Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 58
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 43(1): 12-16, mar. 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1434187

RESUMEN

Introducción: la Educación Basada en la Comunidad (EBC) representa una estrategia educativa que acerca la formación médica a la práctica real, y promueve una atención médica de mayor aceptabilidad que contempla la esfera social de los procesos de salud/enfermedad y aborda de forma adecuada las necesidades reales de la población. Existen, a la fecha, escasas publicaciones a nivel regional en las cuales los propios estudiantes reflexionen sobre este tipo de experiencias formativas. Objetivos: identificar y comunicar los principales aprendizajes obtenidos de una experiencia de EBC por parte de estudiantes de grado de Medicina. Metodología: se revisaron las sistematizaciones de experiencias confeccionadas por la primera cohorte que completó esta experiencia en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se reflexionó sobre las principales dificultades observadas y los aprendizajes más significativos obtenidos a partir de dicha experiencia. Se establecieron dominios y codificaron los textos de las sistematizaciones generadas durante la cursada. Finalmente, se generó un mapa de conceptos a partir del cual se escribió este artículo. Resultados: esta experiencia tuvo para los estudiantes tres momentos bien definidos: una etapa inicial, caracterizada por incertidumbre y malestar; una intermedia, con aprendizaje estratégico y algo de transformación; y una avanzada, con aprendizaje profundo y situado. Conclusión: es recomendable que a las experiencias de EBC se les asigne el tiempo suficiente en las planificaciones y que finalicen con un proceso de reflexión promovido por el equipo docente. (AU)


Introduction: Community-Based Education (CBE) represents an educational strategy that brings medical training closer to real scenario practice, and promotes medical care of greater acceptability that contemplates the social sphere of health/disease processes and that adequately addresses the real needs of the population. To date, there are few publications at the regional level in which the students themselves reflect on this type of training experience. Objectives: to identify and communicate the main lessons learned from a CBE experience by Medicine-degree students.Methodology: the systematization of experiences made by the first cohort that completed this experience at the Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires was reviewed. We reflected on the main difficulties observed and the most significant lessons learned from this experience. Domains were established, and the texts of the systematization generated during the course were codified. Then, a concept map was generated from which this work was written. Results: this experience had three well-defined moments for the students: an initial stage, characterized by uncertainty and discomfort; an intermediate one, with strategic learning and some transformation; and an advanced one, with deep and situated learning. Conclusion: it is recommended that EBC experiences are assigned enough time in the planning and that they end with a reflection process promoted by the teaching team. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Medicina/psicología , Educación de Pregrado en Medicina/métodos , Aprendizaje Social , Proceso Salud-Enfermedad , Capacitación Profesional , Atención Médica Basada en Valor
2.
Evid. actual. práct. ambul ; 26(3): e007088, 2023.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1515978

RESUMEN

Si bien para los médicos la obesidad es una palabra técnica, para muchas personas tiene la implicaría de un largo sufrimiento en relación a su cuerpo. Históricamente, la medicina tradicional se ha comportado como una barrera en la atención a las personas con exceso de peso debido a la gordofobia y a una perspectiva reduccionista pesocentrista. Es preocupante que las ciencias y prácticas de la salud aún tengan esta mirada sobre la gordura, ya que supone un sesgo que impide que las personas sean atendidas integralmente, vulnerando sus derechos en nombre de una preocupación médica y anteponiendo el descenso de peso frente a otras necesidades de los pacientes. Este artículo, si bien intenta modestamente abrir una reflexión filosófica sobre el cuerpo, la medicina hegemónica y la enfermedad, también tiene como objetivo brindar herramientas técnicas y no técnicas para abordar la obesidad desde otro lugar. En esta primera entrega, desarrollaremos el abordaje integral de la persona con cuerpo gordo. La segunda entrega estará enfocada en los tratamientos farmacológicos, no farmacológicos y quirúrgicos de la obesidad. (AI)


Although obesity is a technical word for doctors, it implies long-term suffering in relation to their bodies for many people. Historically, traditional medicine has behaved as a barrier in caring for people with excess weight due to fatphobia and aweight-centric reductionist perspective. It is worrying that health sciences and practices still have this view of fatness, sinceit implies a bias that prevents people from being thoroughly cared for, violating their rights in the name of medical concernand putting weight loss before other patients' needs. This article modestly attempts to open a philosophical reflection about the body, hegemonic medicine, and disease, while also aiming to provide technical and non-technical tools to approach obesity. In this first part, we will explain the comprehensive approach to the person with a fat body. The second part will focus on pharmacological, non-pharmacological, and surgical treatments for obesity. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Índice de Masa Corporal , Prejuicio de Peso/psicología , Obesidad/diagnóstico , Proceso Salud-Enfermedad , Prioridad del Paciente , Estigma Social , Prejuicio de Peso/prevención & control , Obesidad/etiología , Obesidad/fisiopatología , Obesidad/epidemiología
3.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 19(1): 22-30, mar. 2022.
Artículo en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1372053

RESUMEN

La pandemia por COVID19 impuso cambios en los modos de vida de las familias con las que trabajamos desde la Carrera de Especialización en Medicina Familiar, en el territorio "Las Tablitas", Villa El Libertador, Córdoba. Objetivos: Explorar los modos de vida de las familias de "Las Tablitas'' durante el período de pandemia 2020-2021. Metodología: estudio cualitativo, diseño fenomenológico y enfoque crítico. Se realizaron 10 entrevistas en profundidad con criterio de saturación teórica. Resultados: Se reconocen las modificaciones ocurridas durante el periodo aislamiento social preventivo obligatorio en la dinámica familiar. Los trabajos remunerados en condiciones irregulares fueron interrumpidos. El trabajo doméstico no remunerado aumentó para las mujeres, quienes sumaron las tareas educativas, presentando dificultades para el acompañamiento escolar. Las mujeres asumieron tareas de cuidado y gestión para la subsistencia sin problematizar ese rol. La atención de problemas no-COVID fue postergada, principalmente por miedo a los contagios. Si bien las redes comunitarias se activaron para resolver la situación alimentaria, con organización de copas de leche y ollas populares, se profundizó el aislamiento de las familias. Problemáticas planteadas: el agua, la falta de cloacas, el aumento de hechos delictivos y el deterioro ambiental. Conclusión: Reconocer los modos de vivir de las familias, explorar las representaciones de las mujeres, sus modos de organización familiar y prácticas de cuidado en tiempos de pandemia constituye una clave para poder diseñar estrategias en conjunto, oportunas y adecuadas (AU)


The COVID19 pandemic imposed changes in the lifestyles of the families with whom we work as of 2016 the Specialization Career in Family Medicine in the territory "Las Tablitas", Villa El Libertador, Córdoba. Explore the lifestyles of the families of "Las Tablitas" during the 2020-2021 pandemic period. Recognize health-disease processes, health care modes, and family and collective care practices. Qualitative study, phenomenological design, and critical approach. 10 in-depth interviews were conducted with key informants with theoretical saturation criteria. The modifications that occurred during the period of compulsory preventive social isolation in family dynamics are recognized. Most of the paid jobs under irregular conditions were interrupted. Unpaid domestic work increased for women, who added educational tasks, presenting difficulties for school accompaniment. The women with whom they assume care and management tasks for subsistence without problematizing that role. Health care for various chronic diseases or emerging situations was postponed, mainly due to fear of COVID infections. Although the community networks were activated to resolve the food situation, with the organization of milk cups and popular pots, the isolation within the families deepened. The problems raised with respect to the neighborhood are mainly the question of habitat, with water as its axis, the lack of sewers, the increase in criminal acts and environmental deterioration. The recognition of the ways of living of families, the exploration of the representations of women, their ways of family organization and care practices in times of pandemic constitute a key to be able to design timely strategies to comprehensively the Health - Disease - Attention - Care Process (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Mujeres , Salud de la Familia , Pandemias , COVID-19 , Proceso Salud-Enfermedad , Empleo , Relaciones Familiares
4.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 18(1): 21-29, mar. 2021.
Artículo en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1292673

RESUMEN

Este artículo responde a un trabajo de reflexión crítica basada en el análisis de artículos nacionales e internacionales acerca del proceso salud-enfermedad con un enfoque desde la epidemiología crítica a fin de explicar las nuevas formas del "hambre" que atraviesan el entramado social. Se comprende así al proceso de salud-enfermedad, sus representaciones y las respuestas sociales para enfrentarlos, cómo hechos socio históricos que atañen a los colectivos humanos; desde este enfoque pensamos las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) como problemáticas que obedecen a inequidades en la distribución y a la ausencia del Estado como ente regulador, que llevan a que el alimento sea una mercancía y no un derecho. Para ello retomamos el término de sindemia y desarrollamos el concepto de inseguridad alimentaria desde un enfoque de derechos. A partir de allí proponemos transformaciones en la mirada y en el abordaje de problemas de salud desde una perspectiva compleja, a fin de superar el reduccionismo de las soluciones individuales que llevan a la medicalización como consecuencia de una visión individualista, biologista y mecanicista del proceso salud-enfermedad-atención-cuidados. Presentamos los datos de fuentes secundarias realizadas durante las últimas décadas, con el objeto de demostrar la necesidad de pensar la problemática de la obesidad desde una perspectiva crítica, analizando las tres dimensiones de determinación social de la salud: dimensión general, particular y singular. Finalmente presentamos datos de diversas fuentes, que muestran las características mundiales y locales de la alimentación y de su relación con las cifras de morbimortalidad (AU)


This article responds to a work of critical reflection based on the analysis of national and international articles that go through health-disease process focus on critical epidemiology to explain the new forms of "hunger" that cross the fabric of society. Thus, health-disease process, its representations and social responses to face them, are understood as sociohistorical facts that concern human collectives; From this perspective, we think of chronic non-communicable diseases (NCDs) as problems that are due to inequities in distribution and the absence of the State as a regulating entity, which lead to food being a commodity and not a right. To do this, we get back to the term syndemics and develop the concept of food insecurity from a rights perspective. From there, we propose transformations in the outlook and approach to health problems with a complex perspective, in order to overcome the reductionism of individual solutions that lead to medicalization as a consequence of an individualistic, biologist and mechanistic vision of the health-sickness-attention-care process. We will present data from secondary sources carried out during the last decades, in order to demonstrate the need to think about the obesity problem from a critical perspective, analyzing how it is socially determined by developing the three levels of determination. Finally, we present data from various sources, which show the global and local characteristics of diet and its relationship with the morbidity and mortality figures (AU)


Asunto(s)
Humanos , Proceso Salud-Enfermedad , Determinantes Sociales de la Salud , Obesidad/epidemiología
5.
Archiv. med. fam. gen. (En línea) ; 16(2): 19-24, nov 2019.
Artículo en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1343412

RESUMEN

Este trabajo intenta profundizar en el estudio de la construcción del perfil epidemiológico desde otra mirada, desarrollando la tensión existente entre la epidemiología clásica y la crítica. Se desarrollan las categorías que conforman la dimensión particular de la determinación social de la salud, haciendo énfasis en la descripción de los modos de vida de los niños y niñas de un barrio de Córdoba, Argentina, enfatizando la dialéctica existente en el proceso salud enfermedad atención. Se describen los cambios en el espacio urbano y el impacto del mismo en la configuración social del barrio. La epidemiología crítica permite pensar, repensar y comprender en profundidad el proceso salud enfermedad atención de las poblaciones que acompañamos en territorio y en la necesidad de posicionarnos desde esta mirada que permita proponer acciones acordes a la complejidad de la realidad (AU)


This working paper seeks to deepen in the study of the construction of the epidemiological profile from a different perspective, developing the already existing tension between traditional and critical epidemiology. Categories that make up the singular dimension of the health social determination are developed, emphasizing the description of the ways of life of children in a neighborhood of Cordoba, Argentina, stressing the existing dialectics in the health-illness process. Changes in the urban area are described as well as the impact itself in the social division of the neighborhood. Critical epidemiology allows us to think, rethink and to have a clear understanding of the health-disease- care process of the populations who come along with territory and needs of standing ourselves from this perspective that let us suggest different actions according to the complex reality (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Perfil de Salud , Proceso Salud-Enfermedad , Salud Infantil , Estilo de Vida , Fútbol , Epidemiología Analítica
6.
Claves odontol ; 21(72): 27-36, jul. 2014. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-131740

RESUMEN

Se analizan las concepciones de salud de maestros como potenciales mediadores de pautas saludables en comunidades rurales desprotegidas. Se realizó un estudio de campo en 71 escuelas rurales del Departamento de Cruz del Eje, Córdoba, Argentina. Se aplicó una entrevista por cuestionario a la totalidad de los docentes y se realizaron entrevistas en profundidad a los docentes de una muestra de 8 escuelas, recuperándose las expresiones más significativas de los discursos. Se detectó que las concepciones de salud de los maestros están ligadas a lo curativo e intervienen como condicionantes, tanto de las conductas con que los maestros enfrentan sus propios procesos de salud-enfermedad, como en las acciones que realizan en sus roles de animadores socioculturales, lo que afecta la construcción de la escuela como centro promotor de salud. Los datos evidenciaron la necesidad de que los maestros reconceptualicen sus propias concepciones de salud y enfermedad, de modo que puedan contribuir a que las comunidades excluidas superen el aislamiento sociocultural al que se encuentran sometidas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Población Rural , Educación en Salud Dental , Promoción de la Salud , Proceso Salud-Enfermedad , Recolección de Datos , Actitud Frente a la Salud , Salud Bucal , Enfermedades de la Boca/prevención & control , Estudios de Evaluación como Asunto , Estudios de Evaluación como Asunto , Argentina
7.
Salud colect ; 2(1): 9-20, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121992

RESUMEN

Como su propio título indica, en este artículo se muestran las ventajas de un enfoque a la vezantropológico y feminista para el estudio de los procesos de salud/enfermedad/atención referidos exclusivamente o no a las relaciones de género. Para ello se analizan distintas cuestiones relacionadas con dos grandes temas: la naturalización social de las mujeres y la distinción de los conceptos de sexo y género. En conjunto, se defiende que un análisis adecuado de las desigualdades en salud de hombres y mujeres requiere una visión no determinista y desnaturalizadora del cuerpo y la salud, así como una utilización correcta del concepto de género, para lo que es preciso tener en cuenta las aportaciones y revisiones feministas, que pueden verse potenciadas por los planteamientos de la antropología de la salud...(AU)


Asunto(s)
Sexo , Feminismo , Antropología , Proceso Salud-Enfermedad , Atención a la Salud , España
8.
Salud colect ; 2(1): 9-20, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119538

RESUMEN

Como su propio título indica, en este artículo se muestran las ventajas de un enfoque a la vezantropológico y feminista para el estudio de los procesos de salud/enfermedad/atención referidos exclusivamente o no a las relaciones de género. Para ello se analizan distintas cuestiones relacionadas con dos grandes temas: la naturalización social de las mujeres y la distinción de los conceptos de sexo y género. En conjunto, se defiende que un análisis adecuado de las desigualdades en salud de hombres y mujeres requiere una visión no determinista y desnaturalizadora del cuerpo y la salud, así como una utilización correcta del concepto de género, para lo que es preciso tener en cuenta las aportaciones y revisiones feministas, que pueden verse potenciadas por los planteamientos de la antropología de la salud...(AU)


Asunto(s)
Sexo , Feminismo , Antropología , Proceso Salud-Enfermedad , Atención a la Salud , España
9.
Salud colect ; 2(1): 75-89, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121991

RESUMEN

El artículo describe y analiza el proceso de transformación de las representaciones sociales respectoa la salud/enfermedad/atención de procesos de embarazo-parto-puerperio, a través de tres generaciones deparejas y la condición de género. Es a partir del papel que juega la ideología biomédica representada en lasclínicas de campo de la seguridad social, y las relaciones que operan entre hombres y mujeres, que es posible distinguir los elementos protectivos y curativos, así como los elementos de tensión existentes. El trabajomuestra cómo juegan los géneros a través de tres generaciones en términos de colaboración mutua, sudemanda y evaluación a la atención recibida por las parteras o a los servicios de atención alópatas, y el efecto de la medicalización sobre hombres y mujeres de la tercera generación...(AU)


Asunto(s)
Relaciones Interpersonales , Identidad de Género , Proceso Salud-Enfermedad , Salud Materno-Infantil , Mujeres Embarazadas/etnología , Pueblos Indígenas , Medicina Tradicional , Parto/psicología , Periodo Posparto/psicología , México
10.
Salud colect ; 2(1): 75-89, ene.-abr. 2006.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119537

RESUMEN

El artículo describe y analiza el proceso de transformación de las representaciones sociales respectoa la salud/enfermedad/atención de procesos de embarazo-parto-puerperio, a través de tres generaciones deparejas y la condición de género. Es a partir del papel que juega la ideología biomédica representada en lasclínicas de campo de la seguridad social, y las relaciones que operan entre hombres y mujeres, que es posible distinguir los elementos protectivos y curativos, así como los elementos de tensión existentes. El trabajomuestra cómo juegan los géneros a través de tres generaciones en términos de colaboración mutua, sudemanda y evaluación a la atención recibida por las parteras o a los servicios de atención alópatas, y el efecto de la medicalización sobre hombres y mujeres de la tercera generación...(AU)


Asunto(s)
Relaciones Interpersonales , Identidad de Género , Proceso Salud-Enfermedad , Salud Materno-Infantil , Mujeres Embarazadas/etnología , Pueblos Indígenas , Medicina Tradicional , Parto/psicología , Periodo Posparto/psicología , México
11.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2021. 1 p.
No convencional en Español | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1434059

RESUMEN

Las campañas de comunicación son instrumentos útiles para aumentar la concientización e involucrar a la ciudadanía en distintas problemáticas. OBJETIVOS detectar y analizar las actitudes y percepciones de los y las adolescentes frente a las campañas de comunicación que buscan promover una alimentación saludable en Argentina. MÉTODOS 6 grupos focales (n=6) de adolescentes entre 13 y 15 años de distintos niveles socioeconómicos. RESULTADOS Según los relatos de los participantes, una campaña eficaz debería incluir los siguientes conceptos principales a) temáticas de interés de la población objetivo, que les resulte cercana y cotidiana b) mensajes informativos con énfasis en la libertad de elección (y no con tono imperativo o directivo), y/o mensajes informativos de pérdida para comunicar consecuencias o riesgos de determinadas acciones c) Imágenes relacionadas directamente con la temática; d) textos cortos, claros y concisos; frases cortas que generen impacto con información novedosa y con lenguaje comprensible; e) contenido claro, simples, impactantes visualmente y de corta duración; f) material con imágenes estáticas por sobre el uso de videos, publicaciones con bajo contenido de texto, uso de colores, tipografías. DISCUSIÓN Este estudio brinda elementos, tanto desde la matriz de comunicación-persuasión como desde el marketing social,representando un insumo para el diseño de campañas más efectivas para la promoción de la alimentación saludable en población que interpelen a los adolescentes.


Asunto(s)
Mujeres , Proceso Salud-Enfermedad , Promoción de la Salud , Accesibilidad a los Servicios de Salud
13.
Salud colect ; 3(3): 271-283, sept.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120640

RESUMEN

El proceso salud-enfermedad-atención es una construcción individual y social mediante la cual el sujeto elabora su padecimiento, que condiciona los tipos de ayuda a buscar. La percepción de este complejo proceso es personal y subjetiva y solo puede comprenderse contextualizada en el universo de creencias, valores y comportamientos del medio sociocultural de cada persona, así como de las condiciones materiales de vida. El propósito de la investigación ha sido indagar acerca de los aspectos que dan cuenta de la baja utilización del sistema público de salud por parte de familias pobres de la ciudad de Salta bajo la cobertura del Programa de Atención Primaria de la Salud. Los resultados muestran que la percepción de los problemas de salud está fuertemente mediada por las condiciones materiales de vida y por la valoración de la salud en un contexto sociocultural específico. La resolución de problemas cotidianos como el trabajo y la alimentación fundamentalmente, opaca la percepción de un problema de salud, especialmente en los adultos, siendo los niños/as los sujetos de mayor atención. La organización del Sistema Sanitario, así como las relaciones que en su interior se establecen entre los usuarios y los prestadores desestimulan la concurrencia a los centros asistenciales...(AU)


Asunto(s)
Proceso Salud-Enfermedad , Atención Primaria de Salud , Sistemas de Salud/organización & administración , Familia , Factores Culturales
14.
Salud colect ; 3(3): 285-300, sept.-dic. 2007. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120639

RESUMEN

A partir de la década del 90 se presenta un proceso de creciente desigualdad en la sociedad, con sectores que registran mayores dificultades en el acceso a bienes y servicios, ya sea por sus bajos ingresos o por la pérdida de sus derechos sociales como consecuencia de la precarización laboral. En este contexto, los niños representan el grupo de mayor vulnerabilidad en donde los condicionantes sociales, económicos, culturales y ambientales son determinantes de su situación de salud.El propósito del artículo fue describir, a partir de datos secundarios, los cambios en la mortalidad de la primera infancia y en la atención de la salud infantil de la Ciudad de Buenos Aires, para el período 1990-2002, diferenciando grupos sociales y/o áreas espaciales...(AU)


Asunto(s)
Proceso Salud-Enfermedad , Mortalidad Infantil , Salud Infantil , Cobertura de los Servicios de Salud , Morbilidad , Argentina , Mortalidad
15.
Buenos Aires; s.n; 2019. 10 p.
No convencional en Español | InstitutionalDB, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1146309

RESUMEN

Se describen los aspectos fundamentales del proceso de rotación realizado en la Asociación Civil Intercambios, entre el 1 de julio y el 30 de septiembre de 2019. Las principales tareas se realizaron en las áreas de Investigación, Incidencia Política, e Intervención, y se relacionaron con los procesos de salud-enfermedad- atención y cuidados (PSEAC) de diferentes grupos sociales y las prácticas de salud promovidas por la institución; la aproximación a la especificidad de las problemáticas relacionadas con el uso de drogas; el conocimiento de las formas de organización del trabajo de la Asociación; y el aporte desde la Educación y Promoción de la Salud a los trabajos que realiza la institución.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Organizaciones sin Fines de Lucro , Proceso Salud-Enfermedad , Educación en Salud , Adolescente , VIH , Trastornos Relacionados con Sustancias/terapia , Internado y Residencia/métodos , Internado no Médico/métodos , Internado no Médico/tendencias
16.
Rev. argent. clín. psicol ; 6(2): 151-158, ago. 1997.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1729

RESUMEN

Todo discurso que pretenda ser válido debe acompañarse en forma coherente con conductas que lo representen. El "como si" debe ser reemplazado por acciones que comprometan teoría y práctica. Las teorías son instrumentos para resolver problemas reales, no debiendo estar dichos problemas al servicio de las teorías. El discurso de la interdisciplina debe salir del "como si" y operativizarse en la realidad. Todos los integrantes del equipo de salud necesitan comprender que los problemas que ellos abordan exigen esta concepción integradora. El paciente es cuerpo, mente y ecosistema socio-cultural. Este espacio virtual no puede ser negado y toda lectura reduccionista es una severa distorsión que impide leer los procesos de salud y enfermedad en su auténtica dimensión. Este artículo, surgido de la experiencia en una institución hospitalaria, muestra que es posible operativizar los enunciados previos y coloca al problema del SIDA como una enfermedad que trasciende lo biológico y determina variables psico-sociales que explican el sufrimiento de aquellos que lo padecen, permitiendo la oportunidad de un abordaje más eficaz y eficiente.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Grupo de Atención al Paciente , Intervención en la Crisis (Psiquiatría) , Calidad de Vida , Proceso Salud-Enfermedad , Humanismo , Hospitales , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
17.
Med. fam. [B.Aires] ; 2(2): 147-50, jun. 1990.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-13321

RESUMEN

La Medicina Familiar está buscando cada vez más facilitar una mejor salud en los individuos, a través de una mayor responsabilidad del paciente, del envolvimiento familiar y de la toma de decisiones compartidas. El énfasis que pone la Medicina Familiar en la familia como la unidad básica de atención, es uno de los principios primordiales de esta especialidad. La familia puede ser un recurso importante para resolver o causar problemas de salud, teniendo el Médico de Familia una importante intervención en el proceso de sufrimiento o recuperación de la misma


Asunto(s)
Familia , Proceso Salud-Enfermedad , Medicina Familiar y Comunitaria , Relaciones Familiares , Relaciones Profesional-Familia , Médicos de Familia , Atención Primaria de Salud
18.
Temas enferm. actual ; 8(39): 29-32, oct. 2000.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10262

RESUMEN

Este proyecto se propone investigar la congruencia interna del Currículum prescrito de la Carrera Licenciatura en Enfermería de la UNR (año 1992) relacionado con el eje "Salud-Enfermedad" explicitado en el Marco Conceptual del mismo (AU)


Asunto(s)
Humanos , Proceso Salud-Enfermedad , Educación en Enfermería , Proyectos de Investigación , Facultades de Enfermería , Evaluación Educacional , Curriculum , Argentina
19.
Homeopatía [Argent.] ; 64(2): 139-42, feb.1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12399

RESUMEN

Se presenta una breve reseña de los efectos adversos y riesgos de las vacunaciones masivas como asi también se destaca la importancia y finalidad de las enfermedades de la infancia, desmitificando el temor a padecerlas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Vacunación/efectos adversos , Proceso Salud-Enfermedad , Enfermedad , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicaciones
20.
Claves odontol ; 4(23): 3-6, nov.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21048

RESUMEN

En base al estudio de fichas odontológicas, pertenecientes al Servicio de Odontopediatría del Centro de Salud Nº53, de Barrio Inaudi, dependiente de la Dirección General de Atención Médica Periférica, de la Municipalidad de Córdoba, se describieron los resultados obtenidos en los exámenes bucodentales de un grupo de niños de 3 a 12 años de edad, que habitan en el á


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Salud Bucal , Enfermedades de la Boca/epidemiología , Atención Primaria de Salud/métodos , Odontología Preventiva/métodos , Proceso Salud-Enfermedad , Factores Socioeconómicos , Distribución por Sexo , Registros Odontológicos , Caries Dental/prevención & control , Cepillado Dental/métodos , Fluoruros Tópicos/administración & dosificación , Higiene Bucal/educación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA