RESUMEN
Entre junio y noviembre de 2021 la Dirección de Investigación en Salud del Ministerio de Salud de la Nación realizó la Convocatoria a Becas Salud Investiga 2021-2022. Su objetivo fue promover investigaciones en salud sobre lineamientos y temas priorizados en la Agenda Nacional de Investigación en Salud Pública. La particularidad de este llamado fue incorporar un grupo de becas de Estudios de Múltiples Investigadores (EMI) y EMI en Hospitales Nacionales en el marco del Plan Nacional de Investigación Traslacional en Salud para la Red de Hospitales. Se otorgaron 47 becas para Estudios Individuales (EI), 221 para EMI y 32 para EMI en Hospitales Nacionales. El lineamiento con más proyectos ganadores (14) fue el de impacto sanitario/social/económico de la pandemia COVID-19 en poblaciones vulnerables (pueblos originarios, pobreza estructural, inmigrantes, trabajo informal). El 68% de los becarios de EI y el 83% de los becarios de EMI y EMI en Hospitales Nacionales provenían de instituciones públicas, mayormente establecimientos hospitalarios. Las formaciones disciplinares predominantes fueron las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales y Humanidades. Los ganadores residían mayormente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (40% EI y 29% EMI y EMI Hospitales) y en la Provincia de Buenos Aires (17% EI y 36% EMI y EMI Hospitales). Las mujeres de entre 30 y 39 años fueron el subgrupo con mayor representación entre los ganadores de ambos tipos de beca.
Asunto(s)
Política Pública , Becas , Investigación Biomédica Traslacional , SARS-CoV-2 , Investigación sobre Servicios de SaludRESUMEN
Entrevista al Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, abogado especialista en infancia, donde analiza el estado de situación de los principales problemas de las infancias en Argentina, especialmente luego de la pandemia de Covid-19.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Niño , Adolescente , Política Pública/tendencias , Niño , Defensa del Niño , Desarrollo Infantil , Niño Institucionalizado , Salud Infantil/tendencias , COVID-19RESUMEN
Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública global. En América Latina, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en niños es casi el doble que el promedio mundial. Se presenta nuestra experiencia en la formulación de una política pública de seguridad vial infantil en Panamá, basada en la evidencia científica generada por nuestro grupo de investigación. Además, se propone un modelo para la formulación de políticas públicas que podría usarse en otros países latinoamericanos. Se trata de un vector de formulación que es parte del ciclo de las políticas públicas e incluye la identificación de un problema público, la ejecución de la investigación científica, la publicación y la socialización de los productos científicos para la formulación de la política pública con la participación incluyente de los científicos, la sociedad civil y los tomadores de decisiones cuando estos comparten espacios de diálogo.
Road traffic accidents are a global public health problem. In Latin America, the mortality rate among children due to road traffic accidents almost doubles the global average. We describe our experience formulating a public policy on child road safety in Panama, based on the scientific evidence produced by our research group. Moreover, we propose a model for public policy-making that may be used in other Latin American countries. It is a formulation vector that is part of the public policy-making cycle and entails identifying a public problem, conducting scientific research, publishing and disseminating scientific products for public policy-making with the participation of scientists, the civil society, and decision-makers by sharing spaces for dialog.
Asunto(s)
Humanos , Política Pública , Medidas de Seguridad , Medicina Basada en la Evidencia , Panamá , Automóviles , Accidentes de Tránsito , Sistemas de Retención InfantilRESUMEN
La varicela es una de las enfermedades inmunoprevenibles más comunes. En 1998 la Organización Mundial de la Salud recomendó incorporar la vacuna a los programas nacionales de vacunación. Argentina lo hizo en 2015. El objetivo de este trabajo fue analizar la serie temporal de varicela durante 2005-2019 y evaluar el impacto de la vacuna sobre su incidencia en Tucumán tras la implementación. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional de tipo ecológico con fuentes de datos secundarias. Los casos de varicela fueron los consignados por el Sistema Nacional de Vigilancia de Salud. Se describió la serie temporal de casos notificados de varicela para Tucumán y se construyeron modelos aditivos generalizados (GAM) utilizando una distribución binomial negativa. Se verificó el impacto de la vacuna tomando el período 2005-2014, se construyó un modelo GAM y se pronosticó el comportamiento más probable luego de la implementación. Se evaluó el impacto comparando las tasas con sus intervalos de confianza entre lo pronosticado y lo observado. RESULTADOS: Tucumán notificó 82 810 casos durante 2005-2019. La tasa anual varió entre 1,66 por 1000 habitantes (2019) y 6,04 por 1000 habitantes (2007). La serie presentó estacionalidad y en los últimos años una tendencia decreciente. Se observó una disminución significativa de la tasa de incidencia tras la implementación de la vacuna. DISCUSIÓN: El presente trabajo evidenció el impacto de una política pública como la vacuna
Asunto(s)
Política Pública , Varicela , Estudios de Series Temporales , Vacuna contra la VaricelaRESUMEN
Entrevista centrada en aspectos sociales y urbanísticos de las consecuencias de la pandemia de Covid-19, en Latinoamérica, y especialmente en Brasil, donde reside el autor. También se reflexiona sobre las políticas públicas que se vienen desarrollando, y las transformaciones que surgirán en la post-pandemia.
Asunto(s)
Arquitectura , Política Pública/tendencias , Urbanización , Áreas de Pobreza , Ciudades , COVID-19 , América LatinaRESUMEN
El presente trabajo aborda el nacimiento de las políticas sociales en Argentina, en un período histórico que abarca aproximadamente desde 1880 hasta el advenimiento del primer gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. Para ello, describe el modelo de Estado instituido en Argentina por esos años, las políticas concebidas en ese modelo de un universo de asistencia y las instituciones de la época que llevaron adelante intervenciones concretas respecto del universo social. Dentro del conjunto de instituciones forjadas en las últimas décadas del siglo XIX, como forma de respuesta a las tensiones sociales crecientes y como producto de variados factores políticos, sociales, económicos y culturales, interesa abordar el papel de la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires: la labor realizada por este grupo de mujeres de los sectores dominantes y sus campos de intervención, que incluyeron la creación y el gerenciamiento de establecimientos de salud y salud mental (lo que constituye un antecedente en la gestión de lo público, ámbito que por aquellos años estaba reservado a la participación de los hombres de las clases dirigentes). El accionar inédito de estas mujeres irrumpió en la escena de lo público y retrospectivamente puede habilitar a una mirada con perspectiva de género.
Asunto(s)
Humanos , Política Pública , Políticas de Control Social , Identidad de Género , Argentina , Factores Socioeconómicos , Construcción Social del GéneroRESUMEN
OBJETIVO: revisar el desarrollo de las políticas públicas y el marco legal en Argentina para garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo (ILE) sobre la base de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. MÉTODOS: Se revisaron las leyes y jurisprudencia que establecen el marco legal para el acceso a la interrupción legal del embarazo, documentos técnicos oficiales y otros materiales bibliográficos que hacen referencia a dicho marco legal. RESULTADOS: Los resultados del análisis bibliográfico mostraron que Argentina cuenta con un marco legal, encabezado por el Código Penal de la Nación (CPN), que permite la ILE por las siguientes causales: peligro para la salud o la vida de la persona gestante o embarazo como producto de violación. El Fallo F., A. L. de la Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció una lectura aclaratoria del CPN, propiciando las políticas públicas que garanticen el derecho a la ILE. CONCLUSIONES: Por un lado, a pesar del marco legal vigente en Argentina, todavía se presentan barreras para el acceso a la ILE; por el otro, es necesario reforzar las políticas públicas destinadas a garantizar dicho acceso, lo que implica seguir capacitando a los equipos de salud y continuar con la tarea de gestión de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, junto con los ministerios provinciales.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Política Pública , Aborto Legal/legislación & jurisprudencia , Derechos Sexuales y Reproductivos/legislación & jurisprudencia , Argentina , Salud Pública , Derechos del Paciente/legislación & jurisprudenciaRESUMEN
NTRODUCCIÓN: El consumo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo. Para relevar las condiciones previas al establecimiento de políticas públicas orientadas a disminuir el consumo de alcohol en Argentina, se fijaron tres objetivos: a) caracterizar la demanda y oferta de bebidas alcohólicas; b) evaluar la situación normativa respecto de políticas de control de publicidad, promoción y patrocinio, y las pautas de publicidad televisiva; c) definir qué modelos de carga de enfermedad atribuible y costo-efectividad de las intervenciones podrían ser aplicables. MÉTODOS: Se analizaron datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares 2004/5 y 2012/3 y de la base Euromonitor Internacional. Se examinaron el marco normativo y las acciones televisivas de publicidad, promoción y patrocinio. Se revisó la literatura sobre modelos de carga de enfermedad y costo-efectividad de intervenciones. RESULTADOS: El consumo de bebidas alcohólicas no se modificó entre 2004/5 y 2012/3, y la industria está muy concentrada. El marco de regulación de la publicidad es laxo; más de la mitad de los avisos de TV se emiten en horario diurno, por lo que se expone a menores y se incumplen los acuerdos internacionales subscritos. Hay tres enfoques principales de modelamiento epidemiológico y económico que podrían ser aplicables. CONCLUSIONES: Se caracterizaron aspectos económicos, jurídico-legales y epidemiológicos útiles para impulsar una agenda pública orientada a disminuir el consumo de alcohol
Asunto(s)
Humanos , Política Pública , Salud Pública , Revisión , Publicidad , Bebidas AlcohólicasRESUMEN
Pobreza, adicciones y medio ambiente, pueden ser abarcados desde una mirada multidimensional y transdisciplinaria como la ecología social, que estudia los microambientes que existen en una sociedad y las relaciones que sus miembros establecen entre sí y con los otros ambientes sociales
Asunto(s)
Humanos , Pobreza , Política Pública , Conducta Adictiva , Ambiente , Política de SaludRESUMEN
La juventud como tema de estudio, es un fenómeno relativamente reciente y en proceso de construcción, ya que su estudio particular se inicia hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque no existe una problemática de la juventud per se, sí podemos plantear que existen problemas sociales que impactan de forma más aguda y grave a la juventud, por su especial posicionamiento en la sociedad occidental contemporánea.
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Pobreza , Política Pública , Problemas Sociales , Adolescente , Conducta Adictiva , Marginación SocialRESUMEN
Introducción. En 2007 y 2012, se implementaron en nuestro país las Encuestas Mundiales de Salud en Jóvenes (EMSE) y de Tabaco en Jóvenes (EMTJ) para estimar la prevalencia de comportamientos de riesgo y factores de protección entre los adolescentes de 13 a 15 años. Objetivo. Evaluar los cambios de los indicadores de alimentación y peso corporal, tabaco y actividad física en los últimos 5 años. Metodología. Estudio de corte transversal. Se utilizó un muestreo aleatorizado bietápico con selección de 600 escuelas a nivel nacional. Los estudiantes de las divisiones elegidas al azar fueron invitados a responder el cuestionario autoadministrado (de la EMSE o de la EMTJ). Resultados. En 2012, la encuesta fue respondida por 20 697 alumnos de 544 escuelas para la EMSE y 2062 para la EMTJ en 73 escuelas. Entre 2007 y 2012, se incrementó en forma significativa la prevalencia de sobrepeso (24,5% en 2007, 28,6% en 2012) y obesidad (4,4% en 2007, 5,9% en 2012), y se mantuvieron elevados los consumos de bebidas azucaradas y comidas rápidas. Se observó una leve mejora en el nivel de actividad física (12,7% en 2007, 16,7% en 2012) aunque continúa por debajo de lo recomendado. Se redujo la prevalencia de tabaquismo (24,5% en 2007, 19,6% en 2012), pero persiste elevado el acceso a productos del tabaco y la exposición al humo de tabaco ajeno en lugares públicos, incluso la escuela. Conclusiones. La progresión de la epidemia de sobrepeso y obesidad indica una necesidad de profundizar acciones en alimentación saludable y actividad física. A pesar del descenso de la prevalencia de tabaquismo, es necesario seguir fortaleciendo las acciones de control de tabaco.
Introduction. In2007and 2012, the Global School-Based Student Health Survey (GSHS) and the Global Youth Tobacco Survey (GYTS) were implemented to estimate the prevalence of risk behaviors and protection factors among 13 to 15 year-old adolescents. Objective. To assess changes in dietary, body weight, tobacco and physical activity indicators in the past five years. Population and Methos. Cross-sectional study. A randomized, two-stage sampling with 600 schools selected at a national level was used. Students from randomly selected courses were invited to answer a self-administered questionnaire (either the GSHS or the GYTS). Results. In 2012, the GSHS was completed by 20 697 students from 544 schools, while the GYTS was completed by 2062 students from 73 schools. Between 2007 and 2012, overweight and obesity prevalence significantly increased (overweight: 24.5% in2007, 28.6% in2012; obesity 4.4% in2007, 5.9% in 2012), while the consumption of sugar-sweetened beverages and fast food remained high. A slight improvement was observed in the level of physical activity (12.7% in 2007, 16.7% in 2012), although it remains below what is recommended. The prevalence of tobacco use was reduced (24.5% in 2007, 19.6% in 2012), but access to tobacco products and exposure to secondhand smoke remains high in public places, including schools. Conclusions. The spread of the overweight and obesity epidemic calls for a need to consolidate actions tending towards a healthy diet and physical activity. Despite a decrease in the prevalence of tobacco use, it is necessary to continue strengthening tobacco control actions.
Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Política Pública , Prevalencia , Factores de Riesgo , Encuestas Epidemiológicas , Conducta del Adolescente , Enfermedades no TransmisiblesRESUMEN
En Brasil poco se conoce sobre investigaciones, discusiones y políticas públicas relacionadas a la paternidad adolescente, normalmente se privilegia la temática de la maternidad, quedando el padre adolescente olvidado. En este contexto, el presente artículo pretendió reflexionar sobre la importancia del conocimiento de las representaciones sociales de los adolescentes varones acerca de la paternidad adolescente para la creación de políticas públicas capaces de ofrecerles apoyo para el ejercicio de la paternidad. El estudio abordó aspectos sobre representaciones sociales, políticas públicas, adolescencia, sexualidad y paternidad. Los resultados de la investigación evidencian la importancia de las representaciones de los propios adolescentes varones acerca de la paternidad en la adolescencia, intentando contribuir en la construcción de políticas públicas orientadas a la facilitación del proceso de aceptación de la paternidad por parte de esta población, ya que, el adolescente que vivencia el proceso de la paternidad puede hacer contribuciones positivas, mostrando al Estado sus dificultades y necesidades y, en contrapartida, la deficiencia de las políticas públicas ya existentes.(AU)
Asunto(s)
Psicología , Psicología Social , Adolescente , Paternidad , Política Pública , Sexualidad , Valores Sociales , BrasilRESUMEN
En este trabajo se realiza una revisión teórica sobre las capacidades de gobierno personales (experiencia, liderazgo y conocimiento) y las capacidades de gobierno institucionales (capital organizativo disponible) y su relación con lo político y las políticas en el contexto de América Latina. A partir de la producción teórica de Carlos Matus sobre la acción de gobernar, se ponen en discusión diversas dimensiones de esta problemática, las que se relacionan con otros autores y experiencias de diferentes momentos históricos. Se desarrollan teorías, métodos y técnicas de gobierno y se analiza la necesidad de la reforma del Estado desde una lógica interna. Se concluye en la necesidad de construir una teoría para la práctica de gobernar/gestionar las organizaciones públicas. Esa construcción requiere de acciones creativas que utilicen la teoría como caja de herramientas.(AU)
This article presents a theoretical overview of personal and institutional governance capacities (experience, leadership and knowledge on the individual level, and organizational capital available on the institutional level) and their relationship to politics and policies in the Latin American context. Using the theoretical production of Carlos Matus regarding the act of governing, diverse dimensions of this problem are put into discussion in relation to other authors and experiences in different historical moments. Theories, methods and techniques of government are explored and the need for state reform with an internal logic is analyzed. It is concluded that there is a need to build a theory for the practice of governing/managing public organizations, and this construction requires creative actions that use theory as a toolbox.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Creación de Capacidad , Gobierno Federal , Regulación Gubernamental , Liderazgo , Política , Política Pública , América LatinaRESUMEN
El presente protocolo contiene lineamientos para la aplicación de la interrupción legal del embarazo, en diferentes contextos, tanto en instituciones públicas como privadas de todo el territorio argentino. La ampliación del acceso al aborto seguro que el nuevo marco normativo establece es una ventana de oportunidad para mejorar los indicadores de morbimortalidad materna, así como para reducir las inequidades en el acceso a prestaciones de salud sexual y reproductiva dado que todas las jurisdicciones del país deben acomodar sus políticas sanitarias y la organización de los servicios para cumplir con lo establecido por la Ley 27.610 de Acceso a la interrupción voluntaria del embarazo y atención postaborto.
Asunto(s)
Argentina , Política Pública , Aborto LegalRESUMEN
La integración del sistema de salud de la Provincia de Buenos Aires implica, entre muchas otras cosas, la firme decisión de la integración de la salud mental a la salud en lo que hace a su definición política, comprensión problemática y organización de respuestas frente a las demandas y necesidades. No hay salud sin salud mental, y no es una frase vacía. El Plan Provincial de Salud Mental condensa la decisión y el compromiso del Ministerio de Salud para cuidar la salud mental de nuestra población, conociendo que las formas de sufrimiento y padecimiento mental, entendidas desde su determinación social, obstaculizan la vida de las personas y su necesario aporte a una sociedad inclusiva. Representa a su vez un hito histórico, por ser la primera vez que una gestión provincial elabora un documento de estas características, en donde se plasma la voluntad política de transformar el modelo de atención en salud mental. El plan pretende ser un instrumento que formalice, desencadene y estructure procesos de trabajo colectivos, que requerirán de la participación del conjunto de actores, que en vinculación puedan garantizar más salud y más comunidad. Este Plan ha sido construido receptando un conjunto de necesidades, demandas y vacancias históricas de la política pública. Ha sido producto del diálogo e intercambio con el conjunto de actores que componen el campo de la salud mental. Refleja principios, valores y formas de concebir a la salud mental y, a la vez, convoca a otros actores a sumarse a la tarea de garantizar una atención en salud mental y consumos problemáticos digna y de calidad para los y las bonaerenses.
The integration of the health system of the Province of Buenos Aires implies, among many other things, the firm decision to integrate mental health into health in terms of its political definition, problematic understanding and organization of responses to the demands and needs. There is no health without mental health, and it is not an empty phrase. The Provincial Mental Health Plan condenses the decision and commitment of the Ministry of Health to take care of the mental health of our population, knowing that the forms of suffering and mental illness, understood from its social determination, hinder the lives of people and their necessary contribution to an inclusive society. It also represents a historical milestone, as it is the first time that a provincial administration has prepared a document of these characteristics, where the political will to transform the mental health care model is reflected. The plan intends to be an instrument that formalizes, triggers and structures collective work processes, which will require the participation of all the actors, who in connection can guarantee more health and more community. This Plan has been built by accepting a set of historical needs, demands and vacancies in public policy. It has been the product of dialogue and exchange with the group of actors that make up the field of mental health. It reflects principles, values ââand ways of conceiving mental health and, at the same time, summons other actors to join in the task of guaranteeing decent and quality mental health care and problematic consumption for the people of Buenos Aires.
A integração do sistema de saúde da Província de Buenos Aires implica, entre muitas outras coisas, a firme decisão de integrar a saúde mental à saúde em sua definição política, compreensão problemática e organização das respostas às demandas e necessidades. Não há saúde sem saúde mental, e não é uma frase vazia. O Plano Provincial de Saúde Mental condensa a decisão e o compromisso do Ministério da Saúde em cuidar da saúde mental de nossa população, sabendo que as formas de sofrimento e doença mental, compreendidas a partir de sua determinação social, dificultam a vida das pessoas e suas necessidades contribuição para uma sociedade inclusiva. Também representa um marco histórico, pois é a primeira vez que uma administração provincial elabora um documento com essas características, onde se reflete a vontade política de transformar o modelo de atenção à saúde mental. O plano pretende ser um instrumento que formalize, acione e estruture processos de trabalho coletivo, que exigirão a participação de todos os atores, que em conexão podem garantir mais saúde e mais comunidade. Este Plano foi construído acolhendo um conjunto histórico de necessidades, demandas e vagas nas políticas públicas. Tem sido produto do diálogo e da troca com o conjunto de atores que compõem o campo da saúde mental. Reflete princípios, valores e formas de conceber a saúde mental e, ao mesmo tempo, convoca outros atores a se unirem na tarefa de garantir cuidados de saúde mental dignos e de qualidade e consumo problemático para os portenhos.