Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 65(4): 311-317, 2001. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8775

RESUMEN

Propósito: presentar nuestra experiencia y resultados de largo plazo en el tratamiento percutáneo con alcoholización de los quistes hidatídicos hepáticos, mediante el empleo de una técnica y protocolo diferentes a los utilizados convencionalmente. Material y métodos: se trataron 19 quistes hidatídicos hepáticos en 15 pacientes, 9 mujeres y 6 hombres con un rango de edades entre 24 y 65 años (edad media 42 años). Se incluyeron en éste trabajo pacientes con quistes tipo I y II de la clasificación de Gharbi. Todos los tratamientos se realizaron bajo guía tomográfica. Quistes menores a 5 cm de diámetro (7 en total) fueron tratados mediante punción, aspiración, inyección y respiración (ésta en la última sesión) en un total de 3 procedimientos-punciones por quiste en días consecutivos. Quistes de más de 5 cm (12 en total) fueron tratados mediante cateterización. Luego de la primera punción o colocación de catéter se realizaron quistografías bajo control radioscópico para descartar comunicaciones con la vía biliar, estructuras vasculares y/o fuga pericatéter. Se inyectó alcohol absoluto (95 por ciento) en distintas proporciones dependiendo de que fuese el 1er, 2do o 3er día de tratamiento. Todos los procedimientos se realizaron bajo internación (4 días para las punciones y 5-6 para los drenajes). Los pacientes recibieron tratamiento clínico con albendazol (10-12 mg/kg/día) durante 21 días previos al tratamiento y 15 días después de finalizado el mismo. Resultados: la mortalidad del procedimiento, la diseminación abdominal y el sangrado sobre el tracto de abordaje fue nulo. Las complicaciones fueron: sobreinfección de la cavidad quística en un paciente (5,3 por ciento) (drenada por vía percutánea) y aparición de febrícula en las primeras 24 hs. en 3 pacientes (20 por ciento). El seguimiento a más de un año no mostró recurrencia de la enfermedad. Conclusiones: el tratamiento percutáneo mediante alcoholización del quiste hidatídico de hígado es, en nuestra experiencia un procedimiento de alta efectividad que brinda la posibilidad de curación al paciente (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Equinococosis Hepática/terapia , Etanol/uso terapéutico , Inyecciones Intralesiones/métodos , Inyecciones Intralesiones/efectos adversos , Hígado/parasitología , Equinococosis Hepática/clasificación , Equinococosis Hepática/tratamiento farmacológico , Hidrocortisona/uso terapéutico
2.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 11-16, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8089

RESUMEN

Objetivo: Demostrar la utilidad de la ablación química con etanol por vía percutánea en glándulas paratiroides, como terapia alternativa a la cirugía en pacientes con hiperparatiroidismo (HPTH) secundario y terciario. Material y métodos: 18 pacientes fueron tratados con inyecciones secuenciales de etanol por vía percutánea con guía ecográfica (IEP) en forma selectiva en 1 a 4 glándulas paratiroides (media 2,1), 15 de ellos en diálisis (10 con HPTH secundario grave y 5 con HPTH terciario) y 3 con transplante renal. La terapéutica fue aplicada a intervalos cortos, utilizando como parámetros ultrasonográficos de ablación química el incremento de la ecogenicidad y la ausencia de vascularización glandular. Se evaluaron calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina (FAL) y hormona paratiroidea (HPTi) post-tratamiento. Los pacientes que lograron una disminución de la HPTi mayor al 30 por ciento fueron considerados respondedores (R). Resultados: El 66 por ciento (10/15) de los pacientes en diálisis fueron R. 4/5 pacientes con HPTH tenciario en diálisis y 3/3 de los transplantados normalizaron la calcemia. Tres de los pacientes R recidivaron, de los cuales dos fueron realcoholizados y uno sometido a cirugía. La HPT basal media de los R fue de 1.497 pg/ml y de 873,1 pg/ml a los 6 meses del tratamiento. Los pacientes no R corespondieron a los de mayor volúmen paratiroideo sin diferencias químicas basales. Las complicaciones relacionadas con ésta terapéutica fueron: paresia transitoria de cuerdas vocales (n=2), hematoma en cuello (n=3), hipocalcemia sintomática (n=3). Conclusiones: La IEP ha demostrado ser una eficaz alternativa a la cirugía en pacientes con HPTH secundario y terciario resistentes al tratamiento médico. Los mejores resultados se logran en pacientes con moderado compromiso óseo, HPT <1000 pg/ml y volúmen paratiroideo total < 2cc (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Hiperparatiroidismo/terapia , Hiperparatiroidismo Secundario/terapia , Etanol/uso terapéutico , Hiperparatiroidismo/diagnóstico por imagen , Hiperparatiroidismo Secundario/diagnóstico por imagen , Inyecciones Intralesiones/métodos , Inyecciones Intralesiones/efectos adversos , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Glándulas Paratiroides/efectos de los fármacos , Glándulas Paratiroides/diagnóstico por imagen , Resultado del Tratamiento
3.
Arch. argent. dermatol ; 51(2): 55-65, mar.-abr. 2001. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10026

RESUMEN

Los interferones son citoquinas que tienen una importante acción antitumoral, caracterizada por tener efecto antiproliferativo, control sobre los genes implicados en el crecimiento y diferenciación celular, modulación de antígenos de superficie y una acción antiangiogénica. Se seleccionaron 8 pacientes con carcinomas basocelulares de localización cefálica, 2 eran de tipo recidiva ulcerados, 2 recidivados con compromiso óseo, 1 con CBC múltiples desarrollados sobre radiodermitis crónica, 1 recaída noduloide, 1 plano cicatrizal y otro ulcerado desarrollado sobre radiodermitis crónica, algunos de los cuales habían recibido distintos tratamientos convencionales y otros vírgenes de todo tratamiento, que presentaban dificultades terapéuticas y que nos permitió desarrollar esta experiencia de infiltraciones intralesionales con interferon a 2b. La dosis utilizada fue de 3 MUI para los CBC menores de 2 cm y 5 MUI para los de mayor tamaño, aplicados tres veces por semana, día por medio. Los resultados obtenidos comprendieron un 37,5 por ciento para la resolución completa (tres pacientes), un 37,5 por ciento para la resolución parcial (tres pacientes) y un 25 por ciento (dos pacientes) sin respuesta significativa. Por lo tanto, en el 75 por ciento de los casos se observó una acción efectiva, que en el caso de la resolución parcial permitió la curación quirúrgica con menor sacrificio de tejido. La histopatología fue negativa para los tres casos de resolución completa en la semana dieciséis. La dosis media total de interferon a 2b utilizada fue de 113,4 MUI, en un período medio de 12,4 semanas, dejando cicatrices ligeramente hipocrómicas planas, sin observarse recidivas en los tres casos de curación, durante un seguimiento de dos años. En conclusión la infiltración intralesional con INF a 2b es una alternativa terapéutica en el tratamiento de los CBC, en pacientes seleccionados, que permite desde una resolución completa a una resolución parcial, posterior a la cual se pueden implementar otras conductas terapéuticas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Anciano , Interferón-alfa/uso terapéutico , Carcinoma Basocelular/terapia , Interferón-alfa/administración & dosificación , Inyecciones Intralesiones , Resultado del Tratamiento , Selección de Paciente
4.
Arch. argent. dermatol ; 51(4): 155-162, jul.-ago 2001. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8692

RESUMEN

Se trataron con infiltración intralesional de interferón O 2b, 10 lesiones en los miembros inferiores en seis pacientes con angiosarcoma de Kaposi clásico. Las lesiones menores de 2 cm de diámetro fueron tratadas con 3 MUI y las mayores con 5 MUI, en todos los casos tres veces por semana, día por medio. La dosis media efectiva intralesional de INF O 2b fue de 134,4 MUI para los tumores nodulares y de 66,2 MUI para las placas y máculas, aplicadas en una media de tiempo de 15,9 y 13,6 semanas respectivamente. La dosis total media de INF fue de 100,3 MUI, en una media total de tiempo aplicado de 14,75 semanas, y mostrando un efecto antitumoral medio del 81 por ciento de las lesiones tratadas. En cinco tumores se observó resolución completa y en las restantes cinco lesiones hubo una resolución parcial del 80 al 90 por ciento, lo que facilitaría emplear un tratamiento coadyuvante posterior de limpieza quirúrgica y crioterapia. Con las dosis utilizadas, todos los pacientes pudieron concretar el tratamiento sin complicaciones y buena tolerancia, a corto plazo; los tumores no tratados disminuyeron su tamaño entre un 30-50 por ciento, manteniendo estable el progreso de la enfermedad mientras duraba éste tratamiento. Por lo tanto creemos que ésta modalidad terapéutica puede ser un tratamiento de elección en el ASK clásico, con múltiples lesiones y/o extendido, o compromiso visceral, y que una vez controlada la enfermedad, una terapia a largo plazo podría estabilizar ésta patología multicéntrica, a demostrar en futuros trabajos, experiencia que estamos desarrollando (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Anciano , Interferón-alfa/uso terapéutico , Sarcoma de Kaposi/terapia , Interferón-alfa/administración & dosificación , Inyecciones Intralesiones , Neovascularización Patológica/terapia , Resultado del Tratamiento , Interferones/uso terapéutico , Hemangiosarcoma/etiología , Hemangiosarcoma/terapia
5.
Rev. med. Tucumán ; 1(3): 141-50, mayo-jun. 1994. ilus, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18938

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente de 63 años de edad, portador de Linfoma T (Micosis Fungoide) de dos años de evolución, en todos sus estadíos (máculas, parches, placas y tumores); quien luego de haber recibido todas las opciones terapéuticas (algunas, por diversas razones, sólo parcialmente) sin resultado, inicia Interferon alfa intralesional, en dosis de 1.000.000 de U. por centímetro cuadrado de superficie cutánea que provocó remisión completa de las lesiones en seis meses, sin recaída en nueve meses de control. Presentamos una nueva modalidad terapéutica, en corto lapso de tiempo muy efectiva para una enfermedad de curso inexorable, en la que todos los resultados terapéuticos son muy poco efectivos.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Micosis Fungoide/diagnóstico , Micosis Fungoide/terapia , Interferón-alfa/uso terapéutico , Parapsoriasis/diagnóstico , Parapsoriasis/terapia , Terapia PUVA/efectos adversos , Inyecciones Intralesiones/estadística & datos numéricos
6.
Rev. argent. radiol ; 58(3): 139-57, jul.-set. 1994. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24305

RESUMEN

La radiología intervencionista (RI) comprende numerosos procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El hígado y las vías biliares constituyen por su anatomía y acceso un área singular para la aplicación de múltiples métodos intervencionistas en la patología hepatobiliar. El objetivo del trabajo es presentar nuestra experiencia acumulada en 13 años (1980-1993). En este lapso se realizaron: 313 biopsias percutáneas; 146 drenajes de abscesos u otras colecciones líquidas; 136 procedimientos percutáneos biliares (drenaje percutáneo de la vía biliar, colecistostomía transhepática, litotomía vesicular, colocación de prótesis expandibles, etc.); 83 procedimientos endovasculares (quimioembolización, quimiolipiodol, quimioinfusión y embolización) y 12 alcoholizaciones percutáneas de tumores hepáticos. El trabajo analiza en detalle los resultados obtenidos con cada uno de los procedimientos, sus beneficios, indicaciones, contraindicaciones, las técnicas aplicadas y las complicaciones que se produjeron. Nuestras conclusiones son:1) La RI modificado criterios diagnósticos y terapéuticos en la patología hepatobiliar, tanto clínicos como quirúrgicos. 2) Con una correcta selección de los pacientes la RI proporciona métodos de primera elección frente a otros procedimientos quirúrgicos, aún en el paciente agudo (AU)


Asunto(s)
Femenino , Masculino , Humanos , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Radiología Intervencionista/métodos , Sistema Biliar/diagnóstico por imagen , Hígado/diagnóstico por imagen , Vesícula Biliar/cirugía , Radiología Intervencionista/estadística & datos numéricos , Radiología Intervencionista/normas , Biopsia/métodos , Biopsia con Aguja/efectos adversos , Biopsia con Aguja/instrumentación , Biopsia con Aguja/métodos , Inyecciones Intralesiones/efectos adversos , Inyecciones Intralesiones/métodos , Neoplasias Hepáticas/terapia , Etanol/uso terapéutico , Drenaje/efectos adversos , Drenaje/instrumentación , Drenaje/métodos
7.
Arch. argent. dermatol ; 47(2): 85-90, mar.-abr. 1997. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20594

RESUMEN

Se describe un caso de fibromatosis plantar atribuible a una terapia anticonvulsivante prolongada. El tratamiento con inyecciones intralesionales de corticoide produjo una marcada reducción en el tamaño de las lesiones y mejoría de la sintomatología agregada. Esta modalidad terapéutica permite aplazar o quizás hacer innecesaria la extirpación de las lesiones, un procedimiento doloroso a menudo acompañado de un alto índice de recurrencias (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Pie/patología , Fibroma/tratamiento farmacológico , Epilepsia/complicaciones , Betametasona/uso terapéutico , Inyecciones Intralesiones , Fenitoína/efectos adversos , Anticonvulsivantes/efectos adversos , Fibroma/etiología , Fibroma/patología
8.
Rev. argent. dermatol ; 71(1): 6-13, ene.-mar. 1990. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-26861

RESUMEN

Se presentan dos casos de granuloma anular diseminado (G.A.D.). Un hombre de 44 años con lesiones máculo-papulosas agminadas en grandes placas, en áreas cubiertas y una mujer de 58 años con manifestaciones cutáneas papulosas formando placas de gran tamaño pero conservando cada elemento su individualidad, en zonas descubiertas. Se prefiere la denominación de G.A.D. al de G.A. generalizado, para esta forma poco frecuente de G.A., que se desarrolla en edades más avanzadas de la vida, con curso más prolongado, infrecuente regresión espontánea y mala respuesta terapéutica, comparado con el granuloma anular terapéutica, comparado con el granuloma anular típico localizado. La causa es desconocida. Se detectó un predominio de HLA-BW35, HLA-A31 y se postula para su patogénesis un mecanismo de hipersensibilidad retardada, corroborado por estudios ultraestructurales, histoquímicos y de inmunofluorescencia. Se discuten los distintos aspectos clínicos e histopatológicos, resaltando la clínica poco clara de algunos casos con G.A.D., que pueden llevar a diagnóstico erróneos y su escasa o nula respuesta a los variados tratamientos propuestos (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de la Piel/patología , Granuloma/patología , Granuloma/diagnóstico , Enfermedades de la Piel/ultraestructura , Granuloma/ultraestructura , Enfermedades de la Piel/tratamiento farmacológico , Granuloma/tratamiento farmacológico , Corticoesteroides/uso terapéutico , Inyecciones Intralesiones , Dapsona/uso terapéutico , Administración Oral
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA