RESUMEN
OBJETIVOS: analizar y presentar nuestros resultados en el tratamiento de la litiasis renal mediante Nefrolitotricia Percutánea (NLP) ambulatoria en un mismo centro. MATERIALES Y MÉTODOS: entre agosto de 2013 y mayo de 2017 se realizó una recolección prospectiva de datos de los pacientes sometidos a NLP ambulatoria tubeless con catéter doble J o totally tubeless por litiasis renal. Se excluyeron aquellos pacientes con score de ASA >3. Se analizaron los datos preoperatorios, intra- y posoperatorios. Se clasificaron las complicaciones de acuerdo con el sistema de Clavien modificado. Se compararon los valores de hematocrito, hemoglobina, creatininemia y uremia pre- y posoperatoria a las 48 horas. RESULTADOS: en total, se operaron 156 pacientes, a los cuales se les dio el alta el mismo día de la cirugía. La suma de los diámetros máximos de las litiasis, en promedio, fue de 26,6 mm, 32 casos de litiasis coraliforme. La posición más utilizada fue la ventral, con un tiempo promedio de cirugía de 50 minutos. Se realizó NLP tubeless en 125 pacientes y totally tubeless en 29 casos. A 40 pacientes se les colocó un tapón de Surgicel en el tracto de acceso percutáneo. La tasa libre de cálculos fue del 84%, y en pacientes con litiasis coraliforme fue del 53%. No hubo complicaciones intraoperatorias y el 80% de los pacientes no presentó complicaciones. La tasa de reinternación fue del 3%. Si bien se hallaron diferencias significativas entre los valores pre- y posoperatorios de hematocrito y hemoglobina (40% y 13,3 g/dl vs. 39% y 12,8 g/dl; p=0,0001 y 0,0001, respectivamente), estas no fueron clínicamente significativas y solamente un paciente requirió de transfusión de sangre (0,6%). CONCLUSIONES: en nuestra experiencia, la NLP ambulatoria fue segura, con tasas libres de cálculos y complicaciones similares a las realizadas con internación.
OBJECTIVES: To assess the safety and feasibility of ambulatory percutaneous nephrolithotomy (PCNL) at a single institution. METHODS: Data collected prospectively of patients submit for ambulatory PCNL tubeless or totally tubeless between August 2013 and May 2017 were review. Exclusion criteria were patients with ASA score >3. Preoperative, intraoperative, and postoperative data were collected. Complications were classified using the Clavien sistem modified for PCNL. Properative and 48hs postoperative value of hematocrit, hemoglobin, creatininemia and uremia were compare. RESULTS: One hundred and fifty five patients underwent ambulatory PCNL. All patients were discharge the same day of surgery. The median of the sum of the maximum stone diameter was 26,6mm, 32 patients had staghorn calculus. We performed the majority of the surgerys in ventral position with a median time of 50 minutes. One hundred and twenty five patients underwent tubeless PCNL and totally tubeless 29 patients. In 40 cases we used Surgicel for sealing the percutaneous tract. Overall stone-free rate was 84% and 53% in staghorn cases. There were no intraoperative complications and 80% of the patients did not have any complications. Readmission rate was 3%. There was a significant decrease in the postoperative hematocrit and hemoglobin level (40% y 13,3 g/dl vs. 39% y 12,8 g/dl; p=0,0001 y 0,0001), this was not clinically significant. Only one patient required blood transfusion (0,6%). CONCLUSION: Ambulatory PCNL is safe with a stone-free rate, readmisions and complications similar to standard PCNL.
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Nefrolitiasis/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Nefrolitotomía Percutánea/métodos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios RetrospectivosRESUMEN
INTRODUCCIÓN/OBJETIVO: La estrechez uretral puede causar síntomas miccionales, dolor, disfunción vesical y eyaculatoria. La tasa de complicaciones en uretroplastía anterior es baja. El principal objetivo es evaluar complicaciones del posoperatorio (pop) inmediato (dentro de los 30 días pop). El objetivo secundario es valorar la relación entre complicaciones y la tasa de recaída. MATERIALES Y MÉTODO: Se realizó una revisión retrospectiva de las uretroplastías anteriores realizadas entre octubre del 2012 y junio del 2017. Se valoró: reinternación, reingreso a cirugía, infarto agudo de miocardio, tromboembolismo de pulmón, trombosis venosa profunda, óbito, infecciones, dehiscencia de herida, hematomas, sangrados, etc. Se definió recaída a la necesidad de realizar cualquier instrumentación uretral secundaria a la uretroplastía. Las variables se analizaron estadísticamente con Chi square y Mann-Whitney U test. RESULTADOS: Se incluyeron 92 pacientes, con un seguimiento mínimo de 12 meses. Las edades fueron de 18 a 88 años (mediana, 61,5 años). En 58 pacientes, se utilizaron transferencia de tejidos (27 injertos y 31 colgajos). La longitud de la estrechez fue desde 1-15 cm (media, 3,25 cm). La iatrogénica (56%) fue la etiología más frecuente. 56 pacientes (63%) tenían tratamientos previos. La tasa de complicaciones pop inmediato fue del 32%, las infecciones fueron las más frecuentes. Según Clavien, se clasificaron: I: 40%; II: 47%; III: 10%; IV: 3%. Hubo 17 recaídas (18%), 13 dentro de los primeros 6 meses del pop. De los pacientes que presentaron complicaciones, recayó el 23%; solo 16% de los que no las presentaron (p: 0,4). Aquellos pacientes con complicaciones graves presentaron mayor tasa de recaída (p: 0,2). CONCLUSIÓN: La tasa de complicaciones pop inmediata de uretroplastía anterior fue de 32%; las infecciones fueron las más frecuentes. La mayoría fue Clavien I y II. La recaída fue mayor en aquellos pacientes que sufrieron complicaciones en pop inmediato.
INTRODUCCION/OBJECTIVE: Urethral stenosis can cause mictional symptoms, pain, bladder dysfunction and ejaculatory problems. Complications rate in anterior urethroplasty is low. Main objetive is to evaluate early post operatory complications Secondary objetive is to assess the relationship between complications and recurrence rate. MATERIALS AND METHODS: We performed a restrospective review of our anterior urethroplasty database between October 2012 and June 2017. We recorded: patients readmission, return to operating room, acute myocardial infarction, pulmonary embolism, deep venous thrombosis, death, infections, wound dehiscense, hematomas, bleedings, etc. We defined recurrence as any urethral instrumentation after urethroplasty. Variables were analyzed using Chi Square and Mann Whitney U test. RESULTS: 92 patients were included in the study with at least 12 months follow up. Age range was between 18-88 years. (median 61,5 years) Substitution urethroplasty were performed in 58 patients (grafts 27 and flaps 31) Urethral stenosis lenght range was between 1 and 15 cm (mean 3,25cm) Most frequent cause of urethral stenosis was iatrogenic (56%) 56 patients underwent previous treatment (63%) Complication rate in early post operative period was 32%, most of them infections. Clavien clasiffication: I: 40%; II: 47%; III: 10%; IV: 3%. There were 17 recurrences (18%), 13 during the first 6 months after surgery. 23 % of patients with complications had recurrence and only 16% of patients without, had recurrence (p:0,4) Patients with serious complications had greater recurrence rate (p: 0,2) CONCLUSION: Recurrence rate in early complications of anterior urethroplasty was 32%, most of them infections. Clavien I and II are the most frequent. Recurrence was greater in patients who suffered early complications
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Recurrencia , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Estrechez Uretral/cirugía , Estudios Retrospectivos , Resultado del TratamientoRESUMEN
Antecedentes: Aunque las complicaciones globales en la dermatología quirúrgica referidas en la bibliografía mundial son bajas (1,64- 4,58%), las publicaciones regionales con datos prospectivos sobre ellas son escasas y, a nivel nacional, inexistentes. Objetivos: Estimar la incidencia de complicaciones intraquirúrgicas (CI) y posquirúrgicas (CP) en los procedimientos de cirugía dermatológica y caracterizarlas en el ámbito de una sala de procedimientos de un hospital de referencia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Diseño: Trabajo de investigación descriptivo, prospectivo, observacional y longitudinal. Materiales y métodos: Se recolectó información demográfica del paciente y operativa en el momento del procedimiento quirúrgico. Se clasificaron las complicaciones quirúrgicas que se presentaron hasta un mes posterior al procedimiento en los pacientes intervenidos en la sección de Dermatología Quirúrgica del Hospital F. J. Muñiz, en el período comprendido entre febrero de 2015 y marzo de 2018. Resultados: Se halló una incidencia de 0% (IC 95%: 0 a 0,4) para las CI y de 4,4% (IC 95%: 3,2 a 5,9) para las CP en una serie de 765 pacientes (937 procedimientos). La CP más frecuente fue dehiscencia (68%), seguida de infección (16%), variantes de sangrado (9%) y necrosis (7%). Ninguna fue grave ni incluyó muerte, hospitalización o secuelas permanentes. Conclusiones: La dermatología quirúrgica en el ámbito de una sala de procedimientos es segura y el porcentaje de complicaciones es bajo comparable con lo publicado en la bibliografía internacional. (AU)
Background: Although the global complications in surgical dermatology referred to in the worldwide literature are low (1.64- 4.58%), regional publications with prospective data on them are scarce and nationally non-existent. Objectives: Estimate the incidence of intra-surgical complications (IC) and post-surgical complications (PC) in dermatological surgery procedures and characterize them within the scope of a reference hospital in the Autonomous City of Buenos Aires. Design: Descriptive, prospective, observational and longitudinal research work. Materials and methods: Demographic information of the patient and operative data were collected at the time of the surgical procedure. Surgical complications that occurred up to one month after the procedure on patients undergoing surgery in the surgical dermatology section of the F. J. Muñiz Hospital between February 2015 to March 2018 were classified. Results: The incidence found was 0% (95% CI 0-0.4) for IC and 4.4% (95% CI 3.2-5.9) for PC in a series of 765 patients (937 procedures). The most frequent PC was dehiscence (68%), followed by infection (16%), bleeding variants (9%) and necrosis (7%). Neither the PC were severe, not included death, hospitalization or permanent sequelae. Conclusions: Office based dermatologic surgery is safe and the percentage of complications is low, comparable to that published in the international literature. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Dermatologicos/efectos adversos , Quirófanos , Dehiscencia de la Herida Operatoria/epidemiología , Infección de la Herida Quirúrgica/epidemiología , Incidencia , Estudios Prospectivos , Estudios Longitudinales , Hemorragia Posoperatoria/epidemiología , Seguridad del Paciente , Necrosis/epidemiologíaRESUMEN
Objetivo: Describir las complicaciones asociadas a cirugía cardíaca, compararlas con una población de referencia e identificar factores de riesgo de mortalidad. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo. Se incluyeron todos los pacientes operados en 2013-2015 en el Hospital Garrahan. Se registró edad, peso, procedimiento, ventilación mecánica, días de internación, morbilidad y evolución. Se consideró morbilidad la insuficiencia renal con diálisis, déficit neurológico, marcapaso permanente, asistencia circulatoria, parálisis frénica o de cuerdas vocales, reoperación, infección de herida, quilotórax y traqueotomía. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y por categorías de riesgo utilizando la escala de morbilidad de la Sociedad de Cirugía Torácica (Surgical Thoracic Society, STS). Resultados: 1536 pacientes, mediana de 12 meses (rango intercuartílico -RIC- 25-75: 3-60), peso de 8 kg (RIC25-75: de 4,4 a 17,5), con mortalidad de 5%. Se registraron 361 eventos en 183 pacientes. La reoperación no planificada fue el más frecuente (7,2%); los restantes ocurrieron en ≤ 3% de los pacientes. En comparación con los pacientes sin complicaciones, los pacientes con eventos tuvieron más días de ventilación mecánica: 9,95 (RIC25-75: 7,65-12,24) vs. 1,8 (RIC25- 75: 1,46-2,14), p< 0,00001; mayor internación: 28,8 (RIC25-75: 25,1-32,5) vs. 8,5 (RIC25-75: 7,99,2), p <0,0001; y mayor mortalidad: 19,6% vs. 3,1%(RR 4,58;IC95%: de 3,4 a 6,0), p <0,0001. La asistencia circulatoria e insuficiencia renal se asociaron con mayor mortalidad. Conclusiones: La reoperación no planificada fue el evento más frecuente. Los pacientes con complicaciones tuvieron más días de ventilación mecánica, de internación y mayor mortalidad. La asistencia circulatoria y la insuficiencia renal se asociaron con mayor mortalidad.
Objective: To describe the complications associated with heart surgery, compare them to a reference population, and identify mortality risk factors. Patients and methods: Retrospective and descriptive study. All patients who underwent surgery at Hospital Garrahan in the 2013-2015 period were included. Age, weight, procedure, mechanical ventilation, length of stay in days, morbidity, and course were recorded. Renal failure requiring dialysis, neurological deficit, permanent pacemaker, circulatory support, phrenic nerve or vocal cord palsy, reoperation, wound infection, chylothorax, and tracheotomy were considered morbidities. A descriptive, statistical analysis by risk category was done using the Society of Thoracic Surgeons (STS) morbidity score. Results: 1536 patients, median age: 12 months (interquartile range --#91;IQR--#93; 25-75: 3-60), weight: 8 kg (IQR 25-75: 4.4 to 17.5), mortality: 5%. A total of 361 events were recorded in 183 patients. An unplanned reoperation was the most common event (7.2%); the rest occurred in < 3% of patients. Compared to patients without complications, patients who had events required more days on mechanical ventilation: 9.95 (IQR 25-75: 7.6512.24) versus 1.8 (IQR 2575: 1.46-2.14), p< 0.00001; a longer length of stay: 28.8 (IQR 25-75: 25.1-32.5) versus 8.5 (IQR 25-75: 7.9-9.2), p< 0.0001; and had a higher mortality: 19.6% versus 3.1% (RR: 4.58, 95% CI: 3.4 to 6.0), p< 0.0001. Circulatory support and renal failure were associated with a higher mortality. Conclusions: An unplanned reoperation was the most common event. Patients with complications required more days on mechanical ventilation and a longer length of stay and had a higher mortality. Circulatory support and renal failure were associated with a higher mortality.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Mortalidad Hospitalaria , Procedimientos Quirúrgicos Cardíacos/efectos adversos , Hospitales PúblicosRESUMEN
Objetivo. Identificar las ventajas posoperatorias de la amigdalectomía en conjunto con la faringoplastia en comparación con la amigdalectomía sola en niños con apnea obstructiva del sueño. Métodos. En un estudio prospectivo observacional, los pacientes que cumplían con los criterios del estudio fueron asignados aleatoriamente a dos grupos: el grupo de amigdalectomía y faringoplastia, y el grupo de solo amigdalectomía. En ambos grupos, también se practicó adenoidectomía a los pacientes con vegetaciones. Se compararon los procesos de cicatrización en la herida faríngea y las proporciones hemorrágicas. Además, se evaluó la función velofaríngea posoperatoria. Resultados. La faringoplastia junto con la amigdalectomía se practicó en 328 niños con apnea obstructiva del sueño debido a hipertrofia amigdalina, y la amigdalectomía sola, en 275 niños. Estas cohortes no mostraban diferencias demográficas significativas. Por otro lado, se encontró que la pérdida de sangre fue significativamente menor en el grupo que recibió amigdalectomía y faringoplastia (p < 0,01), y el proceso de cicatrización fue notablemente más breve. La función velofaríngea posoperatoria no resultó afectada. Conclusiones. En comparación con la amigdalectomía, la amigdalectomía junto con la faringoplastia redujeron la duración del proceso de cicatrización y la pérdida de sangre; no obstante, las complicaciones posoperatorias no aumentaron. En nuestra opinión, la combinación de faringoplastia y amigdalectomía reúne un gran potencial en el tratamiento de los niños con apnea obstructiva del sueño.
Purpose. The study aims to identify the postoperative advantages of tonsillectomy in conjunction with pharyngoplasty and tonsillectomy alone in children with obstructive sleep apneas. Methods. In a prospective observational study, patients who met the study criteria were randomly divided into two groups: tonsillectomy and pharyngoplasty group, and tonsillectomy alone group. In both groups, adenoidectomy was also performed in patients with adenoid hypertrophy. Differences in their healing processes in the pharyngeal wound and their hemorrhage proportions were compared. Furthermore, postoperative velopharyngeal function was also assessed. Results. Pharyngoplasty together with tonsillectomy was performed in 328 children with obstructive sleep apnea from tonsillar hypertrophy, and tonsillectomy was performed in 275 children. These cohorts did not reveal any significant demographic differences between groups. Furthermore, blood loss was found to be significantly decreased in the tonsillectomy and pharyngoplasty group (P <0.01), and the healing process was markedly shorter. Postoperative velopharyngeal function was not affected. Conclusions. Tonsillectomy in conjunction with pharyngoplasty reduced the duration of the healing process and blood loss, compared with tonsillectomy alone; however, postoperative complications did not increase. We consider pharyngoplasty in conjunction with tonsillectomy has great potential in the treatment of children with obstructive sleep apnea.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Faringe/cirugía , Tonsilectomía/métodos , Adenoidectomía/métodos , Apnea Obstructiva del Sueño/cirugía , Faringe/patología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Tonsila Faríngea/cirugía , Tonsila Faríngea/patología , Estudios Prospectivos , Pérdida de Sangre Quirúrgica , HipertrofiaRESUMEN
Antecedentes. Durante una esofagoscopía en niños, pueden ocurrir complicaciones durante la dilatación. Identificamos alteraciones cardiorrespiratorias durante la esofagoscopía con o sin dilatación con globo y las complicaciones posoperatorias, en niños con anestesia. Métodos. Estudio prospectivo, observacional de procedimientos endoscópicos en niños de 0-16 años. Se dividieron en dos grupos: con endoscopía-dilatación (Grupo ED) y dilatación con globo por estenosis esofágica, y con endoscopía sin dilatación (Grupo E): endoscopía diagnóstica, esofagoscopía de control o escleroterapia. Registramos parámetros hemodinámicos y ventilatorios y las complicaciones durante la endoscopía, la dilatación y el seguimiento de dos horas en la sala de recuperación. Resultados. Incluimos 102 procedimientos en 60 pacientes. La presión inspiratoria máxima (PIM) aumentó significativamente en ambos grupos (p < 0,001) y aumentó significativamente durante el procedimiento en el grupo ED (p < 0,001). La diferencia en la PIM antes y después de la endoscopía se correlacionó negativamente en ambos grupos. Al subdividir los grupos según el punto de corte de 2 años para comparar la diferencia en la PIM antes y después de la endoscopía, la PIM aumentó de manera estadísticamente significativa en ambos grupos en los menores de 2 años. En el grupo ED, la frecuencia cardíaca aumentó estadísticamente significativa (p < 0,001). Conclusión. Durante la endoscopía, la PIM aumentó en niños con o sin dilatación con globo, especialmente en el grupo ED, y fue mayor en los niños más pequeños. Es necesario observar y tratar atentamente las complicaciones cardiorrespiratorias graves durante la dilatación con globo y con anestesia general.
Background. Complications can occur during esophagoscopy as a result of applied procedure in children, especially during dilation techic. Our aim was to identify cardio-respiratory alterations during esophagoscopy with or without baloon dilation under anesthesia in children, and to investigate the postoperative complications. Methods. Prospective, observational study of endoscopic procedures in patients 0-16 years. The patients were divided into two groups: the endoscopy-dilation group (Group ED: endoscopy and balloon dilation due to esophageal stricture) and endoscopy without dilation (Group E: endoscopy for diagnostic reasons, control esophagoscopy or sclerotherapy). Hemodynamic and ventilatory parameters alterations and complications during endoscopy, dilation and two-hours follow-up time in the postoperative recovery room were recorded. Results. 102 procedures in 60 patients were included. Peak inspiratory pressure (PIP) values significantly increased after endoscopy in both groups (p<0.001). There was a significant increase in mean PIP values in the dilation group during the procedure (p<0,001). The difference in PIP values before and after the endoscopy was negatively correlated with age in both groups. When the groups were subdivided taking two years of age as a cut-off point in comparing PIP difference before-after endoscopy, PIP increase was statistically significant in both groups under two-years old. In the dilation group, statistically significant increase of HR was detected during the procedure (p<0,001). Conclusion. During endoscopy PIP increased in patients with or without baloon dilation especially in the dilation group. PIP increase was higher in younger children. Severe respiratory and cardiovascular complications during balloon dilation under general anesthesia should be carefully observed and managed.
Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Esofagoscopía/efectos adversos , Dilatación/efectos adversos , Complicaciones Intraoperatorias/etiología , Anestesia General , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Enfermedades Respiratorias/diagnóstico , Enfermedades Respiratorias/etiología , Enfermedades Respiratorias/epidemiología , Enfermedades Cardiovasculares/diagnóstico , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Estudios Prospectivos , Factores de Riesgo , Estudios de Seguimiento , Esofagoscopía/instrumentación , Esofagoscopía/métodos , Dilatación/instrumentación , Dilatación/métodos , Complicaciones Intraoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiologíaRESUMEN
Introducción. la deficiencia de vitamina D (25OHD) es muy común en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC). Los obj etivos de este trabajo fueron determinar la prevalencia del déficit de 25OHD en niños con ERC e identificar factores de riesgo. Se estableció la correlación entre 25OHD y paratohormona molécula intacta. Población y métodos. Estudio transversal realizado entre enero de 2013 y diciembre de 2015. Se incluyeron pacientes menores de 19 años con y sin ERC. Resultados. Se incluyeron 167 pacientes. Grupo 1 (controles sanos): 32 participantes; grupo 2 (ERC, estadios 2-4, filtrado glomerular entre 89 y 15 ml/min/1,73 m²): 34 pacientes; grupo 3 (estadio 5, en diálisis): 46 pacientes; y grupo 4 (trasplantados renales): 55 pacientes. Presentaron deficiencia de 25OHD 12,5% de los controles sanos y 32% de los pacientes con ERC (p= 0,025). El 23% de los pacientes del grupo 2, el 51% del grupo 3 y el 22% del grupo 4 presentaron deficiencia de 25OHD; el valor medio de 25OHD de los pacientes en diálisis fue significativamente menor que en el resto de los grupos. Los predictores de deficiencia de 25OHD fueron la hipoalbuminemia, ERC avanzada y la procedencia de la región Noroeste. La paratohormona molécula intacta fue significativamente más elevada en el grupo de pacientes con deficiencia y mostró una correlación inversa con los valores de 25OHD. Conclusión. El 32% de los pacientes con ERC presentó deficiencia de 25OHD; en el estadio 5 (diálisis), alcanzó el 51%. Los predictores de deficiencia fueron hipoalbuminemia, ERC avanzada y la procedencia del noroeste.
Introduction. Vitamin D (25(OH)D) deficiency is common among patients with chronic kidney disease (CKD). Our objective was to establish the prevalence of 25(OH)D deficiency among children with CKD and identify risk factors. A correlation was observed between 25(OH)D and parathormone intact molecule. Population and methods. Cross-sectional study conducted between January 2013 and December 2015. Patients younger than 19 years old with and without CKD were included. Results. One hundred and sixty-seven patients were included. Group 1 (healthy controls): 32 participants; group 2 (stage 2-4 CKD, glomerular filtration rate between 89 and 15 mL/min/1.73 m²): 34 patients; group 3 (stage 5 CKD, dialysis): 46 patients; and group 4 (kidney transplant recipients): 55 patients. Deficiency of 25(OH)D was detected in 12.5% of healthy controls and 32% of CKD patients (p= 0.025). Also, 23% of patients in group 2, 51% in group 3, and 22% in group 4 had 25(OH)D deficiency; the mean 25(OH)D level of dialysis patients was significantly lower than that of the rest of the groups. Predictors of 25(OH)D deficiency included hypoalbuminemia, advanced CKD, and place of origin from the Northwest region of Argentina. The parathormone intact molecule was significantly higher in the group of patients with deficiency and was inversely correlated with 25(OH)D levels. Conclusion. Among CKD patients, 32% had 25(OH)D deficiency, which reached 51% among those with stage 5 CKD (dialysis). Predictors of deficiency included hypoalbuminemia, advanced CKD, and place of origin from the Northwest region of Argentina.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Deficiencia de Vitamina D/etiología , Deficiencia de Vitamina D/epidemiología , Trasplante de Riñón , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Hormona Paratiroidea/sangre , Complicaciones Posoperatorias/sangre , Deficiencia de Vitamina D/sangre , Prevalencia , Estudios Transversales , Insuficiencia Renal Crónica/sangreRESUMEN
Introducción. El trasplante hematopoyético es una terapia con riesgo de mortalidad relacionada con el trasplante (MRT), que puede variar según la comorbilidad previa. El índice de comorbilidad para trasplante hematopoyético (ICTH) es un instrumento desarrollado para medir este riesgo. Los reportes sobre su uso en pediatría son escasos. El objetivo de este estudio fue validar el ICTH en una cohorte pediátrica de receptores de trasplante hematopoyético alogénico en Argentina. Población y métodos. Cohorte retrospectiva de 140 pacientes trasplantados en el Hospital J. P. Garrahan entre 2008 y 2012. Se revisaron, de las historias clínicas, sus antecedentes y evolución. Se calculó el ICTH de cada paciente y se clasificaron como de riesgo bajo (puntaje 0), intermedio (puntaje 1-2) o alto (puntaje > 3). Se estimó la supervivencia para cada grupo por el método de Kaplan-Meier y se comparó con la prueba de logaritmos de rangos. En el caso de las enfermedades malignas, la recaída fue considerada un evento competitivo con la MRT. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados. La mediana del ICTH fue 1 (r: 0-6). El 45,7% de los pacientes tuvieron puntaje 0; el 40,7%, 1-2; y el 13,6%, > 3. Las comorbilidades más frecuentes fueron obesidad, infección y compromiso pulmonar y hepático. La MRT de los pacientes con puntaje 0 fue 14,1%; con puntaje 1-2, 43,7%; y con puntaje > 3, 52,6%. Las curvas de supervivencia manifestaron diferencias entre los tres grupos (p 0,01). Conclusión. El ICTH mostró ser una herramienta efectiva para predecir el riesgo de MRT en nuestro medio.
Introduction. Hematopoietic cell transplantationis a therapy with a risk of transplant-related mortality (TRM), which may vary depending on prior comorbidities. The Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Index (HCT-CI) is an instrument developed to measure this risk. There are very few reports on its use in pediatrics. The objective of this study was to validate the HCT-CI in a pediatric cohort of allogeneic hematopoietic-cell transplantation recipients in Argentina. Population and methods. Retrospective cohort made up of 140 transplant patients at Hospital J. P. Garrahan between 2008 and 2012. Medical records were reviewed to identify patient history and course. The HCT-CI was estimated for each patient, who was classified as having a low (score: 0), intermediate (score: 1-2) or high (score: >3) risk. Survival was estimated for each group using the Kaplan-Meier method and compared with the log-rank test. For malignancies, relapse was considered an event consistent with TRM. A p value <0.05 was considered significant. Results. The median score in the HCT-CI was 1 (r: 0-6). A score of 0 was observed in 45.7% of patients, 1-2 in 40.7%, and >3 in 13.6%. The most common comorbidities included obesity, infection, pulmonary and liver involvement. TRM was 14.1% among patients with a score of 0; 43.7% with a score of 1-2, and 52.6% with a score >3. Differences were observed among the survival curves of the three groups (p = 0.01). Conclusion. The HCT-CI demonstrated to be an effective tool to predict the risk of TRM in our setting.
Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Trasplante de Células Madre Hematopoyéticas , Trasplante Homólogo , Tasa de Supervivencia , Estudios Retrospectivos , Estudios de Cohortes , Medición de RiesgoAsunto(s)
Humanos , Adulto , Adulto Joven , Trasplante de Corazón/efectos adversos , Lesión Renal Aguda/diagnóstico , Lesión Renal Aguda/etiología , Lesión Renal Aguda/epidemiología , Hipertensión Pulmonar/etiología , Hipertensión Pulmonar/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/diagnóstico , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Factores de Riesgo , Estudios Observacionales como AsuntoRESUMEN
Introducción. La comunicación interventricular (CIV) es la cardiopatía congénita más frecuente y el cierre quirúrgico primario es la estrategia de elección para corregirla. El objetivo es describir los resultados de la reparación quirúrgica en menores de 1 año y analizar factores de riesgo de morbilidad y mortalidad. Pacientes y métodos. Estudio retrospectivo; se incluyeron todos los pacientes con CIV operados entre 2004 y 2011. Se registraron variables demográficas, de la cirugía y del posoperatorio: edad, peso, síndrome genético, tipo de CIV, días de internación, complicaciones y evolución. Como factores de riesgo de mortalidad y morbilidad, se analizaron edad < 6 m, peso < 3 kg, síndrome de Down, desnutrición e infección respiratoria previa. Resultados. Se operaron 256 pacientes, con edad de 5,3 meses (21 d-1 a), peso de 4,75 kg (2,2-13), 32% con síndrome de Down y 17,5% con ventilación mecánica preoperatoria. La CIV tipo perimembranosa fue la más frecuente (62%). El 28% presentó alguna complicación y el 7% requirió reoperación por sangrado, infección o defecto. La mediana de internación fue de 6 días (1-185). Se registró una mortalidad posoperatoria de 3%. La desnutrición, edad < 6 m, peso < 3 kg y la infección respiratoria previa se asociaron a una internación prolongada. No se identificaron factores de riesgo para la mortalidad. Conclusión. En nuestra institución, el cierre quirúrgico primario de la CIV es un procedimiento con resultados satisfactorios.
Objective. Ventricular septal defect (VSD) is the most common congenital heart disease; primary surgical closure is the usual strategy for repairing it. Our objective is to describe results of surgical repair in children under 1 year of age and analyze risk factors for morbidity and mortality. Patients and Methods. Retrospective study; all patients with VSD repaired between 2004 and 2011 were included. Demographic, surgical procedure and postoperative variables were recorded: age, weight, genetic syndrome, type of VSD, length of stay, complications and outcome. Risk factors of mortality and morbidity: age < 6 m, weight < 3 kg, Down, malnutrition and respiratory infection prior syndrome were analyzed. Results. 256 patients, age 5.3 months (21d-1y), weight 4.75 kg (2.2 to 13), 32% with Down syndrome and 17.5% with preoperative mechanical ventilation were operated. Perimembranous VSD was the most frequent type (62%). 28% experienced complications and 7% required reoperation for bleeding, infection or defect. The median hospital stay was 6 days (1-185). Postoperative 30 days mortality was 3%. Age < 6 m, weight < 3 kg, malnutrition and prior respiratory viral infection were associated with prolonged hospitalization, but no risk factors for mortality were identified. Conclusion. The primary surgical closure of the VSD is a procedure with satisfactory results at our institution.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Defectos del Tabique Interventricular/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Hospitales PúblicosRESUMEN
Introducción: La readmisión hospitalaria de pacientes ambulatorios se ha convertido en una importante medición de la calidad de un centro ambulatorio. Estudiando sus causas y los factores que la predisponen, evaluamos el objetivo principal del centro, los equipos profesionales y la organización operativa. La incidencia de readmisión en cirugía ambulatoria varía del 0,11 por ciento al 2,4 por ciento. Objetivo: Determinar la incidencia, las causas y los factores predictivos de readmisión hospitalaria en cirugía ambulatoria. Material y métodos: Durante 9 años, se analizaron en forma retrospectiva y consecutiva todos los pacientes sometidos a cirugía en un centro de atención ambulatoria. Resultados: Se incluyeron 2495 pacientes ambulatorios. El índice de readmisión fue del 0,76 por ciento (19/2495 pacientes). Las causas de readmisión fueron divididas en cuatro categorías: quirúrgicas 42,10 por ciento, anestésicas 36,85 por ciento, falta de tiempo de recuperación 15,80 por ciento y sociales 5,25 por ciento. En el análisis multivariado, los factores predictivos independientes de readmisión hospitalaria, con significancia estadística fueron: tiempo quirúrgico, cirugía general y anestesia general [OR e IC95 por ciento 1,02, (1,02-1,03); 3,52, (1,24-9,97); y lO, (1,21-82,49), respectivamente]. Conclusión: La incidencia de readmisiones es baja y aceptable para una unidad quirúrgica ambulatoria. Las complicaciones que exigen el rápido traslado en ambulancia desde el quirófano hasta una unidad de cuidados intensivos de otra institución tienen una alta probabilidad de originar demandas legales, sea por su gravedad y también por la falta de contención de los familiares del paciente, quienes cuestionan abiertamente la capacidad operativa del centro ambulatorio en estos tipos de complicaciones. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Instituciones de Atención Ambulatoria/tendencias , Readmisión del Paciente/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/tendencias , Instituciones de Atención Ambulatoria/normas , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/efectos adversosRESUMEN
El propósito del presente trabajo es discutir aspectos relacionados al tratamiento endodóntico de las mortificaciones pulpares realizado en una o en múltiples sesiones oepratorias y su incidencia sobre el dolor posoperatorio inmediato y el pronóstico a distancia (AU)
Asunto(s)
Humanos , Pronóstico , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Dolor Postoperatorio , Irrigantes del Conducto Radicular/uso terapéutico , Retratamiento/normasRESUMEN
El propósito del presente trabajo es discutir aspectos relacionados al tratamiento endodóntico de las mortificaciones pulpares realizado en una o en múltiples sesiones oepratorias y su incidencia sobre el dolor posoperatorio inmediato y el pronóstico a distancia (AU)
Asunto(s)
Humanos , Pronóstico , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Dolor Postoperatorio , Irrigantes del Conducto Radicular/uso terapéutico , Retratamiento/normasRESUMEN
Introducción: La cirugía colorrectal (CCR) tiene un riesgo elevado de complicaciones trombóticas postoperatorias y quizás sea el grupo de mayor riesgo en cirugía abdominal (hasta un 40 por ciento). En cirugía laparoscópica, la incidencia y la estratificación del riesgo aún permanecen inciertas. Objetivo: Evaluar la incidencia de complicaciones trombóticas en CCR y analizar los métodos de profilaxis disponibles y las estrategias de aplicación en los diferentes grupos de riesgo. Diseño: Estudio observacional transversal. Análisis retrospectivo. Casos consecutivos no seleccionados. Población: Operados (vía convencional o laparoscópica) por patología rectocolónica, electivas o de urgencia. Periodo: junio de 1998 - junio de 2004. Lugar: Hospital Privado de Comunidad. Métodos: Incidencia de las complicaciones trombóticas postoperatorias: trombosis venosas profunda (TVP)y tromboembolismo pulmonar (TEP). Exclusión: colonoscopías, cirugía orificial y abordajes transanales. No hubo búsqueda sistemática en el postoperatorio. Análisis de las pautas de tratamiento y de tromboprofilaxis. Resultados: Hubieron 7 casos de TVP postoperatoria (1,2 por ciento), todas diagnosticadas con ecografia doppler, 5 en pacientes con neoplasia activa. Sólo uno fue una colectomía laparoscópica (0,13 por ciento). En 6 casos el estudio de trombofilia fue negativo. Ninguno de estos casos desarrolló un TEP. Se registraron 3 casos de TEP postoperatorios y 2 espontáneos. Sólo un caso tenía historia de TVP previa. Se confirmó el diagnóstico mediante una tomografía de tórax. Conclusiones: Las complicaciones trombóticas son la causa más común de muerte previsible en cirugía. La profilaxis antitrombótica varía en cada centro en la dosis, duración y el inicio y según el criterio y la aceptación del cirujano. Más del 30 por ciento de los pacientes con CCR pueden desarrollar TVP, comparados con el 20 por ciento en cirugía general y con aumento del riesgo de TEP si no se aplica tromboprofilaxis. La profilaxis óptima en CCR impresiona ser la combinación de compresión neumática y heparina standard a dosis bajas, que puede ser reemplazada por heparinas de bajo peso molecular. La prevención es la meta a seguir, dado que cualquier paciente aún sin factores de riesgo puede sufrir una complicación trombótica postoperatoria. (AU)
Asunto(s)
Masculino , Humanos , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Cirugía Colorrectal/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control , Trombosis de la Vena/prevención & control , Embolia Pulmonar/prevención & control , Filtros de Vena Cava , Heparina/uso terapéutico , Heparina de Bajo-Peso-Molecular/uso terapéutico , Estudios RetrospectivosRESUMEN
Antecedentes: A pesar de que la apendicectomía laparoscópica es progresivamente recomendada como el procedimiento de elección en toda apendicitis aguda, la variabilidad de las colecciones infecciosas intraabdominales luego de su realización, especialmente en apendicitis con peritonitis difusa, sigue siendo motivo de controversia en diferentes estudios y meta-análisis. Objetivo: Estudiar la incidencia de colecciones intraabdominales postoperatorias en una serie relativamente extensa de apendicectomías laparoscópicas realizadas en un servicio de cirugía general con experiencia en esta técnica, analizándola en relación al tipo de apendicitis. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo con registro prospectivo de datos. Población: 496 apendicectomías laparoscópicas consecutivas por apendicitis aguda, con o sin peritonitis. Período: 01/06/1998-31/12/2003. Método: Se registraron datos poblacionales y perioperatorios y se separaron los operados en 3 grupos según la patología apendicular y los hallazgos operatorios: a) apéndices sin inflamación, b) apendicitis flegmonosa o perforada sin peritonitis difusa y c) apendicitis con peritonitis difusa purulenta o fecal. Se analizó la morbilidad global y en cada grupo de operados, enfocando principalmente en las colecciones postoperatorias infectadas. Resultados: No hubo mortalidad y la morbilidad inmediata global fue del 10,3 por ciento. En 17 casos se convirtió la laparoscopía a cirugía abierta (3,4 por ciento), 5 de ellos en los 50 con peritonitis difusa (10 por ciento). Hubo 12 operados con colecciones postoperatorias (2,4 por ciento): 2 en 46 apéndices sin inflamación (4,3 por ciento), 8 en 400 apendicitis flegmonosas o perforadas sin peritonitis difusa (2 por ciento) y 2 en 50 apendicitis con peritonitis difusa (4 por ciento). Siete de los 12 enfermos fueron tratados en forma ambulatoria con antibióticos orales y los 5 restantes recibieron tratamiento antibiótico endovenoso, 2 de los cuales fueron drenados por relaparoscopía y 1 por vía percutánea. Todos evolucionaron satisfactoriamente. Conclusiones: La apendicectomía laparoscópica tuvo en nuestra experiencia una baja incidencia de abscessos postoperatorios, salvo en la exéresis de apéndices normales, en los que se deben extremar los detalles de técnica para que no ocurran. En las apendicitis con peritonitis difusas su incidencia fue baja con respecto a series de apendicitis con peritonitis operadas por vía abierta...(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Femenino , Anciano , Apendicectomía/efectos adversos , Absceso Abdominal/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Apendicitis/cirugía , Estudios Retrospectivos , Laparoscopía/efectos adversos , Absceso Abdominal/etiología , Complicaciones Posoperatorias/etiología , Apendicitis/complicaciones , PeritonitisRESUMEN
Antecedentes: La indicación de cirurgía en los tumores hepáticos benignos y malignos cambió en los últimos 20 años, aumentando el número de hepatectomías anuales en centros de referencia. Objetivo: Evaluar las complicaciones asociadas a la cirurgía de resección hepática en un centro de alto volumen, durante un año. Lugar de Aplicación: Institución privada de atención terciaria. Diseño: Cohorte, retrospectivo. Población y Método: Se incluyeron 80 pacientes sometidos a resecciones hepáticas, entre enero de 2001 y enero de 2002. Promedio de edad 55años (r:14-79). Sexo femenino 55%. Se analizó:origem del tumor, magnitud de la resección, uso de transfusiones, tiempo operatorio, uso de campeo vascular, procedimientos asociados, dias de internación, morbilidad y mortalidad. Resultados: 61 pacientes (76.2%) presentaron patología maligna y 19 (23.8%) benigna. Magnitude de las resecciones: 30 hepatectomías mayores (37.5%) y 50 menores (62.5%). Campeo vascular en 66 pacientes (82.5%). En 46 pacientes (58%) se realizó algún procedimiento asociado. Tiempo operatorio promedio: 200 minutos. Promedio de internación: 6 días. Morbilidad 15 pacientes (18.7%). Las complicaciones fueron significativamente más frecuentes en: resecciones hepáticas mayores (p: 0.002), tumores hepáticos primarios (p:0.01) y en cirurgías de más de 200 (p: 0.00007). Mortalidad 0%. Conclusiones: 1- las resecciones hepáticas en centros de alto volumen presentan escasa morbi-mortalidad. 2- Las resecciones hepáticas mayores, los tumores malignos primarios y las operaciones de más de 200, fueron factores de riesgo asociados a complicaciones postoperatorias. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Hepatectomía , Morbilidad , Estudios de Cohortes , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Argentina/epidemiologíaRESUMEN
Se estudiaron 250 hernioplastias inguinales efectuadas con la técnica de Shouldice de imbricación de la fascia transversalis, reforzada por una doble sutura de los músculos oblicuo menor y tranverso a la vecinidad del ligamento inguinal, en la aponeurosis del oblicuo mayor. Hubo 4.8%de hematomas, 1.6%de infecciones y 0.8%de granulomas de la herida, y una orquitis isquémica(0.4%). El seguimiento del 82.4%de los operados a los 3 años no registró recidivas. Las dos observadas en toda la serie aparecieron a los 5 o 6 años. Luego de analizar los fundamentos anatómicos y fisiológicos de la técnica, su aplicación a un programa de aprendizaje quirúrgico y sus resultados en nuestra experiencia se concluye que constituye un decidido avance en el tratamiento de la hernia inguinal y que puede ser adoptada con ventajas en un Servicio de Cirugía General
Asunto(s)
Hernia Inguinal/epidemiología , Procedimientos Quirúrgicos Operativos/estadística & datos numéricos , Hernia Inguinal/cirugía , Estudios Prospectivos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Recurrencia , HematomaRESUMEN
Antecedentes: La mortalidad en hepatectomías electivas se encuentra en cifras inferiores al 5 por ciento en pacientes seleccionados. Existen condiciones clínicas que implican un mayor riesgo de morbimortalidad. Las resecciones en donantes vivos para trasplantes hepáticos crean una nueva situación: exponer a individuos sanos a una cirugía compleja. Objetivo: Evaluar los resultados obtenidos en resecciones hepáticas en diferentes situaciones clínicas. Lugar de aplicación: Unidad de cirugía hepatobiliar. Diseño: Retrospectivo estratificado. Población: 225 resecciones hepáticas en 217 pacientes. Métodos: Estratificación en: grupo 1 (n=79) donantes vivos; grupo 2 (n=49) resecciones por patología benigna; grupo 3 (n=53) resecciones por tumores malignos sobre hígado normal; y grupo 4 (n=49) resecciones por tumores malignos sobre disfunción hepática. Variables analizadas: edad; riesgo quirúrgico (ASA); tipo de resección; tiempo de internación postoperatoria; complicaciones intra y postoperatorias y mortalidad a 60 días. Análisis estadístico: chi cuadrado, tests de Fisher, Student y estudios de regresión uni y multivariada. Resultados: La morbilidad global fue de 26,6 por ciento. El 19 por ciento se relacionó con el procedimiento quirúrgico. La morbilidad intraoperatoria fue 1,3 por ciento. Los pacientes ASA 3 y 4 (único predictor independiente) y las resecciones en hígados patológicos estuvieron significativamente asociados al riesgo de desarrollar complicaciones y/o muerte. La mortalidad global fue de 2 por ciento, siendo nula en los grupos 1 y 2, 1,8 por ciento en el grupo 3 y 8 por ciento en el grupo 4. Hubo una tendencia, aunque no significativa, a observar fístulas biliares en pacientes del grupo 1 y en resecciones múltiples. Conclusiones: En pacientes con co-morbilidad, las resecciones hepáticas son factibles con una adecuada selección (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Niño , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Anciano , Hepatectomía/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/epidemiología , Estudios Retrospectivos , Hepatectomía/mortalidad , Hepatectomía/métodos , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Fístula Biliar , Hemorragia , Hígado , Insuficiencia Hepática , Reoperación , Revisión , Neoplasias Hepáticas/cirugía , Donadores VivosRESUMEN
En el tratamiento de las fracturas mandibulares con osteosíntesis rígida interna, existen diferentes criterios y técnicas debido a la biomecánica del maxilar inferior. Esto fue motivo de numerosos estudios experimentales donde se observaron los resultados utilizando diversas técnicas. El objetivo de este artículo es mostrar las principales diferencias que existen en el tratamiento de las fracturas según las recomendaciones de AO y según la técnica de Champy (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Fijación Interna de Fracturas/métodos , Fracturas Mandibulares/cirugía , Titanio , Tornillos Óseos , Fracturas Abiertas/cirugía , Fracturas Conminutas/cirugía , Cóndilo Mandibular/cirugía , Cóndilo Mandibular/lesiones , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Complicaciones Posoperatorias/epidemiologíaRESUMEN
La colecistectomía laparoscópica, se ha convertido en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular y alguna de sus complicaciones. No obstante la lesión de la vía biliar principal con este método, permanece con porcentajes superiores a los observados en la colecistectomía a cielo abierto. Entre Octubre de 1992 y Junio de 1995 tratamos 11 pacientes con diagnóstico de Lesión quirúrgica de la Vía Biliar que tuvieron como origen una Colecistectomía Laparoscópica. Nueve eran mujeres con un promedio etario de 42 años. Fueron derivados de otros centros 9 enfermos y 2 correspondieron a nuestro servicio . Se realizó colangiografía intraoperatoria sólo a los pacientes de nuestro Hospital. La lesión de la vía biliar fue advertida en 3 pacientes e inadvertida en 8. Los casos diagnosticados fueron convertidos y reparados. De los 8 casos inadvertidos, 1 fue convertido por hemorragia, los demás fueron detectados en el postoperatorio. De los pacientes derivados, 8 tenían algún intento de reparación previo, 3 presentaban 3 cirugías, 4 presentaban dos, y 2 presentaban uno. En 5 casos se realizó bi-hepaticoyuyeno anastomosis, en 2 tri-hepaticoyuyeno anastomosis, en 1 hepaticoyuyeno anastomosis con el hepático derecho, en 1 hepatoyuyeno anastomosis con el colector posterior derecho y en otro anastomosis término-terminal bilio-biliar sobre tubo de Kehr. Un enfermo fue tratado mediante un drenaje percutáneo. El promedio de internación post cirugía fue de 12 días, y en terapia intensiva un promedio de 2 días. La morbilidad global fue de 5 casos (45,5 por ciento), 3 colangitis y 1 hemoperitoneo y 1 sepsis. No se registró mortalidad intrahospitalaria. Concluimos que la colecistectomía laparoscópica sigue causando más lesiones de vía biliar que la cirugía convencional, con lesiones más graves, más altas y complejas que las producidas durante la colecistectomía convencional, existiendo una marcada tendencia a no comunicarlas, siendo el momento óptimo para su reparación el mismo acto operatorio luego de producida la lesión. La colangiografía intraoperatoria debe ser realizada en forma rutinaria, ya que ayuda a detectar la lesión y evita una injuria mayor. Dado que en la reparación definitiva se juega el futuro del paciente, la misma debería ser ejecutada sólo en centros con experiencia en la materia (AU)