RESUMEN
To improve the comorbid families behavior, knowledge, and attitudes about evidencebased options, we undertook an educational intervention. In current study, we evaluated the knowledge and attitude of the comorbid families about family planning option s pre and post informing program. the knowledge and attitudes of the comorbid families about family planning options pre and post educational intervention, from Feb -2015 to April-2016. This is a pre-post intervention survey analysis of seventy-six monogamous married couples. Couples were sequentially enrolled if they met inclusion criteria of harboring comorbidities when seeking family planning services. we evaluated the participants by using a questionnaire based on health belief model prior to and fo llowing the educational intervention. Education sessions incloude an educational video programme and a question and answer parts. For analyzing our data was used c hi-square, paired t-test, Spearma n and Pearson's correlation coefficient. Directed family planning education to couples with comorbidities significantly altered their attitude and knowledge. Counseling led to more informed choice behavior about family planning methods,by prioritizing permanent methods of vasectomy versus tubal ligation, especially after the education intervention (P<0.005). Family planning education and counseling directed to couples with multiple comorbidit ies should be a priority in health centers as because the appropriate contraceptive choice will improve their health literacy and outcomes
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Comorbilidad , Encuestas y Cuestionarios , Anticoncepción/métodos , Evaluación Educacional , Planificación Familiar , Estadísticas no ParamétricasRESUMEN
Family planning is a key intervention to decrease the mortality rates and maternal morbidity, and neonatal mortality rates of children by mean of the preventiion of unwanted pregnancies, the same as pregnancies that happen very clsely to another previous one with little space between them. Several studies performed in different parts of the world have demonstrated adverse results related specially with the spaciament of the pregnancies. The risks are particularly higher with women wich get pregnant les after than a previous deliver, spontaneous abortion or induced abortion. The instrauterine device (ID) is a family planning higly efficacious with a prolongued action and reversible, that offers security to most postpartum women, including those who are still nursing. The primary aim of the present report was to determine the frequency in the placement of the DIUPP in our Obstetrical Department between 01/06/2017 and 30/06/2018, and in a second instance, to describe the method for placement of the DIUPP, to determine the curve of learning, to measure the rate of expulsion of the device, and to evaluate the conformity of the users of the method. Unplanned pregnancies have strongly increased, and for that circumstance, we believe that with new strategies, such as it is with the post-event anticonception, we can improve the reproducive health (AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Epidemiología Descriptiva , Estudios Retrospectivos , Estudios Longitudinales , Anticoncepción , Periodo Posparto , Planificación Familiar , Curva de Aprendizaje , Efectividad Anticonceptiva/estadística & datos numéricos , Expulsión de Dispositivo Intrauterino , Dispositivos Intrauterinos/provisión & distribuciónRESUMEN
El presente trabajo, tiene como objetivo general regionalizar a Argentina en función de variables de salud, educación, demográficas y económicas, todas ellas presentes en la discusión del desarrollo. Su alcance es descriptivo y correlacional y su diseño retrospectivo transversal. De la regionalización de Argentina, surgen cuatro grupos de provincias, donde podemos decir que medido el desarrollo en función de la Mortalidad Infantil y sus condicionantes, estas regiones no presentan homogeneidad y es necesario, en primer lugar, abordar tres temas centrales para un desarrollo equitativo, que resultaron del trabajo, primero, aumento del gasto en salud en las provincias de mayor MI, en segundo lugar programas de planificación familiar y por último un fuerte énfasis en los programas de educación materna.(AU)
The general objective of this paper is to regionalize Argentina according to health, education, demographic and economic variables; all of them found in the development of this work. It is a descriptive and correlational study with cross-sectional design. Four different groups of provinces spring from the regionalization of Argentina. Comparing development to infant mortality we can say that these regions do not show homogeneity and that it is necessary, first of all, to address three main topics for an equitable development, as the work showed. First, increase health expenditure in the provinces with greater infant mortality; second family planning programs; and finally strong emphasis on mother education.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Mortalidad del Niño , Regionalización , Planificación Familiar , ArgentinaRESUMEN
Mediante este trabajo se trató de establecer si la creación del Programa de Salud Reproductiva, Sexualidad y Planificación Familiar, por parte de la Municipalidad de Córdoba, en mayo de2003, a posteriori de la promulgación de la Ley Nacional Nº 25673 sobre Salud Sexual y Procreación Responsable, allana el camino para que las mujeres en edad fértil que consultan en el Centro de Salud Municipal Nº 50de Barrio Villa Adela de la ciudad de Córdoba, accedan a un método anticonceptivo adecuado que les permita programar una maternidad û paternidad responsable, prevenir los abortos provocados, disminuir la morbi-mortalidad infantil, evitar enfermedades de transmisión sexual, prevenir el embarazo adolescente, etc. Plantea la posibilidad que la población tenga acceso, sin discriminación, a los recursos para una procreación responsable y potencia la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual, otorgando especial contención a los ôgrupos de riesgoö. Por su parte, el Estado a través de los Programas Nacionales de Salud Pública o de la Obra Social a la que pertenecen , tiene el compromiso de ser el proveedor de esos recursos, que deberán tener carácter reversible, no abortivos y transitorios. En este estudio se utilizó cantidades mensuales de pacientes registradas en dos franjas etarias :menores de 20 años y mayores de 20 años, frecuencias del uso de distintos métodos anticonceptivos y cantidad de embarazadas en el período comprendido entre Enero del 2005 y Diciembre del 2008.(AU)
Summary: Through this work we tried to establish whether the creation of the Program on Reproductive Health, Sexuality and Family Planning, by the Municipality of Córdoba, in May 2003, subsequent to the enactment of the National Law No. 25,673 on Sexual Health and Parenthood Responsible, paves the way for women of childbearing age who visit the Municipal Health Center No. 50Shopping Barrio Villa Adela city of Cordoba, accessing adequate contraception that allows them to schedule a maternity-parenting, prevent abortions caused, reducing morbidity and mortality, prevent sexually transmitted diseases, teen pregnancy prevention, etc.. It raises the possibility that the public has access, without discrimination, to resources for responsible procreation and power womens participation in decision-making regarding their sexual health, with special containment to "risk groups". So, the State through the National Public Health or Welfare to which they belong, is committed to being the provider of these resources, which must be reversible, not abortifacients and transient. In this study we used monthly amounts of patients registered in two age groups: under 20 and over 20 years, frequency of use of contraceptive methods and number of pregnant women in the period between January 2005 and December 2008.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Servicios de Salud Reproductiva , Planes y Programas de Salud , Salud Reproductiva/educación , Métodos Naturales de Planificación Familiar , Planificación Familiar , Anticoncepción , Educación Sexual , ArgentinaRESUMEN
Existe un innegable avance en términos de prevención de la transmisión perinatal del VIH, aunque el acceso a las estrategias de reducción continúa siendo limitado en la mayoría de los países pobres y en algunas poblaciones de los países ricos. En la actualidad se dispone de un mejor conocimiento de intervenciones ya probadas y datos sobre nuevos escenarios y acciones preventivas. Los hallazgos más recientes en cada una de ellos se resumen en éste artículo.(AU)
There is an undeniable progress in terms of prevention of perinatal transmission of HIV, although access to reduction strategies remains limited in most poor countries and in some populations of rich countries. At present here is a better understanding of proven interventions and data on new scenarios and preventive actions. The latest findings are summarized in this article.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , VIH/inmunología , Promoción de la Salud/estadística & datos numéricos , Planificación Familiar , Antirretrovirales/diagnóstico , Áreas de Pobreza , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/embriología , Carga Viral , Apoyo Nutricional , Transmisión Vertical de Enfermedad InfecciosaRESUMEN
INTRODUCCIÓN Las particularidades del proceso de cambio demográfico en Argentina proporcionan un escenario privilegiado para profundizar el estudio del descenso reciente de la fecundidad y evaluar si Argentina se encuentra en transición hacia un régimen basado en nuevos patrones de intensidad y calendario y, en particular, observar cuáles fueron los cambios en estos aspectos a nivel sub-nacional. OBJETIVOS Construir una base de datos harmonizada [sic] sobre la fecundidad en Argentina según provincias y departamentos, con el fin de proporcionar una herramienta para investigadores, estudiantes y el público en general, interesado en conocer las tendencias y procesos sub-nacionales contemporáneos de la fecundidad en el país. METODOS Se utilizaron las definiciones de las variables explicitadas en los anuarios de la DEIS. RESULTADOS Se contruyó una base de datos armonizada de nacimientos en la Argentina a nivel subnacional para el periodo 1980-2014. DISCUSIÓN La coyuntura actual permitirá además abordar distintas hipótesis acerca del proceso histórico de cambio de la fecundidad, que las aproximaciones teóricas (y los estudios empíricos previos) ponderan en distinta medida como determinadas y determinantes de largo plazo de los procesos de cambio social, de desarrollo económico (asociadas a su vez a distintas etapas de la transición demográfica) y de los cambios en los Sistemas y Políticas de Salud
Asunto(s)
Planificación FamiliarRESUMEN
La autora enuncia los fundamentos antropológicos de la sexualidad humana. Destaca los métodos de planificación familiar en base a la explicación del ciclo hormonal femenino para luego describir y recomendar el uso de dos métodos de planificación familiar natural (AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Planificación Familiar/métodos , Anticoncepción/métodos , Ciclo Menstrual/fisiología , Dispositivos Anticonceptivos/efectos adversosRESUMEN
La biología y la medicina, a través de la ciencia y de la técnica, han llevado a modificaciones de la estructura familiar y social dicotomizadas de la estructura jurídica, trastocando los valores tradicionales sobre las personas, la procreación, la familia biológica, la filiación, etc. A los fines de una legislación hay que definir primero el status jurídico del embrión y tomar postura sobre si es o no una persona existencial. Esta pregunta se puede responder de diferentes maneras, de acuerdo a la postura a la que se adhiera, siendo la relevancia ética y jurídica de esa nueva vida diferetentes según los argumentos que se esgriman (AU)
Asunto(s)
Fertilización In Vitro/legislación & jurisprudencia , Feto/fisiología , Familia , Planificación Familiar/legislación & jurisprudenciaRESUMEN
En este trabajo se plantean algunos de los desafíos éticos y sociales que presenta la información genética. En primer lugar, se analiza la naturaleza compleja de la información: "certezas" frente a la presencia de enfermedades monogenéticas, "predisposiciones" en el caso de las multifactoriales, así como el riesgo de caer en un determinismo genético. En segundo término, se plantea quiénes deben tener acceso a esta información y bajo qué condiciones. Por ejemplo, se señala la incidencia de esta información en las relaciones familiares y los conflictos que pueden presentarse (un hermano o hijo que no quiere conocer su identidad genética y otro que lo desea). Se muestra la brecha que habrá en un primer momento entre la capacidad diagnóstica y la falta de terapias o prevenciones efectivas así como los problemas que pueden surgir a raíz del acceso a esta información por parte de terceros, empleadores o seguros de salud. En tercer lugar, se analiza el impacto que puede tener la genética en las decisiones reproductivas de las parejas. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Genética , Predisposición Genética a la Enfermedad , Linaje , Ética , Planificación Familiar , Impactos de la Polución en la Salud , Enfermedad de Huntington/genética , Aseguradoras/tendenciasRESUMEN
El presente estudio fue realizado desde el 01-06-87 al 21-12-88 en el Hospital Ramón Sardá (H.R.S.) de Buenos Aires, Argentina, sobre las primeras 1000 mujeres asistidas en el Consultorio de Planificación Familiar (P.F.). El diagnóstico de situación reveló que: el 80,3 por ciento de la población fue argentina, predominantemente de bajo nivel de ingresos y mayoritariamente entre 20 y 29 años de edad (54,1 por ciento). El 85,3 por ciento carecía de cobertura médico social y el 79,6 por ciento correspondía a amas de casa. El 69,4 por ciento de la muestra había completado los estudios primarios. El 63,4 por ciento de las mujeres estaban en período puerperal. No encontramos datos llamativos en: promedio de la menarca, número de parejas y frecuencia de las relaciones sexuales. Es de destacar que el 71,8 por ciento de las mujeres había iniciado las relaciones sexuales durante la adolescencia. En lo que respecta a paridad, el 41,9 por ciento de las mujeres tuvo más de cuatro embarazos, el 10,9 por ciento dos o más cesáreas y el 21,5 por ciento uno o más abortos provocados. Al momento de la primera consulta, el promedio de hijos vivos por mujer era de 2,6. El análisis marcó además que el 18,1 por ciento de las mujeres nunca habían utilizado ningún método anticonceptivo (MAC). Los métodos previos más utilizados fueron: 1-Anticonceptivo Oral (A.O.); 2-Anticonceptivo combinado mensual inyectable; 3-DIU. El 68,2 por ciento de las usuarias de MAC Hormonales se automedicaba. Actualmente el 72,9 por ciento de las mujeres asistidas está utilizando un MAC bajo nuestra supervisión, siendo el DIU (63,79 por ciento), la minipildora de linestrenol de 0,5 mg (16,87 por ciento) y el A.O. combinado (12,62 por ciento), los más utilizados respectivamente. El promedio de consultas fue de 2,95 por mujer. El 78,05 por ciento de las usuarias están bajo control y seguimiento adecuado. El 47,6 por ciento de la población presentó uno o más factores de riesgo reproductivo y de esta población, el 72,9 por ciento, se halla protejida con algún método anticonceptivo. Los presentes datos, por su peso, justifican la inserción de un consultorio de PF en un Hospital Materno-Infantil. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Servicios de Planificación Familiar/educación , Servicios de Planificación Familiar/métodos , Planificación Familiar/organización & administración , Embarazo de Alto Riesgo , Conducta Anticonceptiva , Automedicación , Clase Social , Aborto Inducido , Mortalidad Materna , Aborto Espontáneo , Educación SexualRESUMEN
Con el fin de averiguar cuáles son las preocupaciones más recurrentes en madres de recién nacidos (RN) prematuros y detectar el modelo de comunicación desarrollado, se implementó una reunión semanal con madres de recién nacidos internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), coordinadas por una médica neonatóloga y una psicóloga. La consigna para cada reunión fue que hablaran de lo que quisieran en relación a su situación de maternidad e internación junto al recién nacido. Se tomó nota de los desarrollos durante la charla. A las mismas asistieron las madres que estabn haciendo uso de la residencia del hospital, cuyos hijos estaban internados en algunos de los sectores de la Unidad. Pudimos observar que al comienzo de cada reunión la dinámica comunicacional resultó con carácter de red, predominantemente centralizada, de modelo informativo y que luego se transformó en una verdadera estructura de comunicación de índole completa. Las preocupaciones más recurrentes resultaron agrupables en relación a cuatro instancias: 1)aspectos clínicos del bebé, 2)impacto en la madre de las conductas del recién nacido prematuro, establecimiento del vínculo temprano. 3)la situación de otros hijos en el hogar, desmembramiento familiar. 4)vínculo con el equipo asistencial y la Institución. La reunión con el grupo de madres permite un primer nivel de locución y escucha donde se hace posible informarse y reflexionar acerca de lo individual. Opera como sostén, facilita el establecimiento de lazos entre padres e Institución. Posibilitó la implementación de un Programa de ingreso de familiares a la UCIN. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Recien Nacido Prematuro , Relaciones Madre-Hijo , Centros de Salud Materno-Infantil , Centros de Salud Materno-Infantil/normas , Relaciones Padres-Hijo , Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal , Lactancia Materna , Sistemas de Comunicación en Hospital/organización & administración , Recién Nacido de Bajo Peso/crecimiento & desarrollo , Hiperbilirrubinemia , Conducta Materna/psicología , Cuidado del Lactante/psicología , Anemia Neonatal , Enfermería Neonatal , Planificación FamiliarRESUMEN
Se estudiaron las características psicológicas y sociodemográficas en una muestra de adolescentes embarazadas, escolarizadas de 13 a 18 años de la Ciudad de Buenos Aires. Se recolectaron datos primarios a través de la administración de una encuesta con el objetivo de analizar, relacionar y comparar la relación entre la utilización de métodos anticonceptivos y la información y formación sexual recibidas. Los datos se analizaron con los estadísticos Chi-cuadrado (prueba de Mantel-Haenszel), Test de probabilidad exacta de Fisher y V de Cramer. La información recibida no incidiría en la utilización de métodos de control de la natalidad y cuidado de la salud en las jóvenes con antecedentes de aborto. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Femenino , Embarazo , Embarazo en Adolescencia/estadística & datos numéricos , Embarazo en Adolescencia/prevención & control , Embarazo en Adolescencia/psicología , Educación Sexual/métodos , Aborto Inducido/efectos adversos , Anticonceptivos/administración & dosificación , Recolección de Datos/métodos , Variaciones Dependientes del Observador , Distribución de Chi-Cuadrado , Probabilidad , Asunción de Riesgos , Planificación Familiar , Anticoncepción , Enfermedades de Transmisión Sexual/prevención & controlRESUMEN
Se presentan algunas ideas, reflexiones y datos sobre la cuestión de género y su relación con el campo de la salud. Se especifican algunas características del anfoque de género y su contribución a las nuevas realidades sociales. Se señalan aspectos constituyentes de la identidad de género que pueden adquirir significados e implicancias específicas para la salud en hombre y mujeres. Se presentan algunas reflexiones sobre la salud reproductiva de hombres y mujeres que resultan de los avances realizados sobre este tema a partir de la Conferencia de El Cairo. Finalmente se hace referencia a la cuestión de género en el campo de las profesiones de la salud(AU)
Asunto(s)
Salud de la Mujer , Médicos Mujeres , Planificación Familiar , Cambio Social , Violencia , Violencia Doméstica , ArgentinaRESUMEN
La autodeteccion del grado de sensacion de humedad vulvar por voluntarios altamente motivadas y entrenadas, fue correlacionado con los parametros da calidad del moco cervical y con el tiempo estimado de ovulacion. Se estudiaron sesenta y dos ciclos ovulatorios. Los grados de humedad referidos por las mujeres mostraron una correlacion altamente significativa con los valores simultaneos de filancia y cristalizacion del moco cervical. Por otra parte los dias ovulatorios estuvieron tambien estrechamento relacionados con los dias referidos con el maximo (+++) grado de humedad.En suma, la deteccion correcta de la penetrabilidad espermatica del moco cervical y sobre la prediccion ovulatoria: estos se complementan uno a otro en la determinacion del periodo potencialmente fertil del ciclo
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anticoncepción , Moco del Cuello Uterino , Ovulación , Planificación FamiliarRESUMEN
La presente investigación se llevó a cabo en un grupo de estudiantes de nivel terciario, en las instituciones que se detallan: Derecho, Económicas, Ciencias Biológicas, Educación Física, Psicología, Ciencias de la Salud, Ingenieria y Arquitectura. Este estudio es prospectivo y analitico y se efectúa mediante una encuesta con preguntas cerradas, autoadministrado y anónimo. Los objetivos planteados fueron: determinar el estado actual de los estudiantes acerca de los métodos contraceptivos, frecuencia de su uso de analizar cuales son sus fuentes habituales de información. La muestra se recolectó por cuotas de sexo en cada institución, 19 femeninas y 19 masculinas, con un total de 240 encuestas. Los resultados se analizan con respecto a las respuestas obtenidas por alumnos cursando en carreras con materias afines y no afines a biologia. Del cuestionario se destacan las respuestas obtenidas correctamente en los itens relacionados acerca de los conocimientos y fuentes de acceso a información relacioanda con los métodos contraceptivos (AU)
Asunto(s)
Anticoncepción , Planificación Familiar , Educación Sexual , Encuestas Epidemiológicas , Promoción de la Salud , EstudiantesRESUMEN
INTRODUCCION: Las personas afectadas por trastornos bipolares (TB) son consideradas como un grupo de riesgo para adquirir enfermedades de transmisión sexual (ETS) y tener embarazos no planificados (ENP). Sin embargo, la salud sexual y reproductiva de las mujeres con TB no ha sido debidamente estudiada.OBJETIVO: Estudiar aspectos de la salud reproductiva y sexual de mujeres con diagnóstico de TB en condiciones usuales de tratamiento y analizar su relación con variables clínicas.METODOS: El estudio incluyó 60 mujeres con diagnóstico de TB tipo I, II y no especificado, en condiciones de eutimia, y 60 mujeres sanas como grupo control (GC). Se relevó información demográfica y clínica del TB, así como medidas de salud sexual y reproductiva en eutimia, y se comparó con el GC. Entre las mujeres con TB, se evaluaron retrospectivamente las conductas sexuales durante los episodios de la enfermedad.RESULTADOS: No se encontraron diferencias en la frecuencia de uso del método anticonceptivo (X2= 1,274; p= 0,279) ni en la frecuencia de controles ginecológicos durante la eutimia (X2= 2,521; p= 0,472). No hubo diferencias en la prevalencia de ETS a lo largo de la vida (TB= 36,2% vs. GC= 31,66%; X2= 0,271; p= 0,607). La prevalencia de ENP a lo largo de la vida fue significativamente mayor (TB= 36,84% vs. GC= 9,23%; X2= 24,302, p< 0,001). La prevalencia de mujeres con TB que habían interrumpido voluntariamente al menos un embarazo fue significativamente mayor (41,38% vs. 12,90%; X2=6,213; p= 0,013). Se encontraron conductas de mayor riesgo en los episodios de TB.CONCLUSIONES: los eventos reproductivos adversos son más prevalentes entre las mujeres con TB, por lo que la salud sexual y reproductiva de esta población merece mayor atención.
INTRODUCTION: People with bipolar disorder (BD) are considered a group at risk for the acquisition of sexually transmitted diseases (STD) and unplanned pregnancies (UP). However, the sexual and reproductive health of women with BD has not been systematically studied.OBJECTIVE: To investigate the reproductive and sexual health of women with BD diagnosis in usual treatment condition and the relation with clinical variables.METHODS: 60 euthymic women, with BD type I, II or not otherwise specified diagnosis, were included in the study and matched with a control group (CG) of 60 healthy women. Demographic and clinical data and structured sexual and reproductive measures during the euthymic period were obtained and compared with control group. The sexual behaviours during affective episodes were collected retrospectively.RESULTS: No differences were found in reported current contraceptive use (X2= 1.274; p= 0.279) or in frequency of gynecological visits during euthymia (X2= 2.521; p= 0.472). The lifetime prevalence of STD were similar between groups (BD= 36.2% vs. CG= 31.66%; X2= 0.271; p= 0.607). UP prevalence during life was significantly higher (BD= 36.84% vs. CG= 9.23%; X2= 24.302, p< 0.001). Prevalence of women with history of abortion was significantly higher (41.38% vs. 12.90%; X2=6.213; p= 0.013). More sexual risky behaviors were found during depressive and manic/hyponic episodes.CONCLUSIONS: Adverse reproductive and sexual health events are more prevalent for women affected by BD. The sexual and reproductive health of this population needs more attention.
Asunto(s)
Femenino , Trastorno Bipolar , Enfermedades de Transmisión Sexual , Planificación Familiar , Embarazo no Planeado , Aborto Inducido , Salud Reproductiva , Salud Pública , ArgentinaRESUMEN
INTRODUCCIÓN El dispositivo intrauterino (DIU) es el método anticonceptivo más costo-eficiente entre los reversibles. Se reporta una baja utilización en Argentina y en el conglomerado urbano Neuquén/Plottier/Centenario. Los conocimientos, actitudes y prácticas de los proveedores podrían incidir fuertemente en la elección del método y ayudar a identificar barreras e implementar políticas públicas para mejorar el acceso y aumentar el número de usuarias. OBJETIVOS Describir los conocimientos, actitudes y prácticas de los proveedores de salud en relación con el DIU para caracterizar los determinantes de su uso correcto y difundido y las posibles barreras, teniendo en cuenta el conglomerado urbano Neuquén/Plottier/Centenario en 2013. MÉTODOS Diseño exploratorio observacional descriptivo de corte transversal, encuesta en línea anónima y muestreo no probabilístico. Cuestionario validado adaptado y testeado localmente. Preguntas cerradas dicotómicas, escala de Likert e ítems de respuesta múltiple. Análisis descriptivo simple y bivariado. Cuestionarios enviados a ginecólogos, médicos generalistas y obstétricas. RESULTADOS Hubo un 30,74% de respuestas (N=103): 44 ginecólogos, 58 generalistas y 1 obstétrica; 80 de ellos trabajaban en el sector público. Se observaron conocimientos correctos y un 80% de las opiniones favorables al método. En 9 de 12 situaciones elegibles planteadas la mitad no lo recomendaría/insertaría. Un 58,3% había insertado menos de 10 DIU en el año, y el 12% no había puesto ninguno. 2 de cada 10 estaba preocupado por alguna de las razones indagadas. De los obstáculos percibidos, el más frecuente fue la falta de turnos y de entrenamiento. DISCUSIÓN Conocimientos adecuados y opiniones favorables no se corresponden con la baja cantidad de DIU insertados por año. Hubo poco uso de intervenciones validadas por la evidencia, como, la inserción en nulíparas, post parto, post aborto y como anticonceptivo de emergencia. Se visualizan barreras en la elegibilidad y acceso.