NON-U.S. GOVT , Alendronato/uso terapéutico , Calcio/orina , Hidroxiprolina/orina , Densidad Ósea/fisiología , Huesos/fisiología , Resorción Ósea , Calcio/metabolismo , Hidroxiprolina/metabolismo , Huesos/metabolismo , Citocinas/fisiología , Cálculos Urinarios/complicaciones , Absorciometría de Fotón
14.
Medicina (B Aires) ; 73(5): 428-32, 2013.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-132909

RESUMEN

The primary objective of this retrospective study was to evaluate the treatment of severe osteoporosis with teriparatide (PTH) and to compare our results with those published in the literature. We included 46 patients, 42 women and four men, mean age: 69.15 ± 9.43 years. Six patients were treatment naive and forty previously treated with bisphosphonates. Thirty-two patients had had 93 fractures of which 86 vertebral. Forty-six received PTH for 6 months, twenty-nine for 12 months and twenty completed the 18 months suggested. Bone mineral density (BMD) of the lumbar spine increased significantly at the first control performed at six months of treatment (p < 0.0001), and the femoral neck BMD reached a significant increase at the end of treatment (p = 0.002). Serum osteocalcin values significantly increased from the first month of treatment, followed by ÎÆ crosslaps (beta-CTx, serum test) and bone-specific alkaline phosphatase, returning all the markers of bone turnover to baseline levels at 18 months. Serum and urinary calcium did not change significantly at any time, but 8 (17.9


) patients developed mild hypercalcemia and 3 (6.5


) asymptomatic hypercalciuria. The treatment was well tolerated and there were no serious adverse events requiring discontinuation. In conclusion, PTH is a safe and useful alternative for the treatment of primary severe osteoporosis. Our results agree with those previously reported in the literature.


Asunto(s)
Conservadores de la Densidad Ósea/uso terapéutico , Osteoporosis/tratamiento farmacológico , Teriparatido/uso terapéutico , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Fosfatasa Alcalina/sangre , Densidad Ósea , Calcio/sangre , Calcio/orina , Difosfonatos/uso terapéutico , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Osteocalcina/sangre , Osteoporosis/sangre , Estudios Retrospectivos , Índice de Severidad de la Enfermedad , Estadísticas no Paramétricas , Factores de Tiempo , Resultado del Tratamiento
15.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; (27): 3-11, jul. 1990. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123979

RESUMEN

Para ensayar una nueva alternativa terapéutica de la hipercalciuria con litiasis oxalocálcica recidivante, se utilizó la sal magnésica del ácido glicerofosfórico (GPMg) en 24 pacientes (12 varones y 12 mujeres) con 36 años de edad promedio (rango: 20-63). El tipo de la hipercalciuria fue absortiva (A) o tabular (T) (n= 14 y 10 respectivamente). La dosis de PGMg fue de 3g diarios divididos en dos tomas. Se efectuaron controles clínicos a los 1-3 meses (período I), a los 4-6 meses (período II), a los 7-12 meses (período III). a los 12-18 meses (período IV) con determinaciones de Ca, P, Mg, Na, K, NH4, sulfato creatinina, ácidos úricos, cítrico y oxálico, pH y volumen urinario. Se calculó la saturación urinaria en términos de energía libre para la cristalización (DG) de oxalato de calcio, brushita, estruvita, ácido úrico y urato de sodio por medio del programa de computación EQUIL-AT. En un subgrupo de 7 pacientes (5 A y 2 T) se determinaron además la parathormona (PTH) sérica y el AMP cíclico en suero y orina en condiciones basales y al mes de tratamiento con GPMg. La calciuria disminuyo significativamente en todos los períodos considerados de ambos grupos (A y T). La diuresis se incrementó progresivamente. Otros componentes urinarios no presentaron cambios significativos. La DG para el oxalato de calcio y la brushita cayeron significativamente en todos los períodos. No hubo modificación en la saturación urinaria de los restantes compuestos. No hubo evidencias de hiperparatiroidismo secundario en el subgrupo controlado con determinación de PTH sérica y AMPc nefrógeno. En 7 pacientes tratados durante dos años hubo sólo un episodio de recurrencia. La tolerancia del GPMg fue excelente. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Cálculos Urinarios/tratamiento farmacológico , Calcio/orina , Ácidos Glicéricos/uso terapéutico , Fosfatos/farmacología , Fosfatos/uso terapéutico , Magnesio/uso terapéutico , Oxalato de Calcio/metabolismo , Oxalato de Calcio/orina , Inhibidores de los Simportadores del Cloruro de Sodio/farmacología , Diuresis/efectos de los fármacos , Difosfatos/orina , Alopurinol/uso terapéutico , Estudios de Seguimiento
16.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; (34): 3-13, set. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123932

RESUMEN

La CaMgATPasa es una enzima involucrada en los movimientos de calcio a través de las membranas biológicas. Nosotros testeamos la actividad de dicha enzima en membranas de eritrocitos de 17 pacientes hipercalciúricos y la comparamos con 8 controles sanos. Los pacientes con hipercalciuria tuvieron una actividad de CaMgATPasa que fue significativamente superior a los controles (18,02 2,83 vs 14,69 1,78 nM . mg-1 p<0,01). La excreción de urinaria de calcio en 24 hs (UCa.V) estuvo directa y significativamente relacionada con la actividad de la enzima (UCa.V: 36,31 x CaMgATPasa - 371,08 r:0,65 p<0,05) sólo en pacientes con hipercalciuria. Cuando agrupamos los pacientes acorde al diagnóstico fisiopatológico en hipercalciuria absortiva (HCA) e hipercalciuria renal (HCRT) encontramos que la actividad enzimática estuvo sólo significativamente elevada en aquellos portadores de HCA al compararlos con los controles (19,17 3,49 vs 14,68 1,79 nM . mg-1 .min-1 p<0,025).No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre HCRT y controles (16,83 1,99nM . mg-1 . min-1; p:NS) y en HCRT vs HCA (p<0,14). Concluimos que las alteraciones en el transporte de calcio en la hipercalciuria dependería de anormalidades en la actividad de la CaMgATPasa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Membrana Eritrocítica/enzimología , Calcio/orina , Cálculos Urinarios/fisiopatología , ATPasas Transportadoras de Calcio/diagnóstico , ATPasa de Ca(2+) y Mg(2+)/diagnóstico , Trastornos del Metabolismo del Calcio/enzimología , Cálculos Urinarios/enzimología , Cálculos Urinarios/etiología , Calcio/fisiología , Calcio/sangre , Trastornos del Metabolismo del Calcio/clasificación , Trastornos del Metabolismo del Calcio/etiología , ATPasas Transportadoras de Calcio/fisiología , ATPasas Transportadoras de Calcio/sangre , ATPasa de Ca(2+) y Mg(2+)/fisiología
17.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; (27): 3-11, jul. 1990. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27498

RESUMEN

Para ensayar una nueva alternativa terapéutica de la hipercalciuria con litiasis oxalocálcica recidivante, se utilizó la sal magnésica del ácido glicerofosfórico (GPMg) en 24 pacientes (12 varones y 12 mujeres) con 36 años de edad promedio (rango: 20-63). El tipo de la hipercalciuria fue absortiva (A) o tabular (T) (n= 14 y 10 respectivamente). La dosis de PGMg fue de 3g diarios divididos en dos tomas. Se efectuaron controles clínicos a los 1-3 meses (período I), a los 4-6 meses (período II), a los 7-12 meses (período III). a los 12-18 meses (período IV) con determinaciones de Ca, P, Mg, Na, K, NH4, sulfato creatinina, ácidos úricos, cítrico y oxálico, pH y volumen urinario. Se calculó la saturación urinaria en términos de energía libre para la cristalización (DG) de oxalato de calcio, brushita, estruvita, ácido úrico y urato de sodio por medio del programa de computación EQUIL-AT. En un subgrupo de 7 pacientes (5 A y 2 T) se determinaron además la parathormona (PTH) sérica y el AMP cíclico en suero y orina en condiciones basales y al mes de tratamiento con GPMg. La calciuria disminuyo significativamente en todos los períodos considerados de ambos grupos (A y T). La diuresis se incrementó progresivamente. Otros componentes urinarios no presentaron cambios significativos. La DG para el oxalato de calcio y la brushita cayeron significativamente en todos los períodos. No hubo modificación en la saturación urinaria de los restantes compuestos. No hubo evidencias de hiperparatiroidismo secundario en el subgrupo controlado con determinación de PTH sérica y AMPc nefrógeno. En 7 pacientes tratados durante dos años hubo sólo un episodio de recurrencia. La tolerancia del GPMg fue excelente. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Cálculos Urinarios/tratamiento farmacológico , Calcio/orina , Ácidos Glicéricos/uso terapéutico , Fosfatos/farmacología , Fosfatos/uso terapéutico , Magnesio/uso terapéutico , Oxalato de Calcio/metabolismo , Oxalato de Calcio/orina , Inhibidores de los Simportadores del Cloruro de Sodio/farmacología , Diuresis/efectos de los fármacos , Difosfatos/orina , Alopurinol/uso terapéutico , Estudios de Seguimiento
18.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; (34): 3-13, set. 1993. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25059

RESUMEN

La CaMgATPasa es una enzima involucrada en los movimientos de calcio a través de las membranas biológicas. Nosotros testeamos la actividad de dicha enzima en membranas de eritrocitos de 17 pacientes hipercalciúricos y la comparamos con 8 controles sanos. Los pacientes con hipercalciuria tuvieron una actividad de CaMgATPasa que fue significativamente superior a los controles (18,02 2,83 vs 14,69 1,78 nM . mg-1 p<0,01). La excreción de urinaria de calcio en 24 hs (UCa.V) estuvo directa y significativamente relacionada con la actividad de la enzima (UCa.V: 36,31 x CaMgATPasa - 371,08 r:0,65 p<0,05) sólo en pacientes con hipercalciuria. Cuando agrupamos los pacientes acorde al diagnóstico fisiopatológico en hipercalciuria absortiva (HCA) e hipercalciuria renal (HCRT) encontramos que la actividad enzimática estuvo sólo significativamente elevada en aquellos portadores de HCA al compararlos con los controles (19,17 3,49 vs 14,68 1,79 nM . mg-1 .min-1 p<0,025).No encontramos diferencias estadísticamente significativas entre HCRT y controles (16,83 1,99nM . mg-1 . min-1; p:NS) y en HCRT vs HCA (p<0,14). Concluimos que las alteraciones en el transporte de calcio en la hipercalciuria dependería de anormalidades en la actividad de la CaMgATPasa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Membrana Eritrocítica/enzimología , Calcio/orina , Cálculos Urinarios/fisiopatología , ATPasas Transportadoras de Calcio/diagnóstico , ATPasa de Ca(2+) y Mg(2+)/diagnóstico , Trastornos del Metabolismo del Calcio/enzimología , Cálculos Urinarios/enzimología , Cálculos Urinarios/etiología , Calcio/fisiología , Calcio/sangre , Trastornos del Metabolismo del Calcio/clasificación , Trastornos del Metabolismo del Calcio/etiología , ATPasas Transportadoras de Calcio/fisiología , ATPasas Transportadoras de Calcio/sangre , ATPasa de Ca(2+) y Mg(2+)/fisiología
19.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 30(1): 3-17, mar. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21788

RESUMEN

Evalua una batería de marcadores bioquímicos específicos y sensibles para predecir cambios en la velocidad del remodelamiento óseo. Se estudió a mujeres sanas pre y postmenospáusicas y en estas últimas a su vez se evaluó los cambios producidos después de 90 días de una terapia hormonal de reemplazo. Respecto de los marcadores bioquímicos de formación, la FA total aumentó en las postmenospáusicas respecto del grupo premenospáusico (P < 0,0001), al igual que la BGP (1 < 0,01); en cambio, la FA ósea no registró cambios significativos. Luego de la terapia hormonal de reemplazo ninguno de estos marcadores registraron cambios significativos. Todos los marcadores de resorción aumentaron en als mujeres postmenospáusicas. Los convencionales tales como el calcio urinario/creatinina y la hidroxiprolina con un p < 0,01 y p < 0,006 respectivamente. Los nuevos marcadores de resorción presentaron los siguientes cambios: Pyr p < 0,001; 72 por ciento; D-Pyr p < 0,003, 27 por ciento y Crosslaps p < 0,003, 70 por ciento de aumento respectivamente. Ante la terapia estrogénica, si bien los marcadores convencionales no mostraron diferencias significativas respecto del nivel basal, la Pyr disminuyó significativamente en un 15 por ciento (p < 0,03), la D-Pyr en un 15 por ciento (p < 0,04) y los Crosslaps en un 39 por ciento (p < 0,001). También se investigó la precisión diagnóstica de los marcadores bioquímicos en pacientes con un remodelamiento óseo aumentado, como es el caso de enfermedades celíacas. Estas se compararon con los normales que presentaban igual estado estrogénico observándose distintos comportamientos entre pre y postmenospáusicas. La BGP aumentó sólo en las celíacas premenospáusicas (p < 0,003). La FA total en los dos grupos estrogénicos (p < 0,0001 y p < 0,005 respectivamente), al igual que la FA ósea (p < 0,0003 y p< 0,0004, respectivamente). El marcador de resorción D-Pyr no presentó diferencias significativas en ninguno de los dos grupos, la Pyr sílo en las premenopáusicas (p < 0,01). La hidroxiprolina aumentó en ambos (p < 0,04 y p < 0,004, respectivamente), al igual que los Crosslaps (p < 0,001 para los dos grupos estrogénicos) (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Remodelación Ósea/fisiología , Menopausia , Terapia de Reemplazo de Estrógeno , Enfermedad Celíaca , Biomarcadores , Osteocalcina/diagnóstico , Colágeno/diagnóstico , Procolágeno/diagnóstico , Piridinas/diagnóstico , Hidroxiprolina/diagnóstico , Sensibilidad y Especificidad , Remodelación Ósea/efectos de los fármacos , Osteocalcina/sangre , Fosfatasa Ácida/sangre , Fosfatasa Ácida/diagnóstico , Fosfatasa Alcalina/sangre , Fosfatasa Alcalina/diagnóstico , Colágeno/sangre , Procolágeno/sangre , Piridinas/sangre , Matriz Ósea/fisiología , Matriz Ósea/fisiopatología , Hidroxiprolina/orina , Hidroxiprolina/sangre , Calcio/orina , Osteoporosis Posmenopáusica/metabolismo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA