Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Arch. argent. pediatr ; 117(6): 557-567, dic. 2019. tab, graf
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1046289

RESUMEN

Introducción. La lesión renal aguda (LRA) ha sido descrita como una complicación frecuente de las cirugías cardíacas en pacientes pediátricos, con impacto documentado en la morbimortalidad. Se estima una incidencia de alrededor del 40 % en este grupo de pacientes. El objetivo del trabajo fue calcular la incidencia de LRA en pacientes que tuvieron cirugía cardiovascular, definir los factores de riesgo asociados y el impacto de la LRA en los parámetros de evolución posquirúrgica.Población y métodos:Se realizó un estudio retrospectivo observacional sobre pacientes pediátricos con cirugías cardiovasculares, operados entre enero de 2015 y diciembre de 2017 en el Hospital Británico de Buenos Aires. Se definió la incidencia de LRA según los criterios de Kidney Disease: Improving Global Outcomes, considerando los valores de creatininemia y ritmo diurético pre- y posquirúrgicos.Resultados.Se incluyeron un total de 125 pacientes. Un 35 % desarrolló LRA. Al analizar los factores de riesgo, se observó una diferencia estadísticamente significativa para administración de vancomicina, diuréticos tiazídicos, requerimiento transfusional de glóbulos rojos, tiempo de bomba de circulación extracorpórea, de clampeo, lactato máximo intraquirúrgico, temperatura mínima y cierre diferido del tórax. Entre los parámetros de evolución posquirúrgica, se observó un incremento en la duración de la internación, requerimiento de inotrópicos, días de asistencia respiratoria mecánica, sangrado y complicaciones neurológicas.Conclusión. La incidencia de LRA en este estudio fue del 35 %. Se pudieron definir factores de riesgo modificables y no modificables asociados, y se detectó una mayor incidencia de complicaciones en aquellos pacientes que desarrollaron LRA


Introduction. Acute kidney injury (AKI) has been described as a common complication of cardiac surgery in pediatric patients, whose impact on morbidity and mortality has been documented. Its incidence has been estimated to be approximately 40 % in this patient group. The objective of this study was to estimate the incidence of AKI in patients who underwent cardiovascular surgery and to define associated risk factors and the impact of AKI on the parameters of the post-operative course.Population and methods. This was a retrospective, observational study of pediatric patients who underwent cardiovascular surgery between January 2015 and December 2017 at Hospital Británico de Buenos Aires. The incidence of AKI was defined as per the Kidney Disease: Improving Global Outcomes criteria, based on pre- and post-operative blood creatinine levels and urine output.Results. A total of 125 patients were included. Of them, 35 % developed AKI. The analysis of risk factors showed a statistically significant difference for the administration of vancomycin and thiazide diuretics, red blood cell transfusion requirement, extracorporeal circulation pump time, clamp time, maximal intraoperative lactate level, minimum temperature, and delayed chest closure. In relation to the parameters of the post-operative course, we observed a longer hospital stay, higher inotropic requirement, more days of mechanical ventilation, bleeding, and neurological complications.Conclusion. In this study, the incidence of AKI was 35 %. Modifiable and non-modifiable associated risk factors were defined and a greater rate of complications was observed in patients who developed AKI.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Factores de Riesgo , Lesión Renal Aguda/epidemiología , Pediatría , Estudios Retrospectivos , Lesión Renal Aguda/diagnóstico
2.
Rev. nefrol. diálisis transpl ; (39): 9-16, dic. 1995. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123854

RESUMEN

La insuficiencia renal aguda (IRA) es una complicación frecuente de la cirugía y afecciones cardiovasculares graves, estando asociada a una alta mortalidad. Para analizar su evolución y tratamiento, se estudiaron 41 pacientes que desarrollaron IRA y que requirieron hemodiálisis (HD) por causas cardiovasculares quirúrgicas y clínicas, entre los años 1986 y 1991 en el Instituto Cardiovascular Buenos Aires (ICBA). De los 41 ptes. estudiados, 35 eran varones y 6 mujeres con un promedio de edad de 60,8 años (rango 25-78). El 61 por ciento de los pacientes (25) tuvieron IRA luego de cirugías y el 39 por ciento (16) lo hicieron por diversas causas médicas. En el período analizado, se realizaron 2.207 cirugías cardíacas, 17 ptes. sufrieron IRA con necesidad de HD, 8 luego de by-pass aorto coronario, 2 por cirugía vascular y 7 a raíz de doble procedimiento (by-pass y/o reemplazo valvular). En el mismo período se realizaron 665 cirugías arteriales y de estos 8 ptes. (1,21 por ciento) requirieron HD por IRA. Al analizar el tipo de IRA, según diuresis residual, 29 ptes. cursaron con oliguria, 5 con anuria y 7 mantuvieron una diuresis mayor de 400 ml/24 hs. Los valores promedio de urea y creatinina predialítica registrados fueron 105,2 mg/dl (rango 45-170) y 4,81 mg/dl (rango 1,5-7,2). Los ptes. dializaron en promedio 7,0 días (rango 1-36). En los ptes. postquirúrgicos el tiempo promedio entre la cirugía y la HD fue de 3,06 días (rango 1-18) y entre los sobrevivientes de 3,1 (1 a 11). La mortalidad global fue del 53 por ciento, pero si nos remitimos a los pacientes quirúrgicos asciende al 64 por ciento. Las complicaciones que aparecieron fueron sepsis, neumopatía, hemorragia digestiva, insuficiencia cardíaca, distress respiratorio, daño cerebral y rabdomiolisis. La causa de muerte fue por insuficiencia cardíaca en 12 ptes. y en 10 ptes. por sepsis. La IRA representa una complicación crítica, si surgen contingencias como bajo débito cardíaco, hipotensión sostenida, shock, el riesgo de IRA aumenta en ptes. cuya creatininas se incrementan durante 48 hs. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Diálisis/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Enfermedades Cardiovasculares/complicaciones , Diálisis Renal
3.
Med. intensiva ; 8(4): 194-202, 1991. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8466

RESUMEN

Fueron estudiados cinco pacientes con disfunción diafragmática uni o bilateral, cuatro de ellos sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea y uno con secuelas de poliomielitis. Se realizó un programa de trabajo durante cuarenta y ocho horas, utilizando EDET (Estimulación Diafragmática Eléctrica Transcutánea), con una duración no mayor de quince minutos por sesión terapeútica. Se corroboró la efectividad del mismo a través de la expresión numérica de los siguientes parámetros estudiados: FVC (Capacidad Vital Forzado), PIF (Presión Inspiratoria Forzada), MVV (Ventilación Voluntaria Máxima), TLC (Total Lung Capacity), FEV (Volumen Espiratorio Forzado en segundo), TV/f pre y posterapia respiratoria. Fueron medidos y expresados en porcentajes con relación al teórico de cada paciente con una P=0,05, obteniéndose resultados favorables en todos los parámetros estudiados: FVC> de 100 por ciento; MVV> de 103,36 por ciento; TLC > de 29,90 por ciento; FEV > de 53,45 por ciento. A su vez, el índice TV/f: 33) significativos al :Best-Side". Se concluye diciendo que la EDET es una técnica terapeútica de fácil realización, segura e indolora. Por otra parte, es un método reproducible para mejorar la contractilidad diafragmática y evitar la fatiga muscular común en las patologías estudiadas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Terapia por Estimulación Eléctrica/normas , Diafragma/fisiopatología , Pruebas de Función Respiratoria , Hipoventilación/etiología , Hipoventilación/terapia , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos
4.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 372-5, 1995. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-14488

RESUMEN

Introducción: De enero a diciembre de 1989, 155 niños con cardiopatías congénitas fueron operados en el Hospital Dr. Juan P. Garrahan. Material y métodos: Se estudiaron los siguientes factores asociados a la aparición de IRA: edad, tipo de cardiopatía operada, flujo pulmonar, presencia o ausencia de cianosis, tiempo de circulación extracorpórea (CEC), tiempo de clampeo aórtico (CA), presión arterial media (PAM) durante la CEC, síndrome de bajo volumen minuto (BVM) postoperatorio y arritmias. Resultados: Trece de 155 niños presentaron insuficiencia renal aguda (IRA) en el período postoperatorio inmediato (dentro de las 24 hs. de la cirugía). En todos los casos el fallo renal fue oligúrico; a 9 niños se les realizó diálisis peritoneal. Seis pacientes fallecieron (mortalidad relacionada a IRA, 46 por ciento). Los pacientes menores de 1 año presentaron más frecuentemente IRA y tuvieron mayor mortalidad que los niños mayores de 1 año. Los niños con hiperflujo pulmonar y/o cianosis previos a la cirugía presentaron más frecuentemente IRA. Los tiempos prolongados de CEC (> 120 minutos) y/o de CA (> 60 minutos) no presentaron diferencias estadísticas significativas en el desarrollo de IRA. La presencia de BVM postoperatorio se asoció en forma significativa con IRA (AU)


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Preescolar , Niño , Lesión Renal Aguda/etiología , Circulación Extracorporea/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Cardiopatías Congénitas/cirugía , Complicaciones Posoperatorias/mortalidad , Estudios Retrospectivos
5.
Actas cardiovasc ; 10(1): 20-3, 1999. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13010

RESUMEN

Objetivo: El objetivo de este trabajo es describir las variables de esta grave complicación relativas a sus características clínico-quirúrgicas, resultado del tratamiento y mortalidad. Material y métodos: Se revisan restrospectivamente los casos de infecciones mediastinales postesternotomía en 613 pacientes operados con circulación estracorpórea en el período comprendido entre mayo de 1995 hasta marzo de 1998. Resultados: Ocurrieron 7 casos de infecciones mediastinales postesternotomía (1,14 por ciento), 6 eran de sexo masculino y 1 femenino. Las cirugías realizadas en estos pacientes fueron: by pass coronario con arteria mamaria en 6 casos y cirugía valvular en 1 caso. Dentro de los factores de riesgo fue prevalente el deterioro de la función sistólica del ventrículo izquierdo en 5 pacientes, asistencia mecánica respiratoria en 4 pacientes, cirugía cardíaca previa en 2 y tiempo prolongado de circulación extracorpórea sólo en 2. El intervalo entre la cirugía y la aparición de infección osciló entre 4 y 30 días. Clínicamente se presentó con secreción purulenta o serohemática de la herida y dehiscencia esternal, excepto en un paciente que debutó con clínica de taponamiento cardíaco. El tratamiento realizado fue: toilette mediastinal, resíntesis esternal, drenaje e irrigación continua con solución antibiótica. Los gérmenes aislados fueron: estafilococo 4n 4 pacientes, pseudomona Aeruginosa y estreptococo B hemolítico en 1 paciente, escherichia Coli en 1 y cultivo negativo en 1. De los 7 pacientes, 2 fallecieron: 1 por sepsis y otro por hemorragia mediastinal masiva; resultando en una mortalidad de 28,5 por ciento. Cinco pacientes fueron externados y viven libres de enfermedad. Conclusiones: Las infecciones mediastinales postesternotomía deben ser tratadas en forma precoz, agresiva y multidisciplinaria a los fines de disminuir la elevada mortalidad que conllevan estos graves pacientes (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/efectos adversos , Mediastinitis/etiología , Estudios Retrospectivos , Esternón/cirugía , Mediastinitis/cirugía , Factores de Riesgo , Revascularización Miocárdica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias , Procedimientos Quirúrgicos Cardiovasculares/estadística & datos numéricos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA