Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 169
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 56(suple. 2): 15-18, may. - ago. 2022. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1396180

RESUMEN

La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad heterogénea que presenta fenotipos clínicos diversos, todos con hiperglucemia. Históricamente se han utilizado cuatro factores para identificar esta diversidad: la edad de inicio, la gravedad de la enfermedad o grado de pérdida de la función de la célula beta, el grado de resistencia a la insulina y la presencia de autoanticuerpos asociados a la enfermedad. Actualmente, los parámetros empleados para clasificar los diferentes tipos de DM dificultan el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Las distintas presentaciones clínicas requieren una clasificación diagnóstica más eficaz para un abordaje terapéutico más preciso, valiéndose del avance de la inmunogenética y la bioquímica clínica. Esta guía está orientada a clasificar con precisión las presentaciones clínicas que a menudo generan incertidumbre dentro de los dos tipos principales de DM.


Diabetes mellitus (DM) is a heterogeneous disease, with diverse clinical phenotypes, all with hyperglycemia. Historically, four factors have been used to identify this diversity: the age at onset, the severity of the disease, that is, the degree of loss of beta cell function and insulin resistance, and the presence of circulating autoantibodies. Currently, the parameters used to classify the different types of DM make it difficult to diagnose and treat patients. The different clinical manifestations require an accurate diagnosis to achieve an effective therapeutic approach through the use of immunogenetics and clinical biochemistry. This practical guide aims to accurately classify the often uncertain clinical presentations within the two main types of diabetes.


Asunto(s)
Diabetes Mellitus , Autoanticuerpos , Autoinmunidad , Genética
2.
Rev. argent. mastología ; 40(147): 59-80, sept. 2021. ilus
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1401168

RESUMEN

Introducción: Las guías de la National Comprehensive Cancer Network (NCCN) establecen criterios para solicitud de estudios BRCA1/2. La identificación de pacientes portadores de variantes patogénicas, constituye una oportunidad para dirigirlos hacia programas de cuidado específicos. Objetivo: Analizar si los criterios para la solicitud de estudio genético BRCA1 y 2, cumplen con los criterios indicados en las guías de la NCCN 2019. Describir las características de los pacientes con mutaciones patogénicas para BRCA 1/2; estrategias de prevención y reducción de riesgo llevadas a cabo. Resultados: Se solicitó el estudio a 103 pacientes, de las cuales 101 (98%) cumplían con al menos 1 criterio acorde a NCCN 2019 y realizaron el estudio 77 pacientes (76%). Obtuvimos 15 resultados positivos para una mutación patogénica en BRCA 1y 2 (19.4%), 61 resultados negativos (79.22%) y 1 variante de significado incierto (VUS) en BRCA1 (1.29%). El 46.66 % de las pacientes con mutación patogénica (PMP) eligió al menos una estrategia quirúrgica de disminución de riesgo. Conclusiones: El 98% de los pacientes a quienes se les solicito el estudio cumplían con al menos un Criterio de las Guías NCCN 2019.El hallazgo de 19.4% de mutaciones, probablemente se deba a la correcta selección de pacientes.


Introduction: National Comprehensive Cancer Network Guidelines (NCCN) establish BRCA 1/2 testing criteria. Identification of mutations carriers gives an opportunity to direct them towards specific care programs. Objective: Analyze whether the BRCA 1/2 testing criteria met the NCCN 2019 guidelines criteria. To describe the characteristics of BRCA 1/2 pathogenic mutations carriers, risk reduction and prevention strategies carried out. Results: The study was requested to 103 patients, 101 patients (98%) met at least one NCCN 2019 testing criteria and 77 patients (76%) did the test. We obtained 15 positive results for a BRCA 1/2 pathogenic mutation (19.4%), 61 negative results (79.22%) and 1 BRCA 1 variant of uncer- tain significance (VUS) (1.29%). The 46.66% of patients with a pathogenic mutation chose at least one surgical risk reducing strategy. Conclusions: Al least one NCCN 2019 testing criteria was fulfilled by the 98 % of the patients to whom the test was requested. Probably due to the correct patient selection we found 19.4% mutations in our study.


Asunto(s)
Neoplasias , Pacientes , Estrategias de Salud , Genética
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 24(5): 238-244, mar.-abr. 2021. tab.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1283917

RESUMEN

Se realizó una revisión narrativa sobre la genética del hipotiroidismo congénito (HC). Se utilizaron las bases de datos Medline/PubMed, LILACS-BIREME y SciELO. Se identificaron los estudios originales publicados entre 2000 y agosto de 2020. Las palabras clave utilizadas durante la búsqueda fueron las siguientes: "hipotiroidismo congénito (congenital hypothyroidism)", "genética (genetic)", "polimorfismos de nucleótido único (SNP) (single polymorphisms nucleotid)". Se revisaron 58 estudios originales que informan las bases moleculares del HC. Se ha definido el concepto básico del HC, así como las bases moleculares que están asociados con la aparición de dicho trastorno. La revisión de la literatura ha permitido identificar al menos 12 genes que codifican las proteínas, las cuales, al producirse mutaciones, están implicadas en el HC. De los 12 genes informados que desempeñan un papel importante en el HC, errores en 6 genes se han vinculado con el HC con disgenesia tiroidea, lo cual implica alteraciones en la morfogénesis de la glándula tiroides, mientras que mutaciones en otros 6 genes se han asociado con dishormonogénesis, que genera un bloqueo total o parcial de los procesos bioquímicos implicados en la síntesis y secreción de hormonas tiroideas. La prevalencia en Sudamérica varía aproximadamente desde 1 por cada 1170 hasta 1 por cada 8285 neonatos. El estudio de la genética molecular pone de manifiesto que, en el futuro, aportará datos importantes en cuanto a la identificación de nuevas mutaciones y asociaciones con fenotipos clínicos que podrían relacionarse con el HC, para, de esta manera, potenciar el diagnóstico y tratamiento


A narrative review was conducted on the genetics of congenital hypothyroidism. The Medline/PubMed, LILACS-BIREME, and SciELO databases were used. Original studies published between 2000 and August 2020 were identified. The keywords used during the search were as follows: "congenital hypothyroidism", "genetics", "polymorphisms SNPs". Fifty-eight original studies reviewing the molecular basis of congenital hypothyroidism were reviewed. The basic concept of congenital hypothyroidism has been defined as well as the molecular bases that are associated with the development of this disorder. The literature review has identified at least 12 genes encoding proteins that, when mutations occur, are involved in congenital hypothyroidism. Of the 12 genes reported to play an important role in congenital hypothyroidism, errors in 6 genes have been associated with congenital hypothyroidism with thyroid dysgenesis, which implies alterations in the morphogenesis of the thyroid gland. On the other hand, mutations in 6 other genes have been associated with dyshormonogenesis that generates a total or partial blockage of the biochemical processes involved in the synthesis and secretion of thyroid hormones. The prevalence in South America is reported to vary from approximately 1 per 1000 to 1 per 8000 newborns. The study of molecular genetics shows that in the future it will contribute to the identification of new mutations and associations with clinical phenotypes that could be related to congenital hypothyroidism, thus enhancing diagnosis and treatment


Asunto(s)
Terapéutica , Glándula Tiroides , Hormonas Tiroideas , Epidemiología , Hipotiroidismo Congénito , Genes , Genética , Bases de Datos Bibliográficas
4.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 30(2): 45-50, 2020.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1293350

RESUMEN

La revolución biológica constituye una de las raíces que, según José Alberto Mainetti, origina la crisis bioética como síndrome de la posmodernidad. El desarrollo de la genómica, como técnica vanguardia de esta revolución, conlleva varias cuestiones que merecen su abordaje bioético. En este trabajo se intentará reflexionar sobre una de ellas: la eugenesia (y el derecho a no nacer) en torno a las nuevas formas de procrear.


The biological revolution constitutes one of the roots that, according to José Alberto Mainetti, originates the bioethical crisis as a post-modernity syndrome. The development of genomics, as the vanguard technique of this revolution, involves several issues that deserve a bioethical approach. In this work we will try to reflect on one of them: eugenics, and the right not to be born , around the new forms of procreation.


Asunto(s)
Bioética , Técnicas Reproductivas Asistidas , Genética , Eugenesia
5.
Arch. argent. pediatr ; 118(1): 61-63, 2020-02-00.
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1095673

RESUMEN

Maritornes es una de las figuras femeninas creadas por Cervantes en El Quijote. Aparece en varios capítulos de la primera parte, y es más importante su protagonismo en los capítulos XVIy XLIII. En la primera aparición del capítulo XVI, Cervantes relata a Maritornes con signos físicos compatibles con algún síndrome genético. De acuerdo con esta descripción, el objetivo del trabajo es presentar la posibilidad de que lo que describe Cervantes en el año 1605 en el personaje Maritornes haya sido una mujer con un trastorno genético.


Maritornes is a female character created by Cervantes for Don Quixote. She appears in several chapters of part one and takes on a greater role in chapters XVI and XLIII. In her first appearance in chapter XVI, Cervantes describes Maritornes as having physical signs compatible with a genetic disorder. According to this description, the objective of this article was to pose the possibility that, in 1605, Cervantes described Maritornes as a woman with a genetic disorder.


Asunto(s)
Humanos , Genética , Enfermedades Genéticas Congénitas , Personajes
6.
Rev. argent. mastología ; 36(133): 7-10, ene. 2018.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1118263

RESUMEN

Una paciente de 44 años concurre a su consultorio y le pide que le quite las mamas, ya que su mamá tuvo cáncer de mama a los 45 años y su tía materna cáncer de mamas a los 60 años. Tanto usted como su paciente conocen sobre el cáncer de mama hereditario, pero, ¿cuál es el riesgo de esta paciente?, ¿le doy algún beneficio quitándole las mamas?, ¿cómo debo proceder a continuación? La segunda paciente es tratada por usted en el ámbito del hospital público, tiene 40 años y acaba de diagnosticarle un cm Triple Negativo; no relata antecedentes familiares y no tiene obra social. En la consulta, no se habló de cáncer de mama hereditario.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Asesoramiento Genético , Genética
9.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 30(1): 7-12, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125484

RESUMEN

En el intento de entender los procesos que favorecen el desarrollo de enfermedad y teniendo una mirada holística de la medicina, no podemos hoy entender el estrés solamente como un mecanismo de defensa del organismo frente a una agresión. Numerosas situaciones cotidianas fuerzan los mecanismos de los sistemas fisiológicos y por lo tanto las respuestas son más complejas; aparece aquí el concepto de ¶alostasis§. Ante un agente estresor, los sistemas alostáticos nos permiten responder al estrés psíquico o físico, interno o externo, activando el sistema nervioso autónomo, el eje hipotálamohipófiso-adrenal, el sistema cardiovascular, el metabolismo y el sistema inmunitario. Frente a una situación nueva se genera una evaluación cognitiva, condicionada en cada individuo por lo genético, sus experiencias durante el desarrollo yconductas que ha ido aprendiendo a lo largo de la vida, lo que da como resultado una respuesta neuroinmunoendocrina; estas respuestas son fisiológicas y permiten la adaptación frente a situaciones de estrés. Cuando la alostasis es ineficaz o inadecuada o el agente que la motiva se prolonga en el tiempo y no se alcanza la adaptación, se produce una activación desproporcionada o ineficaz, dando lugar a lo que se conoce como "carga alostática", lo cual puede, a largo plazo, ser causa de patología tanto orgánica como psíquica. Entender los conceptos de alostasis y carga alostática nos permite una mirada más integradora y compleja sobre temas clásicos y a veces simplificados como son el estrés y la homeostasis. La búsqueda de respuestas acerca de por qué nos enfermamos nos fuerza a pensar en la relación entre la genética, el medio ambiente y las vulnerabilidades interindividualesen el proceso de enfermar.(AU)


In an attempt to understand the process of development of disease and taking a holistic view of medicine, we can nolonger understand stress only as a defense mechanism of the organism against aggression. Many everyday situations force a number of physiological responses which together result in a more complex answer; here the concept of ¶allostasis÷. As a response to psychological or physical stress, internal or external, allostatic systems activate the autonomic nervoussystem, the hypothalamic-pituitary-adrenal axis, the cardiovascular system, metabolism, and the immune system.Facing a new situation generates a cognitive evaluation, which is conditioned by each individuals genetics, experiencesduring development, and behavior acquired throughout life, all resulting in a neuro-immune-endocrine response, which is initially physiological and yields to adaptation. When allostasis is ineffective or inappropriate, or the stressor agent extends over time, adaptation is not achieved, producing what is known as ¶allostatic load÷. In the long term, this may result in both organic and psychological disease. Understanding the concept of allostasis and allostatic load, allow us to have a more inclusive and complex insight on stress and homeostasis, a classical subject often times oversimplified. The search for answers for why we get sick forces us to think about the relationship between genetics, environment andinterindividual vulnerabilities in the process of becoming ill.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Estrés Fisiológico , Alostasis , Homeostasis , Fenómenos Fisiológicos , Mecanismos de Defensa , Genética
10.
Arch. argent. pediatr ; 108(4): 331-336, ago. 2010. tab
Artículo en Portugués | BINACIS | ID: bin-125695

RESUMEN

La genética cuantitativa contribuye a discriminar la influencia relativa de los factores genéticos y medioambientales en el desarrollo humano. El cálculo de coeficientes de correlación del cociente intelectual, entre hermanos, o gemelos monocigóticos y dicigóticos, criados juntos o separados, permite efectuar estimaciones de la heredabilidad, que mide la contribución de la genética a la varianza de un rasgo del desarrollo. Muchos aspectos del desarrollo intelectual normal, tienen una heredabilidad de aproximadamente el 50%. El resto es atribuible a factores medioambientales. La influencia de la genética en el desarrollo no implica un destino programado e inexorable, sino una propensión, una tendencia, más queuna certeza.(AU)


Quantitative genetics can make a significant contribution to disentangle the relative influence of genetics and environment on human developmentand its disorders. Estimates of Pearsonscorrelation coefficients between siblings, mono and dizogotic twins reared together or apart, allows the calculation of heredability, that is,the contribution of genetics to the variance of a given trait. In the case of many aspects of intellectual development, heredability is around50%. The rests is attributable to the influence of environment. The influence of genetics on development should be considered as a trend, a risk, rather than a programmed fate.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Genética , Crecimiento y Desarrollo , Conducta , Ambiente , Herencia Multifactorial , Inteligencia
11.
Rev. Hosp. El Cruce ; (3)20090330.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-948567

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es dar un panorama de la medicina genómica y sus aplicaciones, las cuales están cambiando los paradigmas de la medicina actual, así como realizar comentarios sobre las herramientas tecnológicas que permiten conocer las causas moleculares de las enfermedades y las soluciones diagnósticas y terapéuticas que la genómica ofrece en la actualidad. Finalmente se analizará el impacto del uso de estas tecnologías en el ámbito de la salud pública y la posibilidad de implementar la medicina genómica en un hospital público.


Asunto(s)
Genómica , Genética , Hospitales Públicos
12.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 15(6): 993-997, nov. 2007. tab., graf.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1120885

RESUMEN

Congenital adrenal hyperplasia due to deficiency of the enzyme 21-hydroxylase (21-OH), is distinguished in its classical and nonclassical form and it is also one of the most common autosomal recessive inherited diseases in humans. The classical form appears in a rate between 1:5 000 and 1:15 000 among the live neonates of North America and Europe while the non-classical form occurs in approximately 0.2 percent of the general white populations. Three alleles are associated with the 21-OH locus and can be combined in various ways to individuals who are either unaffected, heterozygote carriers, or affected with classical or nonclassical disease. Variable signs and symptoms of hyperandrogenism are common to both types of the disorder. The significant advances in molecular biology and gene analysis over the past two decades have led to the development of novel sensitive methods of DNA analysis and study, such as polymerase chain reaction and southern blot analysis. Thus it has been revealed that the synthesis of 21-OH is controlled by two genes, the active CYP21B gene and the CYP21A pseudogene. All three forms of the disease have a known sequence of gene changes owing to mutations in isolated proteins or whole series of genes owing to translocations or deletions of genetic material


La hiperplasia suprarrenal congénita debida a una deficiencia de la enzima 21-hidroxilasa (21-OH) se distingue en sus formas clásica y no clásica y también es una de las enfermedades hereditarias autonómicas recesivas más frecuentes de los seres humanos. La forma clásica se presenta con una tasa de 1:5 000 a 1:15 000 entre los recién nacidos vivos de Estados Unidos y Europa, mientras que la forma no clásica se presenta normalmente en el 0.2% de la población blanca general. Tres alelos se asocian con el locus de 21-OH y pueden combinarse de distintas formas en los individuos que no están afectados, aquellos que son portadores heterocigotas o los que están afectados por la enfermedad clásica o no clásica. Los signos y síntomas variables de hiperandrogenismo son comunes a ambos tipos de trastornos. Los adelantos importantes en biología molecular y análisis genético de las últimas dos décadas han conducido a la creación de nuevos métodos sensibles para el análisis y el estudio del ADN, como la reacción en cadena de la polimerasa y el análisis por Southern blot. Por lo tanto, se ha descubierto que la síntesis de 21-OH está controlada por dos genes, el gen CYP21B activo y seudogén CYP21A. Las tres formas de la enfermedad tienen una secuencia conocida de cambios genéticos debidos a mutaciones en proteínas aisladas o series completas de genes a causa de translocaciones o deleciones de material genético


Asunto(s)
Humanos , Esteroide 21-Hidroxilasa , Hiperplasia Suprarrenal Congénita , Genética , Enfermedades Genéticas Congénitas , Oxigenasas de Función Mixta
14.
Arch. argent. pediatr ; 100(3): 234-239, jun. 2002. ilus, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-7166

RESUMEN

La hemocistinuria es una enfermedad genética caracterizada por la deficiencia de diversas enzimas vinculadas al metabolismo de la metionina.La presencia de eventos trombóticos y tromboembólicos constituye la principal causa de mortalidad y morbilidad en estos pacientes.Se describen 2 hermanos de 5 y 9 años,que presentaron episodios compatibles con accidente cerebrovascular.En el primero se constató obstrucción de ambas carótidas internas y el segundo paciente tenía una oclusión del seno longitudinal superior.El diagnóstico se efectúo con el dosaje de homocisteína y metionina elevados en sangre y orina,que se normalizó con el tratamiento de B6 y ácido fólico,Al primero de los niños se le efectúo,además tratamiento quirúrgico:colocación de un stent en la arteria vertebral derecha para mejorar la vascularización cerebral.La evolución fue buena en ambos niños.Se recomienda considerar el diagnóstico de homocistinuria ante todo paciente que presente un episodio de accidente cerebrovascular u oclusión vascular


Asunto(s)
Niño , Preescolar , Enzimas/metabolismo , Enzimas/deficiencia , Metionina/metabolismo , Genética , Tromboembolia , Trombosis , Accidente Cerebrovascular , Pediatría
15.
In. Ministerio de Salud de Argentina-MSALARG y Desarrollo Social. Secretaria de Salud. Becas de investigación Ramón Carrillo - Arturo Oñativia: anuario 2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Secretaria de Salud, Diciembre 2018. p.70-70.
Monografía en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-997251

RESUMEN

INTRODUCCIÓN El parto pretérmino (PTB) es un problema de salud pública con fuerte impacto en la morbimortalidad perinatal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, PTB es el nacimiento con menos de 37 semanas de gestación y resulta en tres condiciones clínicas obstétricas: 1) trabajo de parto pretérmino idiopático (PTB-I); 2) ruptura prematura de membranas (PTB-PPROM); y 3) parto médicamente inducido (PTB-M). OBJETIVOS Determinar los mecanismos de herencia en familias con alta recurrencia de PTB, para luego identificar genes y regiones candidatas asociadas a cada subtipo clínico de PTB. MÉTODOS Se realizó un estudio observacional retrospectivo en un total de 709 triadas de recién nacidos prematuros de la maternidad Nuestra Señora de la Merced en Tucumán en el período 2005-2010. Se estimó el riesgo de recurrencia y el riesgo relativo de recurrencia familiar (RRR). Se aplicó un score genético en historias reproductivas para identificar grupos de riesgo entre subtipos clínicos. Se analizó la asociación de PTB con marcadores génicos con el test de desequilibrio de transmisión (TDT) y el modelo log-lineal. RESULTADOS La tasa de PTB durante el período de estudio fue del 10,3%. El riesgo de recurrencia fue del 44,1% en hermanos completos y del 33,8% en medios hermanos. El riesgo para hermanos fue 4 veces mayor que el de la población general (RRR=4,28). Se identificaron marcadores específicos asociados a cada subtipo clínico PON1, COL4A3 y CRHR1 con el subtipo PTB-I, F3 con el subtipo PTB-PPROM, y KCNN3 y F3 con el subtipo PTB-M. DISCUSIÓN Se descartaron los modelos de herencia mendeliana simple, sugiriendo un posible modelo de herencia más complejo (modelo oligogénico). Tener antecedentes de nacimientos prematuros es el principal factor de riesgo para PTB-I y PTB-M. Se identificaron marcadores específicos asociados a la ocurrencia de PTB según subtipo clínico. Estos hallazgos podrían ayudar a un mejor entendimiento de los mecanismos etio-patofisiológicos de los subtipos clínicos del PTB.


Asunto(s)
Genética , Trabajo de Parto Prematuro
16.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2020. 1 p.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1369721

RESUMEN

Se estima que 1-2 de cada 1.000 recién nacidos posee algún tipo de deficiencia auditiva, resultando en alteraciones del lenguaje, del desarrollo cognitivo y psico-social, limitando drásticamente la calidad de vida del afectado. En más de la mitad de los casos la causa de la sordera es genética y se conocen actualmente más de 120 genes que pueden relacionarse con el daño auditivo como único signo. El éxito en el tratamiento precoz y la educación especial en niños hipoacúsicos se relaciona en forma directa con la detección temprana de la pérdida auditiva, por lo que se han implementando en forma mundial programas de screening neonatal. Entender las causas subyacentes de la hipoacusia hereditaria se convierte en un tema de importancia mayor con tremendas implicancias médico-asistenciales. Es nuestro objetivo conocer, describir y estudiar la prevalencia de las mutaciones en diversos genes relacionados con la patología. Además, establecer una asociación con la clínica del paciente, así como analizar la respuesta a la terapéutica instaurada en el contexto de las alteraciones genéticas identificadas.Entre los 100 pacientes estudiados, 26 presentaron mutaciones patogénicas bi-alélicas en los genes GJB2 y GJB6, representando un 26% de éxito diagnóstico. Para el gen OTOF no se encontraron mutaciones en los pacientes analizados y para el gen MT-RNR1 se encontró la variante m.1438A>G que resultó benigna. También se realizaron análisis de secuenciación masiva de las regiones exónicas codificantes y se encontraron variantes génicas en 4 familias estudiadas, acordes al fenotipo de los pacientes.Los datos de este trabajo de investigación resultan de gran valor para comprender el impacto que tiene la hipoacusia genética en la Argentina. Los datos extraídos del estudio permitirán fomentar y promover el conocimiento científico aplicado sobre la hipoacusia en nuestro país. Proporcionará correlatos clínico-moleculares, con respecto a tratamientos instaurados y se analizará el pronóstico y seguimiento terapéutico de cada paciente. En este estudio se beneficiará no sólo el paciente y su familia, sino que permitirá al sistema de salud ahorrar recursos humanos y económicos.


Asunto(s)
Sordera , Genética , Mutación
18.
Prensa méd. argent ; 93(2): 94-100, abr. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122236

RESUMEN

This report describes the methods form collection, preservation and supply of evidence in forensic genetics. The author presents current concepts in the description of DNA typing protocols for forensic analysis with guidelines for forensic applications of DNA typing with special considertion on biiological evidence and molecular biology. Thechnics of genetic analysis are at present in continuous development and evolution, but is schould be not forgiven that preservation and the supply of the evidence. These aspects are described in the article.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Medicina Legal/legislación & jurisprudencia , Recolección de Muestras de Sangre , Conservación de la Sangre , Preservación de Semen , Conservación de Tejido , Genética/legislación & jurisprudencia , Antropología Forense/legislación & jurisprudencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA