RESUMEN
La rinitis Alérgica es una enfermedad respiratoria crónica, inducida por una inflamación mediada por IgE en las membranas que recubren la nariz; con una prevalencia importante entre el 10% y el 25% de la población y una morbilidad con deterioro de la calidad de vida. Asma y rinitis son enfermedades comórbidas que surgieren el concerpto de una vía única, ya que comparten el mismo mecanismo inmunológico y una característica clínica que es la presencia de HRB; aunque en la rinitis es menos frecuentes, su presencia es considerada un factor de riesgo para el futuro desarrollo de Asma Bronquial. El tratamiento de la Rinitis Alérgica contempla: - la evitación del alérgeno - farmacoterapia - inmunoterapia específica, siendo considerada como la única terapia capaz de cambiar el curso de la enfermedad. Los Objetivos de este estudio fueron: 1) Evaluar los efectos de la inmunoterapia sobre la HRB de pacientes con rinitis alérgica, luego de un año de tratamiento. 2) Valorar la respuesta al tratamiento, mediante variables inmunológicas. 3) Evaluar la respuesta al tratamiento mediante escala de síntomas y consumo de medicación. 4) Determinar dosis alergénicas mínimas seguras y efecaces para el control de los síntomas...(AU)
The Allergic Rhinitis is a chronic respiratory disease, induced by a half-full inflammation by IgE in the mucosa that covers the nose; It has an important prevalence of between 10%y 25% of the population and a morbidity with deterioration of the quality of life. Asthma and rhinitis are comorbid diseases that suggest the concept of aunique route, since they share the same immunological mechanism and clinicalcharacteristics that is the HRB presence; although in the rhinitis this is less frequent, its presence is considered a risk factor for the future development of bronchial Asthma. The treatment of Allergic Rhinitis contemplates: Allergen avoidance Pharmacotherapy, specific Immunotherapy, being considered the only therapy able to change the course of the disease. Objetives: 1) To evaluate the effects of the immunotherapy on the HRB of patients with Allergic Rhinitis, after a year of treatment. 2) To value the response to the treatment, by means immunological variables 3) Evaluate the response to the treatment, by clinical variables: Registry medication consumption and score of symptoms. 4) Determinate dose security and efficacity for symptoms control. Randomized design double blind placebo control studied 20 adult patients who presented displayed compatible symptoms with allergic rhinitis, confirmed by skin pricktest (Alergo Pharma). The group placebo control was 8 patients (4 male, 4 female) and the group that received treatment with antigens I include 12 patients (9 m, 3 F) of whom 10 receivedtreatment with Dermatophagoides mixes and 2 patients treated with grass pollen (Alergo Pharma) All the patients were valued at the beginning and the year of treatment with subcutaneous Immunotherapy, considering the following variables: Bronchial measurement of HRB by methacolin challenge. (Chemical Sigma Co)continuous method aerosolization considering positive response a PC20=<16mg/ml...(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Rinitis , Inmunoterapia/métodos , Rinitis Alérgica Perenne/diagnóstico , Hiperreactividad Bronquial/complicaciones , Hiperreactividad Bronquial/etiología , Asma , Asma/diagnóstico , Asma/inmunologíaRESUMEN
El asma bronquial presenta grados variables de inflamación e hiperreactividad bronquial, dos fenómenos fisiopatogénicos que se expresan, para muchos autores, con sugestivo paralelismo. El eosinófilo parece desempeñar un papel central en la patogenia de la flogosis bronquial y todo indica que proviene de la circulación periférica, atraído por divesos estímulos quimiotácticos. Su recuento en sangre podría proveer un parámetro indirecto del grado de reactividad bronquial en pacientes asmáticos. Nosotros estudiamos la relación existente entre el número de eosinófilos en sangre periférica y el grado de reactividad bronquial inespecífica (RBI) a la metacolina, en un grupo de niños con asma extrínseca (AE)- o alérgica- y asma intrínseca (AI)- o no alérgico. Pacientes y métodos: se incluyen 39 niños -entre 6 y 14 años- con AE y un grupo de 20 niños con AI -entre 7 y 14 años- a quienes se les realizó recuento de eosinófilos en sangre periférica- expresado en número absoluto por mm3- y pruebas de broncoprovocación con metacolina- PC VEF- como parámetro de reactividad bronquial inespecífica. Las variables RBI y eosinofilia hemática fueron comparadas entre ambos grupos mediante el test U de Mann-Withney; en cada grupo se estudió la asociación entre ambas por análisis de regresión. Resultados: se observaron diferencias significativas para los valores de PC VEF, de metacolina entre ambos: AIX =6.66I1.77 y AEX=2.32I0,77 (p=0,004). No ocurrió lo mismo con el recuento de eosinófilos: Al X=570I95.3 y AEX=649.9I62.4 (p=NS). Existió una importante correlación entre ambos parámetros en los niños con AI (r=0.75,p<0.001) y fue algo menor en los que padecían AE (=0.43p<0.001). Conclusiones: estas observaciones permiten especular que en la infancia la atopía puede ser condicionante de una mayor reactividad bronquial. En el asma infantil la eosinofilia hemática parece ser un indicador indirecto del grado de reactividad bronquial a la metacolina, observación que en nuestro estudio se hace más evidente en intrínsecos que en extrínsecos
Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Asma/fisiopatología , Eosinofilia/etiología , Hiperreactividad Bronquial/fisiopatología , Asma/clasificación , Asma/inmunología , Hiperreactividad Bronquial/etiología , Hiperreactividad Bronquial/inmunología , Pruebas de Provocación Bronquial/métodos , Eosinofilia/inmunología , Eosinofilia/sangre , Pruebas Cutáneas/métodosRESUMEN
Hay muchas teorías que atribuyen a la presencia de reflujo gastroesofágico (RGE) ser causa desencadenante o agravante (o ambas) del estado de hiperreactividad bronquial (HRB). La relación entre el aumento de los síntomas broncoobstructivos del lactante, en particular durante la noche, y el RGE o la microaspiración alimentaria (MAA) o ambos aún es tema de debate. Por otra parte, el RGE y la MAA se presentan en el lactante con una frecuencia tal que muchos autores los postulan como fisiológicos. Desde 1984 estamos aplicando un test citológico sensible y específico para el diagnóstico de la MAA independiente de la presencia de RGE o no en el lactante. Con el propósito de evaluar la asociación del RGE, la MAA y los niveles de anticuerpos contra la leche de vaca se estudiaron 35 niños (de 2 a 22 meses) con obstrucción bronquial recurrente; todos completaron el estudio (RGE por diagnóstico radiológico contrastado; MAA por citología de aspirado faríngeo, IgE total e IgE Rast para leche por RIA) fueron divididos en dos grupos: 22 niños (m:15; f:7) con valores elevados de IgE + 2 DE y 13 niños (m:5; f:8) como grupo control con valores normales de IgE+2 DE. Se concluye que la presencia de RGE (81,81 por ciento y 84,61 por ciento), MAA (72,72 por ciento y 76,92 por ciento) y asociación entre RGE y MAA (63,63 por ciento y 61,55 por ciento) es muy elevada en ambos grupos; esto podría explicar la frecuente presencia en ellos de anticuerpos circulantes anti leche de vaca grado 1 (45,45 por ciento y 46,15 por ciento) determinados por IgE Rast-específica. Sólo en el primer grupo se encontraron anticuerpos circulantes anti leche de vaca grado 2 (13,63 por ciento) en coincidencia con valores elevados de IgE. Estos hallazgos sugieren que el pulmón tendría una importante participación en la hipersensibilidad a la leche de vaca
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Reflujo Gastroesofágico/complicaciones , Asma/etiología , Hiperreactividad Bronquial/etiología , Hipersensibilidad a la Leche/etiología , Leche/efectos adversos , Bovinos , Reflujo Gastroesofágico/fisiopatología , Hipersensibilidad a la Leche/fisiopatología , Hipersensibilidad a la Leche/inmunología , Inmunoglobulinas/sangre , Inmunoglobulinas/diagnóstico , Inmunoglobulina E/sangre , Inmunoglobulina E/diagnóstico , Asma/fisiopatología , Asma/inmunología , Inhalación/inmunologíaRESUMEN
El objetivo del presente trabajo fue determinar las tasas de mortalidad en la provincia de Córdoba durante el período 1980-1991 y evaluar ciertos aspectos de los pacientes como edad, sexo y nivel educacional. Los datos se obtuvieron de los certificados de defunción a través del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Córdoba. Se incluyeron todas las muertes registradas con el ICD-493. Durante el período mencionado se registraron 1567 muertos por asma, lo que representa una tasa de mortalidad promedio de 5/100.000 habitantes. Durante 1985 la tasa de mortalidad por asma alcanzó su pico mayor con 6,8/100.000 habitantes y en 1989 su descenso máximo con 2,6/100.000 habitantes. Las muertes fueron divididas de acuerdo con diferentes grupos etarios, con los siguientes resultados: 0-14 años: 1,59 por ciento; 15-19 años: 1,91 por ciento; 20-59 años: 32,4 por ciento y >60 años 64 por ciento. Dentro de las características evaluadas se destaca que el mayor porcentaje de muertes ocurrieron durante julio y septiembre y el menor durante marzo. Casi el 50 por ciento de los pacientes no habian completado los estudios primarios o eran analfabetos. El 86,6 por ciento de los pacientes recibieron asistencia médica durante su último episodio de asma y el 53,2 por ciento fue hospitalizado. Las tasas de mortalidad por asma en Córdoba fueron altas y variables durante el periodo analizado y en 1985 se registró una de las mayores tasas conocidas por los autores (AU)