Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 346
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 16(2): 137-150, Junio 2024.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1556149

RESUMEN

Introducción: SARS-CoV-2 ha causado millones de muertes a nivel global desde su primer caso reportado en China. En Guatemala existen pocos estudios que describan los factores pronósticos. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados de mortalidad a 30 días en pacientes con neumonía (Nm) por SARS-CoV-2 y construir un modelo predictor. Material y Métodos: Estudio retrospectivo en 144 sujetos en el Hospital Roosevelt de marzo a diciembre 2020 con criterios de Nm por SARS-CoV-2. Se revisó el expediente médico para datos clínicos y de laboratorio desde ingreso hasta alta hospitalaria o muerte. Resultados: Se evaluaron 105 hombres y 39 mujeres con media de edad 53 años. El 47% tenía comorbilidades como diabetes mellitus 2 e hipertensión arterial sistémica. Promedio de días de hospitalización: 13. Cuadros leves a moderados de Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (SDRA): 92%. Se indicó ventilación mecánica invasiva (VMI) a 46 pacientes. La mortalidad general fue 35%. Factores asociados a mortalidad a 30 días: edad ≥50 años, inicio de síntomas ≥7 días, SDRA severo, radio NL >4,4, recibir VMI, alteración en LDH y procalcitonina. Nuestro modelo mostró que los mejores predictores de mortalidad eran alteración en procalcitonina (OR: 4,45), recibir VMI (OR: 112) y días de estancia hospitalaria (OR: 1,12) con precisión de 91,5% y área bajo la curva de 94,4%. Conclusiones: Los factores pronósticos de mortalidad en pacientes guatemaltecos con Nm por SARS-CoV-2 son múltiples e incluyen rasgos demográficos, clínicos y serológicos; identificarlos y contar con un modelo pronóstico ayudará a brindar atención médica de precisión.


Introduction: SARS-CoV-2 has caused millions of deaths globally since its first case was reported in China. In Guatemala, few studies describe prognostic factors. Our objective was to determine the factors associated with 30 day mortality in patients with Pneumonia (Nm) due to SARS-CoV-2 and to build a predictor model. Material and Methods: Retrospective study in 144 subjects at Roosevelt Hospital from March to December 2020 with Nm criteria for SARS-CoV-2. The medical record was rviewed, obtaining clinical and laboratory data from admission to hospital discharge or death. Results: 105 men and 39 women with an average age of 53 years were evaluated. 47% had comorbidities, with type 2 diabetes mellitus and systemic arterial hypertension being common. The average number of days of hospitalization was 13. 92% had mild to moderate acute respiratory distress syndrome (ARDS). Invasive mechanical ventila-tion (IMV) was indicated for 46 patients. Overall mortality was 35%. The factors asso-ciated with 30-day mortality were age ≥50 years, the onset of symptoms ≥7 days, severe ARDS, N/L ratio >4.4, receiving IMV, alterations in LDH, and procalcitonin. Our model showed that the best predictors of mortality were altered procalcitonin (OR: 4.45), receiving IMV (OR: 112), and days of hospital stay (OR: 1.12) with precision of 91.5% and area under the curve of 94.4%. Conclusions: The prognostic factors of mortality in Guatemalan patients with Nm due to SARS-CoV-2 are multiple and include demographic, clinical and serological features; identifying them and having a prognostic model will help provide precision medical care.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neumonía/mortalidad , Pronóstico , SARS-CoV-2 , COVID-19/epidemiología , Terapia por Inhalación de Oxígeno , Respiración Artificial , Síndrome de Dificultad Respiratoria del Recién Nacido/mortalidad , Comorbilidad , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Ultrasonografía , Factores de Edad , Guatemala/epidemiología
2.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 43(2): 72-78, jun. 2023. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1510623

RESUMEN

Introducción: el judo es un deporte de combate cuya clasificación competitiva depende del peso corporal, lo cual está destinado a promover competencias parejas y equitativas en cuanto a capacidades físicas se refiere. El avance de las ciencias del entrenamiento y de la nutrición deportiva generó una mejora de la composición corporal en los deportistas, redundando en un aumento de los valores de masa muscular y en una disminución de la masa adiposa. El objetivo del estudio fue estimar la composición corporal de las personas que practican Judo participantes del campeonato nacional argentino del año 2021. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal descriptivo a los/as participantes del campeonato nacional de judo del año 2021. Fueron evaluados un total de 183 judocas (51 mujeres y 132 varones), según el protocolo de medición de la ISAK. Para la determinación de la composición corporal se utilizó el método de fraccionamiento anatómico de cinco componentes de Kerry Ross. Resultados: el promedio de las judocas fue de 30,5% para la masa adiposa y de 44,5% para la masa muscular; no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los distintos grupos de edad. Los varones obtuvieron un valor promedio de 22,4% para la masa adiposa y 49,1%para la masa muscular; en este caso se encontraron diferencias significativas entre los distintos grupos de edad, tanto para la masa adiposa como para la muscular y la masa ósea. Discusión: se necesitan más estudios con grupos estratificados en función de la división de peso corporal para poder establecer patrones de referencia específicos para el trabajo en ciencias del ejercicio y la nutrición. Conclusión: la optimización de la composición corporal de las personas que practican Judo redunda positivamente en la mejora de las capacidades físicas específicas. Los datos presentados constituyen una referencia específica de utilidad para la evaluación y seguimiento de las personas que practican Judo. La estratificación por grupos etarios y división de peso corporal permitirá delimitar mejor aún los valores de cada categoría de edad. Se considera relevante vincular la composición corporal con las pruebas físicas y los resultados deportivos, a fin de establecer un mejor perfil del judoca argentino. (AU)


Introduction: judo is a combat sport whose competitive classification depends on body weight, intended to promote even and equitable compe-titions in terms of physical abilities. Advances in the sciences of training and sports nutrition have led to an improvement in the body composition of athletes, resulting in an increase in muscle mass and a decrease in adipose mass. This study aimed to estimate the body composition of judo fighters participating in the 2021 Argentine National Championship. Materials and methods: we conducted a descriptive cross-sectional study of participants of the 2021 national judo championship. We evaluated 183 judokas (51 women and 132 men) applying the ISAK measurement protocol. We used the Kerry Ross five-component fractional anatomic method to determine body composition. Results: the average for female judo players was 30.5% for adipose mass and 44.5% for muscle mass; we found no statistically significant diffe-rences in the different age groups. The average value for males was 22.4% for adipose mass and 49.1% for muscle mass; in this case, we found significant differences between the different age groups for adipose mass and muscle and bone mass. Discussion: there is a need for more studies with stratified groups according to body weight division to establish specific reference standards for the work in exercise science and nutrition. Conclusion: the optimization of the body composition of female and male judo players has a positive effect on the improvement of specific physical capacities. The data presented constitute a relevant reference for the evaluation and follow-up of judokas. The stratification by age groups and body weight division will allow a better delimitation of the values of each age category. Linking body composition with physical tests and results is considered relevant to obtain a better profile of the Argentinian judo player. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Adulto Joven , Composición Corporal , Antropometría , Artes Marciales/estadística & datos numéricos , Atletas/estadística & datos numéricos , Argentina , Peso Corporal , Tejido Adiposo , Factores de Edad , Músculos
3.
Actual. osteol ; 18(2): 75-81, oct. 2022. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1437673

RESUMEN

Para la evaluación longitudinal de la composición corporal por DXA se deben calcular los cambios mínimos significativos (CMS). No está claro si hay diferencias de género para los CMS de adultos. Con consentimiento informado se realizaron 2 escaneos DXA de cuerpo completo consecutivos, con reposicionamiento entre ellos, en 40 varones y 40 mujeres (rango de edad de 22 a 85 años), con un equipo GE Lunar Prodigy Advance®, siguiendo las pautas de la International Society for Clinical Densitometry (ISCD). Todos los escaneos fueron obtenidos por la misma técnica experta. Los CMS se calcularon de acuerdo con el método propuesto por la ISCD. Los resultados se analizaron con GraphPad® para Windows 6.0, con una significancia fijada en p < 0,05. No hubo diferencias de género para la edad (p = 0,846) o el índice de masa corporal (p = 0,802). La altura, la masa corporal, la masa magra y el contenido mineral óseo (CMO) fueron mayores en los varones (todos p < 0,0001), mientras que la masa grasa fue mayor en las mujeres (p = 0,0036). No hubo diferencias significativas entre géneros para los coeficientes de variación de masa grasa (p = 0,0698), masa magra (p = 0,1483) o CMO (p = 0,5254). Los CMS (para IC de 95%) para la masa grasa fueron 1,780 kg (varones), 1,671 kg (mujeres) y 1,727 kg (ambos sexos); para masa magra, 1,658 kg (varones), 1,644 kg (mujeres) y 1,651 (ambos sexos); y para CMO, 112,2 g (varones), 109,4 (mujeres) y 110,8 g (ambos sexos). Los resultados sugieren que los CMS para la composición corporal de su-jetos adultos pueden calcularse a partir de una muestra de cualquier género o una que incluya sujetos de ambos sexos. (AU)


Lack of gender-related differences in least significant changes for DXA body composition analysis in adult subjectsFor longitudinal assessment of body composition by DXA, least significant changes (LSCs) should be calculated. It is unclear if there are gender differences for adult LSCs. With informed consent, 2 consecutive total-body DXA scans, with repositioning between them, were performed on 40 males and 40 females (age range 22 to 85 years) with a GE Lunar Prodigy Advance scanner, following the guidelines of the International Society for Clinical Densitometry (ISCD). All scans were obtained by the same skilled technologist. The LSCs were calculated according to the method proposed by the ISCD. Results were analyzed with GraphPad for Windows 6.0, with significance set at p < 0.05. There were no gender differences for age (p = 0.846) or body mass index (p = 0.802). Height, body mass, lean mass, and bone mineral content (BMC) were higher in males (all p < 0.0001), whereas fat mass was higher in females (p = 0.0036). There was no significant difference between genders for the coefficients of variation of fat mass (p = 0.0698), lean mass (p = 0.1483), or BMC (p = 0.5254). The LSCs (for a 95% CI) for fat mass were 1.780 kg (men), 1.671 kg (women), and 1.727 kg (both genders); for lean mass, 1.658 kg (men), 1.644 kg (women) and 1,651 (both genders); and for BMC, 112.2 g (men), 109.4 (women), and 110.8 g (both genders). These results suggest that LSCs for body composition of adult subjects can be calculated from either a sample of each gender or one that includes subjects of both genders. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Adulto Joven , Composición Corporal , Absorciometría de Fotón , Densidad Ósea , Factores Sexuales , Valores de Referencia , Estatura , Peso Corporal , Índice de Masa Corporal , Antropometría , Interpretación Estadística de Datos , Factores de Edad , Adiposidad
4.
Evid. actual. práct. ambul ; 25(1): e2087, 2022.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1367592

RESUMEN

Un estudio mostró que el aumento de valores de la hormona estimulante de la tiroides se asoció a un aumento de mortalidad por todas las causas, estimando que las enfermedades cardiovasculares mediaban dicha asociación en aproximada-mente el 14 % de los casos. Asimismo se observó que el reemplazo con levotiroxina disminuiría los niveles de colesterol, lo cual podría tener un efecto en la reducción de enfermedades cardiovasculares. Partiendo de una viñeta clínica la autora intenta, a través de una búsqueda bibliográfica y análisis de la evidencia, determinar si el tratamiento del hipotiroidismo subclínico en adultos mayores reduciría la morbimortalidad por eventos cardiovasculares. (AU)


A study showed that increased thyroid-stimulating hormone levels were associated with increased all-cause mortality, with cardiovascular disease estimated to mediate this association in approximately 14 % of cases. Additionally, levothyroxine replacement was found to lower cholesterol levels, which could have an effect in reducing cardiovascular diseases. Basedon a clinical vignette, the author attempts, through a literature search and an analysis of the evidence, to determine whether treatment of subclinical hypothyroidism in older adults would reduce morbidity and mortality from cardiovascular events. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Tiroxina/uso terapéutico , Enfermedades Cardiovasculares/mortalidad , Enfermedades Cardiovasculares/prevención & control , Hipotiroidismo/tratamiento farmacológico , Indicadores de Morbimortalidad , Factores de Edad , Hipotiroidismo/sangre
5.
Actual. osteol ; 18(3): 147-156, 2022. tab
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1444121

RESUMEN

Introducción: mantener el nivel adecuado de flexibilidad en la edad adulta es importante para realizar las actividades básicas de la vida diaria; sin embargo, esta puede verse afectada negativamente por distintos factores, como el sedentarismo, la artrosis, la diabetes y el estado emocional. Objetivo: analizar la prevalencia de la rigidez en las articulaciones del hombro y coxofemoral, con factores asociados en los adultos mayores de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Metodología: estudio analítico transversal con una muestra de 160 adultos mayores de las residencias geriátricas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. La información se recolectó aplicando dos tests que valoran la flexibilidad, incluidos en la batería Senior fitness test (SFT): el Back scratch (TBS) y el test Chair sit and reach (TCSAR), para valorar el grado de rigidez de las articulaciones del hombro y coxofemoral. El nivel de actividad física se evaluó utilizando el test Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA), y se utilizaron el test Yesavege para valorar el grado de depresión y la historia clínica de cada paciente, para conocer antecedentes de diabetes mellitus o artrosis. Se analizaron los datos con el programa SPSS versión 20.0®, por medio de medidas de frecuencia, dispersión, análisis bivariado (OR, IC, valor P). Resultados: se evidenció la inactividad física como factor de riesgo importante para padecer rigidez de articulación del hombro p=0,023, articulación coxofemoral p<0,001; además, la artrosis como factor de riesgo para rigidez en miembros superiores. La pre-valencia de rigidez articular fue de 40,6% en miembros inferiores y el 70,6%en los miembros superiores. Conclusión: los hallazgos de esta investigación corroboran que la inactividad física pue-de llevar a la pérdida progresiva de la flexibilidad en adultos mayores, con disminución en el rango de movimiento articular y limitación funcional. (AU)


Introduction: maintaining the appropriate level of flexibility in adulthood is important to carry out the basic activities of daily life; however, this can be negatively affected by different factors, such as a sedentary lifestyle, osteoarthritis, diabetes and emotional state. Objective: to analyze the prevalence of stiffness in the shoulder and coxofemoral joints, with associated factors in older adults in the city of Cuenca, Ecuador. Methodology: cross-sectional analytical study with a sample of 160 older adults from nursing homes in the city of Cuenca. The information was collected by applying two tests that assess flexibility, included in the senior fitness test (SFT) battery: the back scratch (TBS) and the chair sit and reach test (TCSAR), to assess the degree of stiffness of the knee joint. shoulder and coxofemoral. The level of physical activity was evaluated using the Rapid Assessment of Physical Activity (RAPA) test, the Yesavege test was used to assess the degree of depression and the clinical history of each patient to determine a history of diabetes mellitus or osteoarthritis. The data were analyzed with the SPSS version 20.0 program, through measures of frequency, dispersion, and bivariate analysis (OR, CI, P value). Results: physical inactivity was evidenced as an important risk factor for shoulder joint stiffness p=0.023, coxofemoral joint p=<0.001; in addition, osteoarthritis as a risk factor for stiffness in the upper limbs. The prevalence of joint stiffness was 40.6% in the lower limbs and 70.6% in the upper limbs. Conclusion: the findings of this research corroborate that physical inactivity can lead to progressive loss of flexibility in older adults, with decreased range of joint movement and functional limitation. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Articulación del Hombro/fisiopatología , Rango del Movimiento Articular/fisiología , Articulación de la Cadera/fisiopatología , Anquilosis/epidemiología , Osteoartritis/complicaciones , Calidad de Vida , Ejercicio Físico , Factores Sexuales , Prevalencia , Estudios Transversales , Factores de Riesgo , Factores de Edad , Complicaciones de la Diabetes/epidemiología , Depresión/complicaciones , Ecuador , Conducta Sedentaria
6.
Rev. argent. reumatolg. (En línea) ; 32(2): 16-19, jun. 2021. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365487

RESUMEN

Objetivo: Describir y comparar las manifestaciones clínicas en pacientes adultos diagnosticados con Síndrome de Sjögren primario (SSp) a edad menor o igual a 35 años versus mayores a 35 años. Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes mayores de 18 años de edad, con diagnóstico de SSp de acuerdo a los criterios de clasificación ACR - EULAR 2002/2016, registrados en la base de datos GESSAR (Grupo de Estudio Síndrome de Sjögren Sociedad Argentina de Reumatología). Resultados: Se incluyeron 665 pacientes. Cien (15,04%) con edad al diagnóstico ≤ 35 años, 92% mujeres. El promedio de edad del grupo > 35 años, fue de 54 + 11 años, 96% mujeres. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre < 35 años vs > 35 años, en xeroftalmia (90,72% vs 95,64%, p: 0,04) y xerodermia (42,35% vs 57,36%, p: 0,03) y en los siguientes dominios del ESSDAI (EULAR Activity Index for primary Sjögren's syndrome): sistema nervioso periférico (4,05 vs 11,32, p: 0,03), respiratorio (6% vs 15,40%, p: 0,01) y renal (6% vs 1,59%, p: 0,02). Conclusión: Nuestro estudio sugiere un menor compromiso glandular en pacientes con SSp diagnosticados a menor edad, sin un patrón diferencial característico en cuanto al compromiso sistémico.


Objective: To describe and compare the clinical manifestations, in adult patients diagnosed with primary Sjögren's Syndrome at age less than or equal to 35 years versus those over 35 years of age. Materials and Methods: We analyzed the data of patients older than 18 years, with diagnosis of primary Sjögren's syndrome (American - European criteria 2002), included in the GESSAR database (Sjögren Syndrome Study Group of the Argentine Society of Rheumatology). Results: 665 patients were included. One hundred of them with an age at diagnosis less than or equal to 35 years and with a mean age at diagnosis of 29 + 4 years, 92% of them women. The average age at diagnosis of the group over 35 years was 54 + 11 years, 96% women. Statistically significant differences were found between less than or equal to 35 years vs over 35 years, in xerophthalmia (90.72% vs 95.64%, p: 0.04) and xeroderma (42.35% vs 57.36% , p: 0.03), and in the following domains of ESSDAI (EULAR Activity Index for primary Sjögren's syndrome): peripheral nervous system (4.05 vs 11.32, p: 0.03), respiratory (6% vs 15.40%, p: 0.01) and renal (6% vs 1.59%, p: 0.02). Conclusion: Our study suggests less glandular involvement in patients with pSS diagnosed at a younger age, without a characteristic differential pattern regarding systemic involvement.


Asunto(s)
Síndrome de Sjögren , Signos y Síntomas , Factores de Edad
7.
Prensa méd. argent ; 107(3): 162-166, 20210000. tab
Artículo en Inglés | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1361246

RESUMEN

Introducción: La osteoartritis es una enfermedad que progresa con el tiempo y culmina en la destrucción de articulaciones y ligaduras. La Investigación Básica de Salud (RISKESDAS) 2013 muestra que East Nusa Tenggara tiene la prevalencia más alta de la enfermedad reumática en Indonesia, alrededor del 33,1%. Método: Esta investigación es un estudio observacional-analítico con un diseño transversal. Esta investigación tiene como objetivo determinar los factores que afectan la osteoartritis de los ancianos en el Centro de Salud Comunitario de Sikumana, distrito de Maulafa, ciudad de Kupang durante el período de diciembre de 2018 a febrero de 2019. Resultado: En esta investigación, índice de masa corporal / IMC (PR = 1,21, p = 0,037) tiene una correlación significativa con la osteoartritis de los ancianos, sin embargo, el género (RP = 1,02, p = 0,839) y los antecedentes de trauma de rodilla (RP = 1,08, p = 0,453) no tienen una correlación significativa con la osteoartritis de los ancianos. Conclusión: un cuerpo con sobrepeso aumenta la presión mecánica de la articulación de la rodilla, lo que provoca la osteoartritis. En esta investigación, las mujeres tienen un mayor riesgo de sufrir osteoartritis en comparación con los hombres. Cuanto mayor sea el IMC, la prevalencia de la osteoartritis aumenta significativamente. Alrededor del 41% de los ancianos con osteoartritis tienen obesidad. Entre otros riesgos, la obesidad muestra una correlación con la prevalencia de osteoartritis. Se debe aumentar la conciencia de los pacientes sobre el índice de masa corporal (IMC) para reducir la prevalencia de la osteoartritis.


Introduction: Osteoarthritis is a disease that progresses over time and culminates in the destruction of articular and joints. Basic Health Research (RISKESDAS) 2013 shows that East Nusa Tenggara have the highest prevalence of the rheumatic disease in Indonesia, about 33,1 %. Method: This research is an observational-analytic study with a cross-sectional design. This research aims to determine the factors affecting Osteoarthritis of the Elderly at Sikumana Community Health Center, Maulafa District, Kupang City during the period of December 2018 to February 2019. Result: In this research, body mass index/BMI (PR=1,21, p=0,037) has a significant correlation to osteoarthritis of the elderly, yet gender (PR=1,02, p=0,839) and history of knee trauma (PR=1,08, p=0,453) have no significant correlation to osteoarthritis of the elderly. Conclusion: An overweight body increases the mechanical pressure of the knee joint, which causes osteoarthritis. In this research, women have a higher risk of osteoarthritis compared to men. The higher the BMI, the prevalence of osteoarthritis increases significantly. Around 41 % of the Elderly with Osteoarthritis have obesity. Amongst any other risks, obesity shows a correlation with the prevalence of Osteoarthritis. Patients' awareness of the body mass index (BMI) should be increased to reduce the prevalence of osteoarthritis.


Asunto(s)
Humanos , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Osteoartritis/etiología , Índice de Masa Corporal , Estudios Transversales , Osteoartritis de la Rodilla/complicaciones , Sobrepeso/complicaciones , Factores de Edad , Obesidad
8.
Rev. argent. urol. (1990) ; 86(1): 19-22, 20210000. ^etab
Artículo en Español | BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1140748

RESUMEN

OBJETIVOS: evaluar la influencia de la modalidad de respuesta (paciente vs. asistido por urólogo) en el cuestionario IPSS (International Prostate Symptom Score) y su relación con la edad y nivel de educación. MATERIALES Y MÉTODOS: Análisis prospectivo de 74 pacientes que acudieron a la consulta de urología por síntomas de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) con o sin tratamiento para su patología y que no hayan completado anteriormente el cuestionario internacional de síntomas prostáticos (IPSS). Los cuestionarios fueron completados en la misma consulta urológica, primero por el paciente y luego con ayuda del urólogo. Se categorizó por edad y nivel de educación. Se evaluó la diferencia entre los puntajes de IPSS obtenidos con la forma autocompletada y con asistencia del urólogo y si esta diferencia estaba relacionada con la edad y con el nivel de educación. Los datos fueron analizados utilizando test no paramétrico para datos apareados de Wilcoxon. RESULTADOS: no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el cuestionario completado por el paciente y el asistido por el urólogo. La media del score total fue de 13,66, y 13,67, respectivamente (p: 0.86). Al analizar los subgrupos, con respecto a la edad y al nivel de educación, tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas. CONCLUSIÓN: en nuestra población de estudio, el cuestionario IPSS no fue influenciado por la modalidad de administración, tampoco por la edad ni por el nivel de educación.


OBJECTIVES: to evaluate the influence of the response modality (patient vs. urologist-assisted) in the IPSS questionnaire (international prostate symptom score) and its relationship with age and education level. MATERIALS AND METHODS: Prospective analysis of 74 patients who came to the urology clinic for symptoms of Benign Prostatic Hyperplasia (BPH) with or without treatment for their pathology and who have not previously completed the international prostate symptoms questionnaire (IPSS). The questionnaires were completed in the same urological consultation, first by the patient and then with the help of the urologist. It was categorized by age and education level. The difference between the IPSS scores obtained with the self-completed form and with the assistance of the urologist and whether this difference was related to age and level of education was evaluated. The data were analyzed using non-parametric test for paired Wilcoxon data. RESULTS: no statistically significant difference was found between the questionnaire completed by the patient and the one assisted by the urologist. The average of the total score was 13.66, and 13.67, respectively (p: 0.86). When analyzing the subgroups, regarding age and level of education, no statistically significant differences were found. CONCLUSION: In our study population, the IPSS questionnaire was not influenced by the modality of administration, neither by age nor by level of education.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Hiperplasia Prostática , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Edad , Escolaridad , Calidad de Vida , Estudios Prospectivos
9.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1358330

RESUMEN

Introducción: El desgarro del ligamento cruzado anterior es una lesión frecuente en ortopedia y traumatología, presentando la reconstrucción artroscópica excelentes resultados. No obstante, pueden existir complicaciones tales como artritis séptica, hemartrosis, infección del sitio quirúrgico, hematomas o TVP, entre otras. El objetivo del trabajo es describir y evaluar las complicaciones a corto plazo de la reconstrucción artroscópica de la plástica del ligamento cruzado anterior con autoinjerto de isquiotibiales y analizar la frecuencia de aparición de las mismas en cuanto a edad y sexo. Material y Métodos: Se analizó de forma retrospectiva una serie de 631 pacientes con reconstrucción artroscópica del LCA operados en nuestro centro entre los años 2015 y 2019. Se agrupó a los pacientes según sexo (femenino-masculino) y rango etario (<20, 20-29, 30-39 y >40), evaluando las complicaciones encontradas luego de la plástica ligamentaria dentro de los primeros 45 días de postoperatorio. Resultados: Las complicaciones observadas fueron en el 6,5% del total de los pacientes. La proporción en varones fue de hasta 5-8:1. El mayor número de complicación se presentó en pacientes menores de 20 años con un 8,1%. Se observó en el total de la muestra derrame con requerimiento de artrocentesis evacuadora en 2,69%, celulitis resuelta con antibióticos en 2,06% y artritis séptica en 1,42%, habiendo un porcentaje menor al 1% de hematoma resuelto con antibióticos y TVP. Conclusiones: Consideramos importante la evaluación de factores inmodificables como el sexo y la edad para un seguimiento más cercano de estos pacientes en las primeras etapas del postoperatorio, así como también conocer las complicaciones más frecuentes a corto plazo que se presentan en este tipo de intervención que nos permitirá su correcto abordaje y tratamiento. Nivel de Evidencia: IV


Asunto(s)
Adulto Joven , Complicaciones Posoperatorias , Artroscopía , Factores de Edad , Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior , Autoinjertos
10.
Rev. am. med. respir ; 20(1): 1-4, mar. 2020.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1094974

RESUMEN

A fines de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó la aparición, en la ciudad de Wuhan, situada en la provincia china de Hubei, de varios casos de enfermedad respiratoria aguda con neumonía producidos por un virus distinto a los conocidos . El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus al que denominaron provisoriamente, 2019-nCoV (Novel Coronavirus 2019)


Asunto(s)
Humanos , Neumonía Viral/diagnóstico , Neumonía Viral/prevención & control , Neumonía Viral/epidemiología , Infecciones por Coronavirus/diagnóstico , Infecciones por Coronavirus/prevención & control , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Neumonía Viral/terapia , Comorbilidad , China , Cuarentena , Salud Global , Factores de Edad , Infecciones por Coronavirus/terapia , Atención Hospitalaria , Síntomas Prodrómicos
11.
Artrosc. (B. Aires) ; 27(3): 119-122, 2020.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1129249

RESUMEN

La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es el tratamiento de elección en pacientes jóvenes. Estudios recientes han reportado resultados buenos a excelentes en pacientes de más de cincuenta años, ampliando su indicación y cuestionando la edad cronológica como una barrera para la cirugía. Presentamos el caso de una paciente de setenta y dos años, particularmente activa, que fue tratada exitosamente con una reconstrucción de LCA, así como una revisión de la literatura sobre el tema


Anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction is the gold standard for younger patients. Recent articles have reported good to excellent results for this procedure in patients over 50 years of age, expanding traditional indications and questioning chronologic age as a barrier for surgery. We report a case of a successful ACL reconstruction in an active 72-year-old female patient and review the available literature on the subject


Asunto(s)
Anciano , Factores de Edad , Resultado del Tratamiento , Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior/métodos , Articulación de la Rodilla
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(4): 305-316, dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1351406

RESUMEN

Objetivo: Comparar los resultados posoperatorios clínicos y radiográficos en dos grupos de pacientes: menor o igual a 55 años y mayor a 55 años, sometidos a una artroplastia total de tobillo de tercera generación. Materiales y Métodos: Se evaluó, en forma retrospectiva, a dos grupos de pacientes: menor o igual a 55 años (n = 13) y mayor a 55 años (n = 18), que fueron sometidos a una artroplastia total de tobillo de tercera generación. La edad promedio del grupo de menor o igual a 55 años era 42.8 (DE 6.4) y la del grupo mayor a 55 años, 65.7 (DE 8.8). Resultados: El seguimiento promedio fue de 36 meses (RIC 25-60). La etiología era principalmente postraumática en ambos grupos. El puntaje promedio de la escala AOFAS al año de la cirugía fue 76,69 (RIC 58-89) en el grupo menor o igual a 55 años y 85,22 (RIC 67-100) en el grupo mayor a 55 años. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en los ángulos alfa, beta y gamma; medidos en las radiografías con apoyo a los 2 meses y a los 2 años de la cirugía. Conclusiones: Nuestro estudio demostró que los resultados clínicos y radiográficos en pacientes más jóvenes serían comparables con los de pacientes más grandes en el seguimiento temprano. Se necesita un seguimiento a más largo plazo para determinar si el riesgo de revisión es más alto en los pacientes jóvenes, debido a la falla relacionada con el desgaste de la prótesis


Objective: To compare the clinical and radiographic postoperative outcomes in two groups of patients: younger 55 and older than 55-year patients undergoing a third-generation total ankle arthroplasty (TAA). Materials and Methods: Two groups of patients were retrospectively studied: younger 55 (n=13) and older 55-year patients (n=19) undergoing a third-generation TAA. Group younger 55 average age was 42.8 (SD, 6.4) and Group older 55 average age was 65.7 (SD, 8.8). Results: The average follow-up was 36 months (IQR, 25-60). The main etiology was post-traumatic conditions in both groups. The mean score of the AOFAS scale one year after surgery was 76.69 (IQR, 58-89) in the group younger 55 and 85.22 (IQR, 67-100) in the group older 55. There were no statistically significant differences between the two groups in the alpha, beta and gamma angles measured on weight-bearing radiographs at 2-month and 2-year postoperative controls. Conclusions: Our study shows clinical and radiographic short-term outcomes in younger patients are similar to those in older patients. Longer-term follow-up is warranted to determine if the revision risk is greater in young patients, due to failures related to prosthesis wear


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Osteoartritis , Factores de Edad , Resultado del Tratamiento , Artroplastia de Reemplazo de Tobillo
13.
Arch. argent. pediatr ; 116(1): 7-13, feb. 2018. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887420

RESUMEN

Introducción. La evaluación sistemática del desarrollo infantil durante los primeros años de vida es un componente esencial en el control de salud pediátrico. El Cuestionario de Edades y Etapas, tercera edición (Ages and Stages Questionnarie; ASQ-3, por sus siglas en inglés), es la escala con más estudios de validación y recomendada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para verificar que el neurodesarrollo de los niños sea normal. Es una herramienta de monitoreo que evalúa las principales áreas de desarrollo, como comunicación, motricidad gruesa, fina, socioindividual y de resolución de problemas, que permite la comparación de la población local con los estándares internacionales de desarrollo. Objetivo. Realizar la validación del ASQ-3 en un grupo de población infantil. Métodos. Se evaluaron niños en un hospital público de 1 a 66 meses de edad, por profesionales de la salud pediatras, psicólogos y psicopedagogas. Se utilizó el paquete SSPS para la determinación de los baremos de la población. Resultados. En la muestra de 630 niños, con una distribución homogénea por sexos, se establecieron una sensibilidad del 88%, especificidad del 94%, como valores predictivos positivos del 88% y negativos del 96%, comparados con la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE) y los puntajes de corte para cada edad. Conclusión. El ASQ-3 pudo discriminar que el 19,5% de los niños estaban en riesgo de sufrir trastornos del neurodesarrollo. Cumplió con las propiedades psicométricas comparado con el estándar de oro PRUNAPE para la evaluación dirigida y sistemática de hitos madurativos en el control de salud, de manera rápida, sencilla y económica, por lo que resultó una herramienta útil en el monitoreo del neurodesarrollo infantil.


Introduction. The systematic assessment of child development in the first years of life is an essential component of pediatric health checkups. The Ages and Stages Questionnaire, third edition (ASQ-3) is the most validated scale, and has been recommended by the UNICEF to verify if children have a normal neurological development. It is a monitoring instrument to assess the main developmental areas, including communication, gross motor, fine motor, personal-social, and problem solving skills, and to compare the local population to the international development standards. Objective. To validate the ASQ-3 in a pediatric population group. Methods. Children aged 1-66 months were assessed at a public hospital by pediatricians, psychologists, and educational psychologists. The SSPS software package was used to determine population scales. Results. In 630 children, who had a homogeneous sex distribution, an 88% sensibility and a 94% specificity were determined, with a positive predictive value of 88% and a negative predictive value of 96%, compared to the National Screening Test (Prueba Nacional de Pesquisa, PRUNAPE) and the cut-off scores for each age group. Conclusion. The ASQ-3 established that 19.5% of children were at risk of experiencing neurodevelopmental disorders. The ASQ-3 met psychometric properties compared to the PRUNAPE, which is the gold standard for the targeted and systematic assessment of developmental milestones during health checkups in a rapid, simple and cost-effective manner, so it was considered useful to monitor child neurological development.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Encuestas y Cuestionarios , Trastornos del Neurodesarrollo/diagnóstico , Argentina , Factores de Edad , Técnicas de Diagnóstico Neurológico
14.
Arch. argent. pediatr ; 116(2): 210-215, abr. 2018. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887462

RESUMEN

Objetivo. Describir la dinámica del desarrollo en los primeros años en niños que viven bajo condiciones socioeconómicas desfavorables. Población y métodos. En 5401 niños menores de 6 años de zonas con alta proporción de población con necesidades básicas insatisfechas de Florencio Varela y de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Matanza, Villa 21-24, Wilde, Villa Inflamable y Acuba), se estimó, por regresión logística, la edad mediana de cumplimiento de 13 pautas de desarrollo psicomotor y se graficaron, en el eje de las "y", las diferencias entre esas edades y las de la referencia nacional, y, en el eje de las "x", la edad mediana según la referencia nacional. Resultados. Se observaron tres fases: una primera entre 0 y 270 días con desarrollo normal, en que la edad mediana de cumplimiento fue similar a la de la referencia nacional; una segunda de retraso progresivo del desarrollo; y una tercera de recuperación a partir de los 1260 días. Las pendientes de las splines lineales ajustadas fueron 0,06 (no significativo), -0,26 (p < 0,0001) y 0,26 (p < 0,01) para las fases 1, 2 y 3, respectivamente. Las tres pendientes fueron estadísticamente diferentes entre sí. La fase de desarrollo normal (fase 1) se atribuyó al efecto protector de la madre y el medio familiar; la fase 2 de retraso progresivo, a la influencia desfavorable del ambiente, y la fase 3 de recuperación parcial, a la concurrencia a guardería. Estos hallazgos permiten intervenciones eficaces en cada fase. Conclusión. Se identificaron tres períodos con diferente tempo de desarrollo.


Objective. To describe the dynamics of development along the early years of life among children living under unfavorable socioeconomic conditions. Population and Methods. In 5401 children younger than 6 years old living in Florencio Varela and in the Matanza-Riachuelo River Basin (Matanza, Villa 21-24, Wilde, Villa Inflamable and Acuba), areas with a high proportion of families with unmet basic needs, a logistic regression analysis was used to estimate the median age at attainment of 13 psychomotor developmental milestones; differences between these ages and median age at attainment of milestones as per the national reference were plotted on the y-axis, while the median age as per the national reference was plotted on the x-axis. Results. Three stages were observed: the first one between 0 and 270 days with normal development, in which the median age at attainment was similar to that of the national reference; a second one of progressive development delay; and a third one of recovery at 1260 days. Adjusted linear spline slopes were 0.06 (not significant), -0.26 (p < 0.0001) and 0.26 (p < 0.01) for stages 1, 2 and 3, respectively. The three slopes were statistically different from each other. The stage of normal development (stage 1) was attributed to the protective effect of the mother and the family environment; stage 2 of progressive delay, to the unfavorable impact of the environment, and stage 3 of partial recovery was attributed to attending a daycare center. These findings allow the implementation of effective interventions at each stage. Conclusion. Three periods with different developmental tempos were identified.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Desarrollo Infantil , Desempeño Psicomotor , Factores Socioeconómicos , Factores de Tiempo , Factores de Edad
15.
Arch. argent. pediatr ; 116(4): 508-514, ago. 2018. graf, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950043

RESUMEN

Objetivos. a) Comparar el crecimiento físico con la referencia americana de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (Centers for Disease Control and Prevention, CDC) 2012; b) analizar el crecimiento físico por edad cronológica y biológica; c) proponer curvas de crecimiento físico por edad cronológica y biológica. Metodología. Se efectuó una investigación descriptiva (transversal) en jóvenes futbolistas de Chile sobre peso, estatura de pie y estatura sentada. Se compararon con las referencias del CDC-2012. Se desarrollaron percentiles por medio del método LMS. Resultados. Se estudió a 642 jóvenes futbolistas chilenos de 13,0-18,9 años. Su peso corporal fue inferior al CDC desde los 13,0 hasta los 18,9 años (p < 0,05), mientras que, en la estatura, no hubo diferencias significativas a edades iniciales (13,013,9 y 14,0-14,9 años). Las diferencias empezaron a aparecer desde los 15,0 hasta los 18,9 años (p < 0,05). Por edad cronológica, el peso explicó 31%; la estatura de pie, 16% y estatura sentada, 0,09%, mientras que, por edad biológica, el peso explicó 51%; la estatura de pie, 40% y estatura sentada, 54%. Se desarrollaron percentiles por edad cronológica y biológica. Conclusión. Estos jóvenes difieren en sus patrones de crecimiento físico en relación con el CDC-2012. Su evaluación refleja mejores porcentajes de explicación por edad biológica que por edad cronológica. Los percentiles propuestos pueden ser una alternativa para seguir la trayectoria de crecimiento físico de jóvenes futbolistas en contextos deportivos a corto, mediano y largo plazo.


Objectives. a) To compare physical growth to the 2012 American standard from the Centers for Disease Control and Prevention (CDC); b) to analyze physical growth by chronological and biological age; c) to propose physical growth charts based on chronological and biological age. Methodology. A descriptive (cross-sectional) study was conducted in young Chilean football players based on weight, standing height, and sitting height. These were compared to the CDC-2012 standard. Percentiles were developed using the LMS method. Results. A total of 642 young Chilean football players aged 13.0-18.9 years were studied. Their body weight was lower than that of the CDC standard from 13.0 to 18.9 years old (p < 0.05), whereas their height showed no significant differences in the initial age categories (13.013.9 and 14.0-14.9 years). Differences started to be observed as of 15.0 years old up to 18.9 years old (p < 0.05). In relation to chronological age, weight explained 31%; standing height, 16%; and sitting height, 0.09%, whereas in relation to biological age, weight explained 51%; standing height, 40%; and sitting height, 54%. Percentiles were developed based on chronological and biological age. Conclusion. These youth showed different physical growth patterns compared to the CDC-2012 standard. Their assessment reflects better explanatory percentages for biological age than for chronological age. The proposed percentiles may be an alternative to keep track of the physical growth patterns of young football players in sports settings in the short, medium, and long term.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Estatura/fisiología , Peso Corporal/fisiología , Desarrollo del Adolescente/fisiología , Fútbol , Chile , Estudios Transversales , Factores de Edad , Gráficos de Crecimiento
17.
Arch. argent. pediatr ; 116(3): 172-178, jun. 2018. ilus, tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950006

RESUMEN

Introducción. Es difícil determinar el tamaño adecuado y la posición traqueal correcta del tubo endotraqueal (TET) en los niños. El objetivo de este estudio fue determinar el diámetro traqueal en los niños mediante el uso de la técnica ecográfica como herramienta objetiva y compararlo con fórmulas de uso frecuente basadas en la edad para calcular el tamaño del TET. Pacientes y métodos. Se inscribió de forma prospectiva a pacientes a los que se les iba a practicar una cirugía programada en un hospital pediátrico de alta complejidad. Se determinó el diámetro traqueal transversal infraglótico mediante ecografía. Un anestesista, que no podía ver el examen ecográfico, determinó el tamaño del tubo y realizó la intubación evaluando el espacio entre las cuerdas vocales con la ayuda de la vista directa de un laringoscopio. Se registraron los diámetros traqueales medidos con las ecografías, los diámetros de los tubos, los controles de presión/pérdida de aire y los resultados de los cálculos del tamaño de los tubos basados en la edad. Resultados. Se inscribieron en total 61 pacientes con una media de edad de 12 ± 4,21 (2-17) y un peso medio de 38 ± 22,94 (10-106). El diámetro de la tráquea en la medición ecográfica fue de 13.0 (11,4-15,1). El diámetro externo del TET determinado por el anestesista fue de 8,42 ± 1,43, el calculado por la fórmula de Cole fue de 9.0 ± 1,42, el calculado por la fórmula de Khine fue de 7,67 ± 1,46 y el calculado por la fórmula de Motoyama fue de 8,33 ± 1,42. En 31 (47,7%) pacientes, se insufló el manguito después de la colocación del TET debido a la pérdida de aire. El tubo tuvo que reemplazarse por uno más grande a causa de la pérdida excesiva de aire en un paciente. Se halló una correlación intraclase deficiente entre los cálculos del diámetro traqueal determinado por ecografía y los cálculos del diámetro del tubo basado en la edad (diámetro traqueal frente a Cole -amp;#91;0,273-amp;#93;, Khine -amp;#91;0,207-amp;#93; y Motoyama -amp;#91;0,230-amp;#93;). Conclusión. La medición ecográfica del diámetro traqueal transversal es un método adecuado para determinar el tamaño correcto del tubo endotraqueal en comparación con las fórmulas basadas en la edad.


Background. It is hard to determine the appropriate size and correct tracheal position of endotracheal tube (ETT) in children. The aim of this study is to determine tracheal diameter in children by using ultrasonography technique as objective tool and compare it with commonly used aged based formulas for the ETT size estimation. Patients and methods. Patients undergoing elective surgery in a tertiary children's hospital were prospectively enrolled. The subglottic transverse tracheal diameter was determined by ultrasonography. An anesthesiologist who was blind to ultrasonographic examination, determined the tube size and performed intubation by evaluating the space between vocal cords with the help of a direct laryngoscopic view. Ultrasonographically measured tracheal diameter, tube diameters, leak/pressure controls, and results of age-based tube size calculations were recorded. Results. A total of 61 patients, mean age of 12 ± 4.21 (217) years and mean weight of 38 ± 22.94 (10-106) kg were enrolled. The diameter of trachea measured by ultsonography was 13.0 (11.4-15.1). Outer diameter (mm) of the ETT determined by anesthesiologist was 8.42 ± 1.43; calculated by Cole formula was 9.0 ± 1,42; calculated by Khine formula was 7.67 ± 1.46; calculated by Motoyama formula was 8.33 ± 1.42. ETT cuff was inflated after ETT placement due to leak in 31 (47.7%) patients. Tube was replaced by a larger tube due to excessive leak in one patient. Poor intraclass correlation was found between ultrasonographically determined tracheal diameter and aged based tube diameter calculations (tracheal diameter vs Cole -amp;#91;0.273-amp;#93;, Khine -amp;#91;0.207-amp;#93;, and Motoyama -amp;#91;0.230-amp;#93;). Conclusion. Ultrasonographical determination of transverse tracheal diameter is a suitable method for determining the correct endotracheal tube size when compared with the age based formulas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Tráquea/diagnóstico por imagen , Ultrasonografía/métodos , Intubación Intratraqueal/métodos , Laringoscopía/métodos , Estudios Prospectivos , Factores de Edad , Diseño de Equipo , Centros de Atención Terciaria , Hospitales Pediátricos , Intubación Intratraqueal/instrumentación , Anestesia/métodos
18.
Arch. argent. pediatr ; 116(4): 248-255, ago. 2018. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950039

RESUMEN

Introducción. El objetivo fue evaluar la relación entre edad al diagnóstico y cumplimiento de dieta sin gluten (DSG) y su efecto sobre el crecimiento de niños celiácos y factores que influenciaron el cumplimiento de la DSG. Población y métodos. Se incluyeron pacientes celíacos con seguimiento en nuestro hospital entre enero 2015 a enero 2017. Se los clasificaron según edad al diagnóstico y cumplimiento de la DSG. Se compararon características antropométricas al diagnóstico y durante el seguimiento. Resultados. Participaron 73 pacientes con edad promedio de 10,4 ± 4,5 años; 35 (47,9%), los pacientes de talla baja al diagnóstico; eran mayores (7,8 ± 4,2 años) que los demás (5,1 ± 4,3 años de edad) (p= 0,005). Al diagnóstico, 33 (45,2%) pacientes tenían ≤6 años y 40 (54,8%) tenían >6 años. Los puntajes Z de estatura y peso a la edad >6 años eran significativamente menores que los diagnosticados a ≤6 años, en el diagnóstico (p= 0,01 y 0,04, respectivamente) como en el último control (p= 0,001 y 0,001, respectivamente). Tuvieron cumplimiento riguroso con DSG en 45 (61,6%) pacientes. Al comparar datos antropométricos , el aumento del índice de masa corporal (IMC) y del puntaje Z de peso en el grupo que cumplió la dieta fue significativamente mayor que en el otro grupo.Conclusiones. Demorar el diagnóstico de celiaquía afectó la estatura y peso. El cumplimiento de la DSG mejoró los parámetros de crecimiento, principalmente, el puntaje Z de peso y el IMC.


Introduction. The objective of this study was to evaluate the relation between age at diagnosis and compliance to gluten free diet (GFD) on growth in children with celiac disease and the factors that influenced compliance to GFD. Population and Methods. Celiac disease (CD) patients with villous atrophy followed in our hospital between January 2015 and January 2017, were included. They were classified according to diagnosis age and GFD compliance. Patients' anthropometric characteristics at diagnosis and follow-up were compared. Results. There were 73 patients with 10.4 ± 4.5 years of average age, 35 (47.9%) patients had a short stature at diagnosis, the ages of patients who had short stature (7.8 ± 4.2 years) were higher than those who did not (5.1 ± 4.3 years) (p= 0.005). At diagnosis, 33 (45.2%) patients were aged ≤6 years, 40 (54.8%) were aged >6 years. The height and weight z-scores of patients who were diagnosed at >6 years of age were significantly lower than those who were diagnosed ≤6 years of age both at diagnosis (p= 0.01 and 0.04) and at last control (p= 0.001 and 0.001), respectively. Forty-five (61.6%) patients were fully compliant with GFD. In comparison of anthropometric data in terms of GFD compliance, the increase in BMI and weightz-score in the fully compliant group was found to be significantly higher when compared with the other group. Conclusions. Delay in CD diagnosis negatively affected both the height and weight and other growth parameters. GFD compliance positively affected the patients' all growth parameters, especially weight and BMI z-score.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Enfermedad Celíaca/tratamiento farmacológico , Cooperación del Paciente , Dieta Sin Gluten , Estatura/fisiología , Peso Corporal/fisiología , Índice de Masa Corporal , Enfermedad Celíaca/diagnóstico , Antropometría , Estudios de Seguimiento , Factores de Edad , Diagnóstico Tardío
19.
Rev. argent. urol. (1990) ; 83(2): 50-54, 2018. ^etab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-964087

RESUMEN

Objetivos: Evaluar las características clínicas, patológicas y evolutivas en diferentes grupos etarios con cáncer renal. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un análisis retrospectivo, descriptivo y analítico de 269 pacientes con carcinoma de células renales. Los pacientes fueron divididos en tres grupos de acuerdo con la edad al momento del diagnóstico: <50 años, entre 50 y 65 años y >65 años. En cada grupo se evaluaron características clínicas (edad, sexo, presencia de manifestaciones clínicas), patológicas (diámetro tumoral, tipo histológico, estadío patológico [TNM 2009], grado histológico, presencia de necrosis coagulativa, invasión microvascular, presencia de elementos sarcomatoides, compromiso de la grasa periférica, compromiso vascular macroscópico de vena renal o cava inferior e invasión ganglionar) y presencia de metástasis a distancia al diagnóstico. El análisis univariado de las variables categóricas fue realizado por el método de chi cuadrado o test de Fischer según correspondiera; las variables continuas fueron calculadas según el test de Student. Los puntos principales del trabajo, la sobrevida libre de metástasis y la sobrevida cáncer-específica fueron evaluados mediante el método de Kaplan-Meier y las diferencias entre los grupos fueron evaluadas por el Log-Rank test. Resultados: De los 269 pacientes estudiados, 40 (14,88%) corresponden a <50 años, 136 (50,55%) corresponden a pacientes entre 50 y 65 años y 93 (34,57%) corresponden a pacientes >65 años de edad. No existieron diferencias significativas al evaluar variables clínicas. Los pacientes <50 años presentaron mayor número de nefrectomías parciales (p=0,04), menor grado histológico (p=0,05), necrosis coagulativa (p=0,002), infiltración de la grasa periférica (p=0,02) y compromiso ganglionar (p=0,05). La sobrevida libre de metástasis a 5 años en pacientes <50 años fue del 95%; en los grupos entre 50-65 años y >65 años fue del 70% y el 71%, respectivamente, con diferencias significativas (Log-Rank test=0,004). De la misma manera, al comparar la sobrevida cáncerespecífica a 5 años entre los grupos se pudo evidenciar que las diferencias también fueron significativas a favor de pacientes <50 años (<50 años del 98%, 50-65 años del 79% y >65 años del 83%; Log-Rank test=0,02). Conclusiones: En nuestra serie, los pacientes >50 años de edad se asociaron a características patológicas y evolutivas desfavorables al ser comparados con pacientes de menor edad. Sin embargo, creemos que el seguimiento no debiera limitarse exclusivamente a la edad, sino que debiera incluir el resultado de todas las variables pronósticas de malignidad en cáncer renal (AU)


Objectives: To evaluate clinical, pathological and evolutionary characteristics in different age groups with renal cancer. Materials and methods: A retrospective, descriptive and analytics analysis of 269 patients with renal cell cancer was made. Patients were divided in three groups according to age at the moment of diagnosis: <50 years old, between 50 y 65 years old and >65 years old. In each group clinical (age, sex, presence of clinical manifestations), pathological (tumor diameter, histological type, pathological stage (TNM2009), histological grade, presence of coagulative necrosis, microvascular invasion, presence of sarcomatoid elements, peripheral fat compromise, renal vein or inferior cava vein macroscopic vascular compromise, and nodes invasion) characteristics and presence of distance metastasis at diagnosis were evaluated. Univariated analysis of categorical variables was made by Chi square or Fischer test just as correspond; continuous variables were calculated by Student test. Main points, metastasis free and cancer-specific survival, were evaluated by Kaplan-Meier method and differences between groups by the Log-Rank test. Results: Of 269 patients studied, 40 (14.88%) were <50 years old group, 136 (50.55%) between 50 and 65 years old group and 93 (34.57%) >65 years old group. There are no significative differences when we evaluate clinical variables. Patients in <50 years old group had higher number of nephron-sparing surgery (p=0.04), lower histological grade (p=0.05), coagulative necrosis (p=0.002), peripheral fat invasion (p=0.02) and node invasion (p=0.05). Metastasis free survival at 5 years in this group was 95%; in 50-65 years old group and >65 years old group was 70% and 71%, respectively, with significant differences (Log-Rank test=0.004). Likewise, when we compared cancer-specific survival at 5 years between groups, we demonstrate that differences are significant in favor of patients younger than 50 years old (<50 years old 98%, 50-65 years old 79% and >65 years old 83%; Log-Rank test=0.02). Conclusions: In our series, age >50 years old is associated with unfavorable pathological and evolutionary characteristics to be compared with younger patients. However, we believe that the follow-up should not be limited only to the age but should include the results of all prognostic variables of malignancy in kidney cancer. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Neoplasias del Recto/patología , Carcinoma de Células Renales/cirugía , Carcinoma de Células Renales/patología , Factores de Edad , Neoplasias Renales/cirugía , Pronóstico , Tasa de Supervivencia , Estudios Retrospectivos , Nefrectomía
20.
Arch. argent. pediatr ; 116(3): 392-400, jun. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-950017

RESUMEN

El tabaquismo es considerado la principal causa de muerte prevenible en el mundo. La mayoría de los fumadores inician esta adicción durante edades tempranas, especialmente, durante la adolescencia. El objetivo del estudio fue identificar los determinantes de consumo adolescente y evaluar el impacto de una intervención educativa en la prevalencia del tabaquismo. Métodos. Estudio antes-después controlado, realizado durante los años 2010-2012 en dos colegios secundarios de la ciudad de La Plata. En ambos, se realizó una encuesta basal seguida de dos mediciones posteriores; en uno de ellos, se implementó una intervención educativa dirigida a jóvenes de 12 y 13 años. Se utilizaron modelos de regresión múltiple para identificar las variables asociadas al tabaquismo y evaluar el impacto de la intervención. Resultados. Se incluyeron 1911 encuestas (Colegio A: 617; Colegio B: 1294). Las variables asociadas al tabaquismo adolescente fueron la tenencia de un hermano fumador (odds ratio -OR- 2,55), madre fumadora (OR 2,32), años de edad (OR 1,92) y el sexo femenino (OR 1,75). El OR ajustado por dichos determinantes para ser fumador actual en el colegio intervención versus el control fue 0,54 (intervalo de confianza -IC- del 95%: 0,35-0,83) en el primer año de seguimiento y 0,98 (IC 95%: 0,60-1,61) en el segundo año. Conclusiones. La tenencia de una madre o un hermano fumador, la edad y el sexo femenino se correlacionaron fuertemente con el consumo de cigarrillos. La intervención educativa tuvo un efecto positivo en el primer año de seguimiento, pero luego no se mantuvo.


Smoking is considered the main cause of preventable death worldwide. Most smokers start using tobacco at an early age, especially during adolescence. The objective of this study was to identify the determinants of adolescent use of tobacco and assess the impact of an educational intervention on the prevalence of smoking. Methods. Controlled, before and after study conducted between 2010 and 2012 at two secondary schools in the city of La Plata. A baseline survey was administered at both schools followed by two subsequent measurements; an educational intervention aimed at youth aged 12 and 13 years was implemented in one of the schools. Multiple regression models were used to identify the outcome measures associated with smoking and assess the impact of the intervention. Results. A total of 1911 surveys were included (school A: 617; school B: 1294). The outcome measures associated with adolescent smoking were having a sibling who smokes (odds ratio -amp;#91;OR-amp;#93;: 2.55), a mother who smokes (OR: 2.32), age (OR: 1.92), and female sex (OR: 1.75). The OR adjusted for these determinants to be a current smoker at the intervention school versus the control school was 0.54 (95% confidence interval -amp;#91;CI-amp;#93;: 0.35-0.83) in the first year of follow-up and 0.98 (95% CI: 0.60-1.61) in the second year. Conclusions. Having a mother or a sibling who smokes, age, and female sex were strongly correlated to cigarette smoking. The educational intervention had a positive effect in the first year of follow-up, which was not maintained over time.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Educación en Salud/métodos , Fumar Cigarrillos/epidemiología , Prevención del Hábito de Fumar/métodos , Madres/estadística & datos numéricos , Estudiantes/estadística & datos numéricos , Factores de Tiempo , Factores Sexuales , Prevalencia , Encuestas y Cuestionarios , Análisis de Regresión , Factores de Riesgo , Estudios de Seguimiento , Factores de Edad , Conducta del Adolescente/psicología , Hermanos , Estudios Controlados Antes y Después
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA