Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 186
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 32(3): 9-14, set. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365495

RESUMEN

Introducción: la disfunción sexual (DS) es la alteración en una o varias de las fases de la actividad sexual. Puede culminar en frustración, dolor y disminución de la frecuencia de las relaciones sexuales. Objetivos: determinar la frecuencia de DS y analizar los factores asociados en pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES). Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes femeninas con LES, entre 18 y 50 años, se excluyeron aquellas con síndrome de Sjögren, menopausia, depresión severa y analfabetas. Se evaluaron variables demográficas y de la enfermedad. Se aplicó la escala Depression Anxiety Stress Scale (DASS-21) y el Índice de Función Sexual Femenina (Female Sexual Function Index, FSFI). Se comparó con un grupo control sano. Resultados: se evaluaron 60 mujeres con LES y 63 controles. La prevalencia de DS en LES fue de 71,7% y hubo diferencias significativas en todos los dominios de la función sexual. El score total del FSFI en pacientes con LES fue menor al comparar con los controles. Según la escala DASS-21, estrés, ansiedad y depresión se observaron en al menos la mitad de mujeres lúpicas, sin embargo, no se encontró asociación entre estas variables y DS. Conclusiones: la prevalencia de DS en pacientes con LES fue elevada. Depresión, ansiedad y estrés no fueron determinantes en la presencia de DS.


Introduction: sexual dysfunction is the alteration in one or several phases of sexual activity. It can culminate in frustration, pain and a decrease in the frequency of sexual intercourse. Objectives: determine the frequency of sexual dysfunction and analyze associated factors in patients with SLE. Materials and methods: a descriptive cross-sectional study was conducted. We included patients with SLE, between 18 and 50 years of age, Secondary Sjogren's syndrome, menopause, severe depression and illiterate patients were excluded. Demographic and disease-related variables were studied. The Depression Anxiety Stress Scale (DASS-21), and the Female Sexual Function Index (FSFI) were applied. Results: sixty women with SLE and 63 controls were evaluated. The prevalence of SD in SLE was 71.7% and there were significant differences in all domains of sexual function. The total FSFI score in patients with SLE was lower when compared to controls. According to the DASS-21 scale, stress, anxiety and depression were observed in at least half of lupus women, however no association was found between these variables and SD. Conclusions: the prevalence of SD in patients with SLE was high. Depression, Anxiety, and Stress were not determinants in the presence of SD.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Disfunciones Sexuales Fisiológicas/epidemiología , Lupus Eritematoso Sistémico/fisiopatología , Ansiedad/epidemiología , Estrés Fisiológico , Estudios de Casos y Controles , Prevalencia , Estudios Transversales , Depresión/epidemiología
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 30(1): 7-12, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125484

RESUMEN

En el intento de entender los procesos que favorecen el desarrollo de enfermedad y teniendo una mirada holística de la medicina, no podemos hoy entender el estrés solamente como un mecanismo de defensa del organismo frente a una agresión. Numerosas situaciones cotidianas fuerzan los mecanismos de los sistemas fisiológicos y por lo tanto las respuestas son más complejas; aparece aquí el concepto de ¶alostasis§. Ante un agente estresor, los sistemas alostáticos nos permiten responder al estrés psíquico o físico, interno o externo, activando el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamohipófiso-adrenal, el sistema cardiovascular, el metabolismo y el sistema inmunitario. Frente a una situación nueva se genera una evaluación cognitiva, condicionada en cada individuo por lo genético, sus experiencias durante el desarrollo yconductas que ha ido aprendiendo a lo largo de la vida, lo que da como resultado una respuesta neuroinmunoendocrina; estas respuestas son fisiológicas y permiten la adaptación frente a situaciones de estrés. Cuando la alostasis es ineficaz o inadecuada o el agente que la motiva se prolonga en el tiempo y no se alcanza la adaptación, se produce una activación desproporcionada o ineficaz, dando lugar a lo que se conoce como "carga alostática", lo cual puede, a largo plazo, ser causa de patología tanto orgánica como psíquica. Entender los conceptos de alostasis y carga alostática nos permite una mirada más integradora y compleja sobre temas clásicos y a veces simplificados como son el estrés y la homeostasis. La búsqueda de respuestas acerca de por qué nos enfermamos nos fuerza a pensar en la relación entre la genética, el medio ambiente y las vulnerabilidades interindividualesen el proceso de enfermar.(AU)


In an attempt to understand the process of development of disease and taking a holistic view of medicine, we can nolonger understand stress only as a defense mechanism of the organism against aggression. Many everyday situations force a number of physiological responses which together result in a more complex answer; here the concept of ¶allostasis÷. As a response to psychological or physical stress, internal or external, allostatic systems activate the autonomic nervoussystem, the hypothalamic-pituitary-adrenal axis, the cardiovascular system, metabolism, and the immune system.Facing a new situation generates a cognitive evaluation, which is conditioned by each individuals genetics, experiencesduring development, and behavior acquired throughout life, all resulting in a neuro-immune-endocrine response, which is initially physiological and yields to adaptation. When allostasis is ineffective or inappropriate, or the stressor agent extends over time, adaptation is not achieved, producing what is known as ¶allostatic load÷. In the long term, this may result in both organic and psychological disease. Understanding the concept of allostasis and allostatic load, allow us to have a more inclusive and complex insight on stress and homeostasis, a classical subject often times oversimplified. The search for answers for why we get sick forces us to think about the relationship between genetics, environment andinterindividual vulnerabilities in the process of becoming ill.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estrés Fisiológico , Alostasis , Homeostasis , Fenómenos Fisiológicos , Mecanismos de Defensa , Genética
4.
Arch. argent. pediatr ; 108(4): 350-353, ago. 2010. ilus, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125692

RESUMEN

El destete temprano ha demostrado ser un factor que disminuye la resistencia orgánica de los animales contra condiciones adversas. La prueba de natación forzada se diseñó para experimentar la defensa del animal frente a un estímulo estresante. La conducta activa como el escalar se interpreta como una modelización experimental de voluntad o capacidad activa de escape. Bajo la hipótesis de que el destete temprano podría tener manifestaciones en la vida adulta relacionadas con la defensa frente al estrés, nuestro objetivo fue analizar la conducta de escalado o escape, durante una prueba de natación forzada,en animales adultos que habían sido destetados precozmente. Se utilizaron 20 ratas Wistar (4 meses de edad), divididas en dos grupos: G1 con destete temprano y G2 control. La unidad de análisis o tip, se refirió a la cantidad de veces que el animal presentó la conducta de escape a lo largo de 5 minutos. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los tips de G1 y G2 (15,8 más menos 4,15 contra 21,4 más menos 4,14, p< 0,05). Por otra parte, se encontró también una diferencia significativa entre las ratas hembra y los machos. El presente estudio permitiría elucidar experimentalmente las acciones que en la vida adulta del individuo ocasionan alteraciones tempranas en los vínculos primarios.(AU)


Early weaning (EW) has proven to be a factor that decreases the animals organic resistance against adverse conditions. Climbing in the forced swimming test (FST) is the active behavior that expresses the will of the rat to escape the stressful situation. A possible association between these two stress factors (EW and FST) has not yet been reported as a plausible model for the study of stress and depression. Under the working hypothesis that EW has possible adult behavioral correlateswhen associated with the FST, our objective was to analyze the levels of alteration in the active behaviors among groups. 20 Wistar rats (4 month old), were divided into two groups, the early weaned group (G1) and a control group (G2). The unit of analysis (tip), was defined as the number of intended escapes the animal performs in five minutes. We have found the differences stated by our hypothesis, comparing the frequency of scale or escape (tips), from a group with EW to a control group (15.8 ± 4.15 vs. 21.4 ± 4.14, p< 0.05). In turn, we found that, among females, the difference was significantly wider.The present study could elucidate under experimental conditions the effect that in adult behavior induces an alteration inthe more primary bonds.(AU)


Asunto(s)
Animales , Ratas , Destete , Modelos Animales , Estrés Fisiológico , Conducta Animal
6.
Salud(i)cienc., (Impresa) ; 19(6): 509-512, mar. 2013. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-129848

RESUMEN

Los objetivos de la presente investigación fueron: 1) evaluar las diferencias en nivel de estrés y puntaje de síntomas psicosomáticos entre hombres y mujeres; 2) identificar los síntomas informados con mayor frecuencia en la categoría más alta de síntomas psicosomáticos; 3) evaluar las diferencias en el nivel de estrés entre las cuatro categorías de gravedad de síntomas psicosomáticos, y 4) comparar los niveles de estrés de los estudiantes universitarios con los puntajes informados en otras poblaciones. Para alcanzarlos, se evaluaron a 200 estudiantes universitarios, 50% hombres y 50% mujeres. Los resultados reflejan diferencias entre hombres y mujeres, el síntoma más manifestado es el de cansancio y mayores niveles de estrés en la categoría más alta de gravedad de síntomas psicosomáticos. Asimismo, se presenta un análisis crítico acerca de los niveles de estrés informados por estudiantes universitarios en diferentes muestras, así como su comparación con los niveles de estrés de otras poblaciones.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Estrés Fisiológico , Estudiantes/psicología , Trastornos Psicofisiológicos/diagnóstico , Trastornos Psicofisiológicos/psicología
7.
Biocell ; 31(1): 67-74, abr. 2007. tab, graf
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-122876

RESUMEN

Prenatal stimulations have been shown to have long-term effects on at reproductive activity. We evaluated the influence of the prenatal stress on the hypothalamic-pituitary-gonad (HPG) axis in male offsprings from mothers with high number of offsprings per litter (HNL) and low number of offsprings per litter (LNL) after hypothesizing that the number of offsprings per litter may modify the effect of the prenatal stress on the HPG of adult offsprings. Pregnant Wistar rats were used for this study. Immobilization (IMO) stress was used, 30 min, 3 times per week, from the 5th to 21st day of pregnancy. The weight of adrenal and gonads, and the corticosterone (COR), testosterone (TES) and luteinizing hormone (LH) plasmatic levels were analyzed in the male offspring at 30, 45 and 70 days of age. The offspring males coming from LNL showed a decrease in testicle weight and TES levels, without changes in the plasmatic LH levels. However, the offspring of HNL showed a decrease of LH levels. It is possible to conclude that in LNL prenatal stress would produce alterations to gonadal level, while in HNL the effect of stress would be evident at pituitary level.(AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Embarazo , Ratas , Corticosterona/sangre , Hipotálamo/fisiología , Hormona Luteinizante/sangre , Hipófisis/fisiología , Maduración Sexual , Estrés Fisiológico/complicaciones , Testículo/fisiología , Tamaño de la Camada , Efectos Tardíos de la Exposición Prenatal/etiología , Ratas Wistar , Testosterona/sangre
8.
Biocell ; 30(3): 439-445, dec. 2006. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-122864

RESUMEN

Chronic stress by immobilization during gestation can alter several mechanisms that maintain homeostasis in adrenal gland. The aim of this work was to quantify the apoptotic index of adrenal cortex during mid-pregnancy and to prove cytological characteristics by electron microscopy. The apoptotic index did not present significant differences between the adrenal cortex areas of control and experimental rats in any of the three ages studied. The day of gestation influenced significantly on the apoptotic index in both groups. This index increased as gestation progressed. It may be concluded that chronic stress by immobilization might induce the increase of apoptotic index in adrenal cortex as gestation progresses which might be related variations of plasmatic corticosterone and prolactin, and to the decrease of specific growth factors. On the other hand, it might be concluded that each zone of adrenal cortex behaves independently in regards to apoptosis and cellular proliferation via paracrine and/or autocrine regulatory mechanisms without being affected by other zones.(AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Embarazo , Ratas , Corteza Suprarrenal/citología , Corteza Suprarrenal/patología , Apoptosis , Núcleo Celular/ultraestructura , Estrés Fisiológico/patología , Ratas Wistar
9.
Psicoanálisis ; 24(1/2): 45-65, oct. 2002.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1897

RESUMEN

La resiliencia, tanto en los niños como en los trabajadores, posee aspectos centrales definibles y similares. Los dos grupos requieren apoyo y conexión con otros, así como también poder tomar distancia del impacto del sufrimiento. Ambos grupos requieren la utilización de mecanismos similares tales como la restructuración cognitiva, la relajación y el control de los pensamientos. En ambas poblaciones las actividades de los individuos sanos eran comparables. En las dos poblaciones, algunas acciones ocurrían espontáneamente y podían ser reforzadas con intervenciones circunscriptas. En otros casos, era necesario crear acciones y actividades específicas para fomentar la resiliencia en ambas poblaciones. Dichas acciones influían no sólo sobre el stress que sufrían los trabajadores en el campo, mejorando su calidad de vida y duración del servicio y reduciendo los costos de la agencia involucrada, sino también en los niños que eran atendidos por dichos trabajadores. El verdadero trabajo con estas estrategias parecía marcar la distinción entre el éxito a corto plazo y la resiliencia a largo plazo. Aquellos individuos que no pudieron adoptar los factores que estimulaban la resiliencia pudieron quizá lograr enfrentarse a corto plazo con la amenaza inmediata, pero tuvieron dificultades posteriores luego del cese del conflicto armado. En el transcurso de mis visitas subsecuentes a Bosnia descubrí un índice mayor del esperable de alcoholismo y suicidio entre los adolescentes. Habían sobrevivido aparentemente a la amenaza más inminente y sucumbieron luego ante el stress a largo plazo. Alguno de estos problemas se debían a la desmovilización del ejército de adolescentes que habían estado en las fuerzas armadas. Quedaban ahora sin una función definida después de haber tenido una muy importante y que les otorgaba poder. La desmovilización de sus padres también causaba problemas. La fricción entre los padres surgía cuando el padre volvía a tener autoridad sobre la madre, quien se había hecho cargo de la familia en su ausencia. También descubrí un recambio considerable entre los trabajadores de asistencia humanitaria. Aquellos que habían logrado permanecer en su trabajo y ser competentes, a largo plazo fueron los que verdaderamente internalizaron las estrategias de recuperación antes mencionadas(AU)


Asunto(s)
Guerra , Estrés Fisiológico , Desarrollo Infantil , Heridas y Lesiones , Bosnia y Herzegovina
10.
Medicina [B.Aires] ; 63(3): 229-232, 2003.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5768

RESUMEN

El bostezo es un reflejo normal desencadenado por el despertar, el adormecimiento, el aburrimiento, el hambre y los conflictos emocionales, estando también asociado a diversas enfermedades neurológicas y abuso de drogas. Su amplia representación en la escala filogenética de los vertebrados, así también como la presencia en el hombre en edades tan tempranas como las 12 semanas de vida intrauterina, condujo a investigar los mecanismos comunes anátomo-bioquímicos involucrados en este proceso. La demostración que el bostezo no se genera en respuesta a niveles altos de CO 2 o bajos de O 2 en sangre, desechó la hipótesis metabólica ampliamente difundida. Su estrecha relación con el ciclo sueño-vigilia, especialmente en los momentos previos al dormir y siguiendo al despertar, está vinculado a cambios de estado y de actividad. El único componente de este reflejo que se encuentra sólo en el hombre, es que puede contagiarse. Por lo tanto, se lo considera como constituyente del mecanismo adaptativo de respuesta al stress, formando parte del reflejo de vigilancia, el cual ha adquirido un valor paraling³ístico con la evolución, destinado a la protección y cohesión social. Las estructuras anatómicas y los sistemas neuroquímicos comunes intervinientes en el bostezo, el ciclo sueño-vigilia y la epilepsia del lóbulo temporal, nos permitirían postular que el bostezo sería la expresión de un sistema de protección inducido por los opiáceos endógenos, que actuarían en la inhibición y prevención de las crisis epilépticas del lóbulo temporal.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Bostezo/fisiología , Fases del Sueño/fisiología , Estrés Fisiológico/fisiopatología , Lóbulo Temporal
11.
Rev. argent. anestesiol ; 67(2): 119-129, abr.-jun. 2009. ilus, tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124266

RESUMEN

Introducción: Tradicionalmente se ha promocionado un ayuno total preoperatorio de 8 a 12 horas con el único objetivo de disminuir el contenido gástrico y así evitar la aspiración pulmonar. Los conocimientos actuales de fisiología gástrica y de ayuno demuestran que una dieta prolongada facilita las condiciones para el vómito, pero además tiene un efecto deletéreo sobre el metabolismo del paciente. Material y métodos: Se realiza un análisis bibliográfico sobre el tema en libros, PubMed y Google Advanced Search (1848-2009), publicaciones en español e inglés, en el que se incluyen ensayos clínicos, revisiones bibliográficas, cartas, editoriales, guías prácticas, meta análisis y revisiones Cochrane. Resultados: La ingestión preoperatoria de agua reduce significativa mente el volumen y la acidez gástrica, y la de glúcidos disminuye significativa mente la resistencia a la insulina y el catabolismo muscular. El vaciado gástrico de sólidos se completa en 8 horas, de lácteos en 6, de leche materna en 4 y de líquidos claros con azúcares en 2 horas. Discusión: Los estudios de fisiología gástrica y del ayuno revelan que una dieta total de 8 horas favorece las condiciones que facilitan el vómito: elevado contenido y acidez gástricos. Además, genera procesos catabólicos que se expresan en insulinoresistencia, deshidratación e hipoglucemia. Conclusión: Las pautas de ayuno preoperatorio promovidas por la A.S.A desde 1999 demuestran ser eficaces para evitar la aspiración pulmonar del contenido gástrico, pero además tienen el beneficio de evitar el catabolismo y la deshidratación, y mejorar el estado clínico y la sensación de bienestar del paciente.(AU)


Introduction: Traditionally, a preoperative fasting of 8 to 12 hours was recommended, with the only purpose of reducing the gastric content to avoid pulmonary aspiration. Current information about gastric and fasting physiology shows that an extended fasting facilitates vomiting conditions and also has a deleterious effect on the patients metabolism. Material and Methods: Bibliographic analysis on this subject is carried out in books, PubMed and Google Advanced Search, (1848 - 2009), in Spanish and English, including clinical trials, bibliographic revisions, letters, editorials, practical guidelines, meta analyses and Cochrane reviews. Results: Preoperative ingestion of water significantly reduces gastric volume and acidity. The preoperative glucide intake significantly diminishes insulin resistance and muscular catabolism. Gastric emptying of solids is completed in 8 hours, of milk products in 6 hours, of human milk in 4 hours and of clear liquids with sugar in 2 hours. Discussion: Studies on gastric and fasting physiology reveal that a total fasting of 8 hours favors the conditions that facilitate vomiting: high acidity and gastric contents. It also generates catabolic processes that are expressed in insulin resistance, dehydration and hypoglycemia. Conclusion: The preoperative guidelines recommended by A.S.A since 1999 have proven to be effective in avoiding pulmonary aspiration of the gastric content as well as catabolism and dehydration, improving clinical status and the patients feeling of comfort.(AU)


IntroduþÒo: Tradicionalmente, tem sido proposto um jejum total pré-operatório de 8 a 12 horas com o único objetivo de diminuir o conteúdo gástrico e, deste modo, evitar a aspiraþÒo pulmonar. Os conhecimentos atuais sobre fisiologia gástrica e jejum provam que uma dieta prolongada nÒo só facilita as condiþÒoes para o v¶mito, mas também tem um efeito prejudicial sobre o metabolismo do paciente. Material e métodos: Foi feita uma análise bibliográfica sobre o tema em livros, PubMed e Google Advanced Search (1848-2009), publicaþ§es em espanhol e inglÛs, incluindo testes clínicos, revis§es bibliográficas, cartas, editoriais, guias práticos, meta-análise e revis§es Cochrane. Resultados: A ingestao pré-operatória de água reduz significativamente o volume e a acidez gástrica, e a ingestao de glicídios diminui fortemente a resistencia a insulina e o catabolismo muscular. O esvaziamento gástrico de sólidos é completado em 8 horas, de lácteos em 6, de leite materno em 4 e de líquidos claros com aþúcares em 2 horas. DiscussÒo: Os estudos de fisiologia gástrica e jejum revelam que uma dieta total de 8 horas favorece as condiþ§es de ocorrencia de vómito: elevado conteúdo e acidez gástricos. Por outro lado, gera processos catabólicos que se manifestam como insulino-resistencia, desidrataþÒo e hipoglicemia. ConclusÒo: As pautas de jejum pré-operatório propostas pela A.S.A desde 1999 sÒo eficazes para evitar a aspiraþÒo pulmonar do conteúdo gástrico, e também tÛm o beneficio adicional de evitar o catabolismo e a desidrataþÒo, e melhorar o estado clínico e a sensaþÒo de bem-estar do paciente.(AU)


Asunto(s)
Anestesia General/normas , Cuidados Preoperatorios , Ayuno/metabolismo , Ayuno/fisiología , Fenómenos Fisiológicos del Sistema Digestivo/efectos de los fármacos , Contenido Digestivo/efectos de los fármacos , Vaciamiento Gástrico/fisiología , Ingestión de Líquidos/fisiología , Estrés Fisiológico/fisiología , Resistencia a la Insulina/fisiología , Reflujo Gastroesofágico/prevención & control
12.
Acta gastroenterol. latinoam ; 33(2): 79-92, 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-930

RESUMEN

OBJECTIVES: 1) To determine differences between sexes; 2) To determine differences by sex and age groups in symptom onset, time of evolution, clinical forms and probable associated causes. POPULATION AND SAMPLE: 83 consecutive patients with diagnosed PCP (X age = 50.9 SE 2.21). 25 males (30.1% x 51.2 years-old, SE 4.1) and 58 females (69.9%, X 50.8 years-old, SE 2.2). Patients with organic colon-rectum pathology (with the exception of hemorrhoidal pathology, proctologic surgery and active anus fissure) had been excluded. METHODS: ... (AU)


Asunto(s)
Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Humanos , Masculino , Femenino , Diafragma Pélvico/fisiopatología , Estreñimiento/etiología , Estreñimiento/diagnóstico , Estreñimiento/epidemiología , Estrés Fisiológico/complicaciones , Distribución por Edad , Distribución por Sexo , Estudios Prospectivos , Método Simple Ciego , Edad de Inicio , Anciano de 80 o más Años , Prevalencia , Argentina/epidemiología
13.
Córdoba; s.n; 2009. 189 p. ilus. (124114).
Tesis en Español | BINACIS | ID: bin-124114

RESUMEN

Introducción: La ansiedad previa y durante las situaciones de examen se convierte, frecuentemente, en causal de una serie de consecuencias negativas para el alumno, afectando la salud mental del mismo y su rendimiento académico. Cano Vindel y Miguel-Tobal conciben a la ansiedad como una respuesta o patrón de respuestas que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y aprehensión, aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto nivel del sistema nervioso autónomo, y aspectos motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos. Objetivo General: Elaboración y validación de un cuestionario de evaluación de ansiedad frente a los exámenes, en estudiantes universitarios. Material y Método: Estudio Descriptivo Cuantitativo. Instrumento: Cuestionario de Ansiedad Frente a los Exámenes Universitarios. Población: Alumnos regulares de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Muestra: Alumnos regulares que cursan de primero a quinto año en la UNRC, seleccionados aleatoriamente Análisis de Resultados: Procedimientos de estadística descriptiva. Resultados: Del total de alumnos estudiados (n=1368), las mujeres evidenciaron mayores niveles de ansiedad que los varones; lo cual obedecería, fundamentalmente, auna alteración genética: menor cantidad de catecol-O-metiltransferasa (COMTVal158Met), (Enoch y Colab. 2003), pudiendo influir otras variables moduladoras. El 31,14 %, de estudiantes encuestados posee nivel de ansiedad medio frente los exámenes en 1º año del cursado de las distintas carreras, lo cual se debería, entre otrasvariables, a un mecanismo de interferencia cognitiva, según Ludlow, y Guida (1991), bajando en los posteriores, quizás por una respuesta adaptativa y de aprendizaje deafrontamiento


The anxiety experienced before and during exams often becomes the cause of negative consequences which affect the students mental health and academic performance. Cano Vindel and Miguel-Tobal define anxiety as a response or pattern of responses thatinvolves unpleasant cognitive aspects of tension and apprehension, physiologicalaspects characterised by high level of the autonomous nervous system, and motor aspects that usually imply a hardly adjusted behaviour. General Objective: Design and validation of a questionnaire to evaluate the anxiety inuniversity students under exam situation. Material and Method: Quantitative Descriptive Study. Instrument: Questionnaire of Anxiety in University Exam Situation. Population: Attendant students of Universidad Nacional de Río Cuarto. Sample:Attendant students ¹selected by chance- from first to fifth year at Universidad Nacional de Río Cuarto.Results Analysis: Descriptive statistics procedures. Results: Out of the total sample of students (n=1,368) women showed higher levels of anxiety than men. This would respond to a genetic alteration: lower level of catecol-O-methyltransferasa (COMT Val158Met), (Enoch et al. 2003), which may influence other modulation variables. Out of the total sample 31, 14 % of the surveyed students showed a middle level of anxiety in the first year final exams of different careers. According to Ludlow and Guida (1991), this would be caused by a mechanism of cognitive interference, among other variables. The level of anxiety would decrease in the following courses maybe as a response to adjustment and learning to face exam situations (Gutierrez, M. 1996). It would increase during the last year possibly because of the uncertainty that such a success means in an individuals life. Those who showed a higher level of anxiety in exams are the students of the School ofHumanities versus the lowest level shown among the students of the School of Engineering...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Ansiedad , Ansiedad/psicología , Trastornos de Ansiedad , Universidades , Estudiantes/psicología , Estrés Fisiológico , Estrés Psicológico
14.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 119(4): 36-39, dic. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121457

RESUMEN

Se pasa revista a una serie de trabajos que muestran concomitancia de factores de estrés, presión psicosocial, duelo, etc., en la producción de enfermedades orgánicas. Los estudios en dermatología y oncología requieren de mayor profundización en un campo que puede significar un nuevo camino para la medicina. (AU)


Asunto(s)
Psiconeuroinmunología/tendencias , Estrés Fisiológico/inmunología , Sistema Nervioso Central/inmunología , Neuroinmunomodulación
15.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 119(4): 36-39, dic. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119089

RESUMEN

Se pasa revista a una serie de trabajos que muestran concomitancia de factores de estrés, presión psicosocial, duelo, etc., en la producción de enfermedades orgánicas. Los estudios en dermatología y oncología requieren de mayor profundización en un campo que puede significar un nuevo camino para la medicina. (AU)


Asunto(s)
Psiconeuroinmunología/tendencias , Estrés Fisiológico/inmunología , Sistema Nervioso Central/inmunología , Neuroinmunomodulación
16.
Notas enferm. [Córdoba] ; 5(6): 9-12, 2005.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-801

RESUMEN

La investigacion tiene como objetivos identificar los factores de riesgo cardiovasculares que afectan a la comunidad educativa. La misma se encuentra dividido en diferentes estudios exploratorios organizados por cada factor, se consideraron dos factores de riesgo causales: tabaquismo e hipertension arterial y como factores ambientales el estres y el sedentarismo


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Estudiantes de Enfermería , Docentes de Enfermería , Tabaquismo , Hipertensión , Estrés Fisiológico , Promoción de la Salud
17.
Arch. argent. pediatr ; 103(1): 36-45, feb. 2005. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1054

RESUMEN

Introducción. Los avances en el cuidado del prematuro han significado un progreso notable en Neonatología.Sin embargo,se observan efectos no deseados, en especial sobre los padres.Nuestro objetivo fue evaluar el impacto de un programa de intervención psicológico sobre el nivel de estrés y depresión de las madres durante la internación de sus bebes en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.Población, material y métodos.Entre el 5/1/97 y el 20/11/99 se enrolaron 60 prematuros con pesos <1500 g,que sobrevivieron y fueron dados de alta.No se incluyeron madres solteras,gemelares,anomalías congénitas y la negativa a dar el consentimiento.Los padres se dividieron en 2 grupos:intervención(n=31)y control(n=29).Se seleccionaron mediante mediante un método de tiempo retrasado,para evitar la similitud entre ambos grupos.Los prematuros del grupo control y sus padres recibieron los cuidados habituales del Servicio.los grupos de intervención recibieron una atención individualizada basada en un programa transdisciplinario y multifactorial, evaluado mediante escalas específicas.Resultados. Los grupos fueron similares en los aspectos demográficos,educacionales y socioeconómicos.El grupo de intervención presentó niveles de estrés y de depresión materna significamente menores(p<0,001).El 62 por ciento de las madres del grupo control manifestó que la experiencia fue extremadamente estresante contra el 6,4 por ciento en el grupo de intervención(p<0,0001)Conclusión.Mediante un programa de apoyo especial se observó una significativa disminución del estrés y depresión materna


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Femenino , Recién Nacido , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Recien Nacido Prematuro , Estrés Fisiológico , Estrés Psicológico , Depresión , Depresión Posparto , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Madres , Padres , Pediatría
18.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 415-418, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123242

RESUMEN

A syndrome of apical ballooning, with ECG mimicking acute myocardial infarctation, mild or no enzymatic changes, and normal coronary angiogram was described in 1990. It presents mainly in middle aged and elderly women and it is preceded by stress triggering circumstances. Several mechanisms have been proposed although the precise cause remains unclear. The most accepted theory proposes the interaction of catecholamines and an inadequate inotropic response. We report four cases that presented with chest pain and sudden onset of heart failure, all patients had physical or emotional stress as a triggering factor. On ECG, ST segment elevation and inverted T waves were observed in the acute phase. All patients had typical echocardiogram image and normal coronary angiogram. Both ECG and echocardiogram returned to normal within two weeks.(AU)


En 1990 se describió un síndrome caracterizado por discinesia apical transitoria, cambios en el electrocardiograma(ECG), mínima elevación de enzimas cardíacas y arterias coronarias normales. Sepresenta con mayor frecuencia en mujeres añosas y es precedido por un evento de estrés, ya sea físico opsíquico. La fisiopatología aún no está aclarada y se proponen diversas teorías. La de mayor peso es la quepostula una afección secundaria a la descarga de catecolaminas desencadenada por el estrés, sobre un corazón incapaz de mantener una respuesta inotrópica adecuada. Se presentan cuatro casos de pacientes atendidos en nuestro hospital que se manifestaron con síntomas sugerentes de infarto agudo de miocardio asociadosa insuficiencia cardiaca, en el contexto de un episodio estresante. Los síntomas preponderantes fueron dolor precordial opresivo y disnea. En el ECG se evidenciaron tanto supradesnivel del segmento ST, como inversiónde la onda T. Todos los pacientes presentaron la imagen ecocardiográfica típica de discinesia apical, y todos tuvieron en la cinecoronariografía coronarias normales. Cabe destacar que tanto el ECG, como el ecocardiograma volvieron a la normalidad a partir de las dos semanas.(AU)


Asunto(s)
Infarto del Miocardio/diagnóstico , Disfunción Ventricular Izquierda/diagnóstico , Dilatación Patológica/fisiopatología , Ventrículos Cardíacos/fisiopatología , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Estrés Fisiológico/fisiopatología , Síndrome , Disfunción Ventricular Izquierda/fisiopatología
19.
107 Emergencia ; 3(13): 23-26, nov. 2005.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121258

RESUMEN

Análisis del factor humano en este tipo de accidentes, especialmente en lo que se refiere a patologías como la fatiga y el estrés. También se incluyen algunas recomendaciones para los miembros de la tripulación(AU)


Asunto(s)
Accidentes de Aviación/prevención & control , Accidentes de Aviación/tendencias , Fatiga/clasificación , Fatiga/complicaciones , Fatiga/diagnóstico , Estrés Fisiológico/clasificación , Estrés Fisiológico/complicaciones , Estrés Fisiológico/diagnóstico
20.
Cuad. méd. soc. [Ros.] ; (51): 45-51, mar. 1990.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-27873

RESUMEN

Para dilucidar la índole del objeto de la psicopatología del trabajo, no suficientemente esclarecida, se revisan distintos enfoques de la misma. El concepto de fatiga, en primer lugar, vinculada a los orígenes del desarrollo industrial, en el que deben distinguir-se la fatiga aguda, el "surmenage", el agotamiento y la fatiga nerviosa vinculada al desajuste entre el sistema nervioso y los ritmos de trabajo. En la etapa actual la fatiga se integra al desarrollo alcanzado por la ergonomía. Analiza luego al concepto de estrés como central en la actualidad, vinculando su surgimiento a la frecuencia creciente de los trastornos psicopatológicos en el trabajo y en la vida contemporánea. Analisa su origen y contenido, relacionándolos con la gran expansión de la industria farmacéutica a partir de la II Guerra Mundial y al desarrollo del modelo médico hegemónico. Se trata de un concepto equívoco, que de la misma manera indica un estímulo externo patógeno que una reacción defensiva de organismo. Es también una forma normal de defensa del organismo, vinculada a la homeostasis, cuya rellación analiza. La extensión indebida del concepto de estrés lleva, conciente o inconcientemente, a un énfasis manifiesto sobre la enfermedad, en desmedro de la salud. Y lo considera expresión de "falsa conciencia". En lo que se refiere a la aplicación excluyente del concepto de proceso de trabajo, de carga psíquica y desgaste laboral, desarrollados por las escuela mexicana, reconoce su utilidad para el análisis estructural pero señala que deja fuera al nivel psicológico, recurriendo en su reemplazo al estrés, de índole neurohormonal. Analiza la necesidad de un enfoque totalizador, que encare las distintas mediaciones y niveles del problema y de la utilización del método dialéctico, siempre genético, material y psíquico al mismo tiempo, que no subestima la importancia de la conciencia y acción humanas, permitiendo no descuidar los aspectos psicológicos...(AU)


Asunto(s)
Medicina del Trabajo , Agotamiento Profesional , Estrés Fisiológico , Condiciones de Trabajo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA