Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. argent. anestesiol ; 71(1): 96-115, ene.-mar. 2013. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130181

RESUMEN

Introducción: El objetivo fue comprobar si los sistemas de perfusión guiados por ordenador TCI (Target Control Infusion) estimando concentraciones plasmáticas (Cp), modulan condiciones hemodinámicas, consumo de remifentanil y concentraciones sitio efecto (Ce), en colecistectomía videolaparoscópica (CVL). Material y Métodos: Estudio clínico prospectivo, aleatorizado en pacientes ASA I, dos grupos: GRUPO PC (n = 12) remifentanil 0.5 mcg x kg-1 x min-1 y GRUPO TCI (n = 12) TCI remifentanil Cp 4 ng x ml-1 (Modelo Minto, Ke sub 0 0,595/min). Ambas perfusiones disminuidas 50% posintubación. Se registraron Tensión Arterial Sistólica (TAS), Tensión Arterial Diastólica (TAD) y Frecuencia Cardíaca (FC), remifentanil consumido y Ce, basal, posintubación, posincisión y finalización cirugía. Resultados: Sin diferencias entre grupos variables antropométricas, tiempos quirúrgico y de anestesia. Se halló diferencia G PC vs G TCI en FC (X ± de) posintubación 63,2 ± 12,2 vs 76,6 ± 13 (p = 0,014). Dentro grupos, G PC posintubación TAS 96,9 ± 18,5 (p = 0,0009), TAD 57,7 ± 15,2 (p = 0,0006) y FC 63,2 ± 12,2 (p = 0,010). Consumo de remifentanil G PC vs G TCI posintubación 216,2 ± 91,6 vs 102,4 ± 14,8 (p < 0,0001), posincisión 381,4 ± 185,4 vs 184,1 ± 39,6 (p = 0,0002) y fin de cirugía 2310 ± 912,8 vs 1642,4 ± 607,8 (p = ,028). Ce remifentanil posintubación 7,4 ± 1,6 vs 3,6 ± 0,2 (p < 0,0001), posincisión 6,1 ± 1,7 vs 2,2 ± 0,3 (p < 0,0001). Hipotensión G PC posintubación (50% p < 0,007), posincisión (33,3% p < 0,047), necesidad de efedrina dos pacientes G PC. Conclusión: La perfusión de remifentanil controlada por ordenador Cp de 4 ng/ml produjo en nuestro grupo de pacientes mejores condiciones hemodinámicas durante el intraoperatorio, comparada con perfusión continua de 0.5 mcg x kg-1 x min-1, en CVL. La mejoría se atribuiría a la adecuada concentración de remifentanil en sitio de efecto, permitiendo además disminuir el consumo de la droga. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Piperidinas/administración & dosificación , Piperidinas/efectos adversos , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Analgésicos Opioides/efectos adversos , Anestesia Intravenosa/instrumentación , Anestesia Intravenosa/métodos , Anestesia General/métodos , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Colecistectomía Laparoscópica , Bombas de Infusión , Monitoreo Intraoperatorio , Propofol/administración & dosificación
2.
Rev. argent. anestesiol ; 65(2): 89-95, abr.-jun. 2007. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120774

RESUMEN

Comparamos el comportamiento clínico y electroencefalográfico del modelo farmacocinético de Marsh para propofol con dos distintas constantes de equilibrio a sitio efector (ke0), actualmente incorporadas a las infusoras comerciales. Con una base de remifentanil estable, propusimos una concentración de propofol que representase la CE95 anestésico para ambos fármacos simultáneos (2,8 mcg/ml). Esta concentración, con el valor de ke0 del modelo de Marsh incorporado al Diprifusor, hizo perder la conciencia a los pacientes a 1 mcg/ml y permitió alcanzar el estado hipnótico (AAI AEP menor que 40) con el bolo inicial a una Ce calculada de 2 mcg/ml. En cambio, el ke0 incorporado en la infusora Primea Orchestra requirió al menos 30 por ciento más de fármaco en el bolo de carga para alcanzar un AEP menor que 40, definido como objetivo clínico de hipnosis, habiendo ya alcanzado el equilibrio plasma/efecto. Esta diferencia en el valor del ke0 de la infusora Primea Orchestra genera confusión sobre la utilidad del valor de guía clínica de la Ce calculada; además, el valor ke0 incorporado al Diprifusor limita el modo de inducción a dianas sitio efecto bajas (menores de 3,5 mcg/ml) debido a la gran masa de fármaco que infunde en la carga. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anestesia Intravenosa/métodos , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacocinética , Bombas de Infusión
3.
Rev. argent. anestesiol ; 64(2): 71-77, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121872

RESUMEN

Introducción: La adición de opioides a los anestésicos locales en anestesia espinal (AE) modula algunos aspectos de la anestesia y la analgesia. Nuestro objetivo fue evaluar dos dosis de fentanilo (F) intradural sobre los requerimientos de propofol (P) en la sedación durante AE. Pacientes y método: Estudio clínico, prospectivo y controlado de 75 pacientes, ASA 1, distribuidos en 3 grupos: Grupo 1 (n = 25): bupivacaína 0.75 por ciento HB (BHB), 12.5 mg; Grupo 2 (n = 25): BHB 12.5 mg + 15 mcg F; Grupo 3 (n = 25): BHB 12.5 mg + 25 mcg F. Realizada AE, se instaló monitor BIS XP, registrándose valor basal. Luego, se inició sedación con propofol TCI sitio-efecto con dosis de 2.5 mcg/ml para mantener BIS entre 60 y 75. Se registró BIS, signos vitales, dosis total utilizada (DTP), dosis promedio de infusión (DPI), el costo final del consumo de P y el tiempo de latencia del despertar. Resultados: El DPI fue de 0.084 mg/kg.min (G 1), 0.059 mg/ kg.min (G 2) y 0.061 mg/kg.min (G 3) (p < 0.05 G2 y G3 v/s G1). La DTP fue 344 mg/h (G 1), 227 mg/h (G 2) y de 241 mg/h (G 3). Los costos de P fueron menores en 32.8 por ciento en el Grupo 2 y en un 29.1 por ciento en el G 3, comparados con G 1. Conclusiones: La adición de 15 o 25 mcg de F a la BHB reduce las dosis promedio de infusión, dosis total utilizada y los costos de P en pacientes bajo AE. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Fentanilo/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacología , Anestesia Raquidea , Bupivacaína/administración & dosificación , Artroscopía , Rodilla/cirugía , Anestesia Local
4.
Rev. argent. anestesiol ; 64(2): 71-77, mar.-abr. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119443

RESUMEN

Introducción: La adición de opioides a los anestésicos locales en anestesia espinal (AE) modula algunos aspectos de la anestesia y la analgesia. Nuestro objetivo fue evaluar dos dosis de fentanilo (F) intradural sobre los requerimientos de propofol (P) en la sedación durante AE. Pacientes y método: Estudio clínico, prospectivo y controlado de 75 pacientes, ASA 1, distribuidos en 3 grupos: Grupo 1 (n = 25): bupivacaína 0.75 por ciento HB (BHB), 12.5 mg; Grupo 2 (n = 25): BHB 12.5 mg + 15 mcg F; Grupo 3 (n = 25): BHB 12.5 mg + 25 mcg F. Realizada AE, se instaló monitor BIS XP, registrándose valor basal. Luego, se inició sedación con propofol TCI sitio-efecto con dosis de 2.5 mcg/ml para mantener BIS entre 60 y 75. Se registró BIS, signos vitales, dosis total utilizada (DTP), dosis promedio de infusión (DPI), el costo final del consumo de P y el tiempo de latencia del despertar. Resultados: El DPI fue de 0.084 mg/kg.min (G 1), 0.059 mg/ kg.min (G 2) y 0.061 mg/kg.min (G 3) (p < 0.05 G2 y G3 v/s G1). La DTP fue 344 mg/h (G 1), 227 mg/h (G 2) y de 241 mg/h (G 3). Los costos de P fueron menores en 32.8 por ciento en el Grupo 2 y en un 29.1 por ciento en el G 3, comparados con G 1. Conclusiones: La adición de 15 o 25 mcg de F a la BHB reduce las dosis promedio de infusión, dosis total utilizada y los costos de P en pacientes bajo AE. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Fentanilo/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacología , Anestesia Raquidea , Bupivacaína/administración & dosificación , Artroscopía , Rodilla/cirugía , Anestesia Local
5.
Rev. argent. anestesiol ; 64(5): 180-186, oct.-nov. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121455

RESUMEN

Antecedentes: La evaluación hemodinámica constituye el método clínico para evaluar la modulación que la técnica anestésica ejerce sobre el eje sistema simpático-adrenal. La prolactina y el cortisol se han utilizado como marcadores de estrés y pueden alcanzar valores diferentes de acuerdo con la técnica anestésica. Objetivo: Estudiar las modificaciones hemodinámicas de la prolactina y del cortisol durante la inducción anestésica con fentanil o remifentanil. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, con dos grupos controlados. Población: Pacientes ASA I, 21-60 años, sin enfermedad o medicación que repercuta sobre el sistema inmune. Método: Grupo fentanil: recibió 5 mcg/kg. Grupo remifentanil: recibió remifentanil, bolo de 1 mcg/kg, seguido de infusión de 0,5 mcg/kg. min. Todos recibieron propofol 2 mcg/kg y vecuronio 0,1 mcg/kg. Se obtuvieron muestras de sangre previo a la inducción, a los 5 minutos y en la pre y post intubación endotraqueal. Resultados: Hubo mayor estabilidad hemodinámica en el grupo al que se administró remifentanil. La prolactina aumenta en ambos grupos a los pocos minutos de comenzar la administración de opioides, produciéndose el mayor cambio antes de la laringoscopía. El cortisol no presentó modificaciones durante el estudio. Conclusiones: El remifentanil es más efectivo que el fentanil en bloquear el estímulo del eje simpático-adrenal. La prolactina se eleva antes de la laringoscopía, lo que avalaría el concepto de que los opioides estimulan su secreción. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Prolactina/efectos de los fármacos , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacología , /efectos de los fármacos , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Anestesia Intravenosa , Propofol/administración & dosificación , Bromuro de Vecuronio/administración & dosificación
6.
Rev. argent. anestesiol ; 64(5): 180-186, oct.-nov. 2006. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-119087

RESUMEN

Antecedentes: La evaluación hemodinámica constituye el método clínico para evaluar la modulación que la técnica anestésica ejerce sobre el eje sistema simpático-adrenal. La prolactina y el cortisol se han utilizado como marcadores de estrés y pueden alcanzar valores diferentes de acuerdo con la técnica anestésica. Objetivo: Estudiar las modificaciones hemodinámicas de la prolactina y del cortisol durante la inducción anestésica con fentanil o remifentanil. Lugar de aplicación: Servicios de anestesiología. Diseño: Ensayo prospectivo, aleatorio, con dos grupos controlados. Población: Pacientes ASA I, 21-60 años, sin enfermedad o medicación que repercuta sobre el sistema inmune. Método: Grupo fentanil: recibió 5 mcg/kg. Grupo remifentanil: recibió remifentanil, bolo de 1 mcg/kg, seguido de infusión de 0,5 mcg/kg. min. Todos recibieron propofol 2 mcg/kg y vecuronio 0,1 mcg/kg. Se obtuvieron muestras de sangre previo a la inducción, a los 5 minutos y en la pre y post intubación endotraqueal. Resultados: Hubo mayor estabilidad hemodinámica en el grupo al que se administró remifentanil. La prolactina aumenta en ambos grupos a los pocos minutos de comenzar la administración de opioides, produciéndose el mayor cambio antes de la laringoscopía. El cortisol no presentó modificaciones durante el estudio. Conclusiones: El remifentanil es más efectivo que el fentanil en bloquear el estímulo del eje simpático-adrenal. La prolactina se eleva antes de la laringoscopía, lo que avalaría el concepto de que los opioides estimulan su secreción. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Prolactina/efectos de los fármacos , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacología , Hemodinámica/efectos de los fármacos , Analgésicos Opioides/administración & dosificación , Analgésicos Opioides/farmacocinética , Anestesia Intravenosa , Propofol/administración & dosificación , Bromuro de Vecuronio/administración & dosificación
7.
Rev. argent. anestesiol ; 63(2): 82-90, mar.-abr. 2005. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1098

RESUMEN

Antecedentes: En los últimos años ha habido una tendencia a modificar el manejo anestésico y el cuidado postoperatorio para facilitar una extubación más temprana en los pacientes sometidos a cirugía cardíaca; sin embargo, aún no existe consenso sobre el beneficio de la extubación inmediata en el quirófano. Objetivo: Evaluar la seguridad de una práctica rutinaria de extubación inmediata en el quirófano después de una cirugía cardíaca. Lugar de aplicación: Servicios de cirugía cardíaca y anestesiología. Diseño: Observacional longitudinal prospectivo. Población: 200 pacientes adultos sometidos a cirugía cardíaca. Método: Los pacientes se incorporaron a un protocolo de extubación temprana dentro del quirófano basado en una anestesia inhalatoria con mínimo uso de opiáceos y benzodiazepinas. Se evaluaron las tasas de extubación fallida, la necesidad de reintubación y la aparición de complicaciones mayores o muerte en el postoperatorio inmediato. Resultados: De 154 pacientes en condiciones de evaluar el cumplimiento de criterios de extubación, la misma pudo realizarse en 113 (73 por ciento) (riesgo de extubación fallida 0.27, IC95 por ciento 0.20-0.34). Cuando se comparó el grupo de operados "sin bomba" versus el grupo de operados con circulación extracorpórea se encontró una tasa menor de extubaciones fallidas en los primeros (RR = OAO, IC95 por ciento 0.19-0.85, P = 0.01). El 5.3 por ciento (6/113) de los pacientes extubados en el quirófano requirió reintubación dentro de las primeras 24 horas. Cuando se confrontó el grupo de extubados versus el de extubación fallida (n = 41) se encontró que las tasas de complicaciones fueron 19.5 por ciento (22/113) y 29.3 por ciento (12/41), respectivamente (RR = 0.67, IC95 por ciento 0.36-1.22, P = 0.28), y las de muerte 3.5 por ciento (4/113) y 14.6 por ciento (6/41) (RR = 0.24, IC95 por ciento 0.06-0.81, P = 0.02). Las tasas de complicaciones y muerte en el grupo control que no fue incluído entre el grupo con intención de extubar fueron 17.5 por ciento (7/40) y 5 por ciento (2/40); la comparación con las tasas del grupo de pacientes extubados resultó en un RR = 1.31, IC95 por ciento 0.60-2.85, P = 0.64 para las complicaciones, y en un RR = 0.71, IC95 por ciento 0.13-3.72, P = 0.65 para las muertes. Conclusiones: El uso de una técnica anestésica basada en agentes inhalatorios y bajas dosis de opiáceos permitió la extubación en el quirófano de alrededor del 70 por ciento de los pacientes... (TRUNCADO) (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Cirugía Torácica , Intubación Intratraqueal/métodos , Intubación Intratraqueal/tendencias , Cuidados Posoperatorios/métodos , Medicación Preanestésica , Fentanilo/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Atracurio/administración & dosificación , Tiopental/administración & dosificación , Isoflurano/administración & dosificación , Desconexión del Ventilador/tendencias
8.
Rev. argent. anestesiol ; 63(4): 202-212, jul.-ago. 2005. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-936

RESUMEN

Introducción: En cirugía ambulatoria, la máscara laríngea (ML) es el dispositivo de elección para el manejo de la vía aérea. La ML provoca pocos reflejos faríngeos, pero su colocación requiere de una adecuada profundidad anestésica. El sevofluorano es un agente volátil que causa una rápida y suave inducción con una pronta recuperación. El propofol es el agente endovenoso más utilizado en estos casos y la literatura médica lo menciona como el agente de elección. Objetivo: Comparar las condiciones de inserción de la ML durante la inducción inhalatoria por el método de la capacidad vital con sevofluorano, versus la dosis única de propofol endovenoso y la técnica que combina bajas dosis de propofol y sevofluorano inhalatorio completando la inducción. Material y métodos: Se estudiaron 91 pacientes ASA I, II, randomizados que recibieron: inducción con (GS) sevofluorano como único agente, (GP) propofol como único agente o inducción con bajas dosis de propofol y ventilación manual con sevofluorano (GPS). Ningún paciente recibió relajantes musculares. Resultados: El propofol alcanzó mejores tiempos de desaparición del reflejo ciliar, tiempo de relajación mandibular y de inserción de la máscara laríngea (p = 0,0001). Sin embargo, fue el único agente que no impidió la aparición de tos durante la colocación de la ML (Chi2: p = 0,03) y movimientos luego de su inserción. (Chi2: p = 0,047). Discusión: Verificamos en nuestro estudio que la inducción con sevofluorano inhalatorio, o la que combina bajas dosis de propofol con sevofluorano, presenta mejores condiciones que el propofol como único agente para la colocación de la ML. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Estudio Comparativo , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Máscaras Laríngeas/tendencias , Máscaras Laríngeas/estadística & datos numéricos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios , Anestésicos por Inhalación/administración & dosificación , Anestésicos por Inhalación/farmacología , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacología , Anestésicos Intravenosos , Anestésicos Combinados/administración & dosificación , Anestésicos Combinados/farmacología , Ensayos Clínicos Controlados como Asunto , Estudios Prospectivos
9.
Rev. argent. anestesiol ; 57(4): 220-5, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12897

RESUMEN

El propofol es un agente anestésico intravenoso sin relación química con otros anestésicos conocidos. La inducción de la anestesia con propofol es rápida y el mantenimiento puede realizarse con una infusión continua o con bolos intermitentes, con la adición de óxido nitroso o narcóticos para proveer analgesia. Una serie de estudios comparativos han demostrado que el propofol es tan efectivo como el tiopental, como agente para la anestesia general. La incidencia de efectos excitatorios es menor con propofol que con otros agentes intravenosos, pero la apnea en la inducción es más frecuente con propofol que con otros agentes. El propofol es particularmente adecuado para la anestesia de la cirugía del día, ya que provee mejores condiciones quirúrgicas que el tiopental, midazolam o ketamina y una recuperación más rápida en el período postoperatorio, asociado con una baja incidencia de náuseas y vómitos. Cuando se lo usa en combinación con fentanilo o alfentanilo, el propofol es adecuado para la realización de la anestesia intravenosa total. Una serie de estudios comparativos han demostrado que, en este sentido, es el agente de elección para la realización de esta técnica. Por lo tanto, el propofol representa a las claras una importante incorporación al limitado arsenal de los anestésicos intravenosos. Aunque, al presente, ciertas áreas de esta droga necesitan mayor investigación y desarrollo, el propofol está llamado a jugar un importante rol en la práctica anestesiológica. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacología , Propofol/uso terapéutico , Propofol/economía , Anestesia Intravenosa , Hipnóticos y Sedantes , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Combinación de Medicamentos
10.
Rev. argent. anestesiol ; 57(4): 226-33, jul.-ago. 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12896

RESUMEN

El midazolam es una imidobenzodiacepina, de vida media corta, hidrosoluble y muy lipofílica, que fue investigada intensamente en anestesiología y terapia intensiva. El posterior desarrollo de un antagonista, el flumazenil, mejoró su indicación clínica en la anestesia ambulatoria. El midazolam se aplica en la actualidad en técnicas para sedación o hipnosis o en asociación a otros fármacos fijos (analgésicos, relajantes musculares) en la denominada anestesia intravenosa total o bien en combinación con agentes inhalatorios. Su característica de no poseer efecto analgésico, necesariamente le impone la asociación con uno de ellos cuando el estudio o la cirugía así lo requiere. En esta revisión se estudiarán las diversas aplicaciones del midazolam y las asociaciones farmacológicas del mismo. Se analizarán sus acciones en relación a las técnicas anestesiológicas que lo han propuesto para la sedación, la inducción anestésica, la co-inducción, el mantenimiento asociado a fármacos fijos o inhalatorios y hasta su aplicación en la anestesia intravenosa total. Por último, se hará una breve reseña sobre el flumazenil, antagonista específico de las benzodiacepinas, cuyo desarrollo ha dado mayor manejo y seguridad a la anestesia con midazolam. (AU)


Asunto(s)
Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/farmacología , Midazolam/farmacocinética , Midazolam/uso terapéutico , Anestesia Intravenosa , Flumazenil/administración & dosificación , Flumazenil/antagonistas & inhibidores , Barbitúricos/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación
11.
Rev. argent. anestesiol ; 61(3): 166-169, mayo-jun. 2003.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4716

RESUMEN

Introducción: la mayoría de las miopatías son enfermedades hereditarias y tienen en general un curso progresivo. Clinicamente pueden presentarse de manera similar, en forma de hipotonía neonatal o con una debilidad muscular generalmente proximal que afecta la cintura escapular y pelviana, aunque en otras ocasiones es generalizada. Objetivos: demostrar la conducta seguida ante un paciente con distrofia muscular progresiva que requirió anestesia para un procedimiento otorrinolaringológico. Material y métodos: se presentó un paciente de 17 años portador de distrofia muscular progresiva. Se constataron signos de disautonomía neurovegetativa como hipotensión arterial postural, palpitaciones y sudoración. Decidimos inducir con propofol a razón de 2,5 mg/kg, fentalino 5 Ag/kg y atracurio a 125 Ag/kg. Se intubó sin dificultad. Las dosis de mantenimiento de relajantes musculares no fueron necesarias. Tuvo sangramiento intraoperatorio de aproximadamente 300 ml y la cirugía demoró 40 minutos. El paciente presentó retardo en el despertar y se mantuvo relajado y ventilado durante 97 minutos. Resultados: el paciente mantuvo una adecuada estabilidad hemodinámica intraoperatoria y se recuperó espontáneamente de la anestesia, siendo extubado sin complicaciones. Permaneció 24 horas en la sala de recuperación postanestésica. Conclusiones: el tiempo de duración total del bloqueo fue 2,2 veces superior que en pacientes sin esta afección, por lo que hay que considerar que este paciente tuvo una extensión significativa del bloqueo neuromuscular. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Distrofias Musculares , Anestesia General , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes/efectos adversos , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes , Tonsilectomía , Propofol/administración & dosificación , Fentanilo/administración & dosificación , Atracurio/administración & dosificación , Adolescente , Monitoreo Fisiológico , Factores de Riesgo
12.
Rev. argent. anestesiol ; 57(3): 133-7, mayo-jun. 1999. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12890

RESUMEN

Introducción: Los objetivos del trabajo son: 1.- describir la técnica anestésica basada en la combinación de anestésicos locales con un inductor intravenoso; 2.- calificar el grado de confort brindado; 3.- medir el tiempo de recuperación anestésico y 4.- definir las complicaciones, con el propósito de verificar su aplicabilidad en cirugía ambulatoria. Material y métodos: Se agruparon 137 pacientes ASA I y II, programados para recibir endoscopías digestivas altas en forma ambulatoria. Se utilizó lidocaína jalea 2 por ciento, spray 10 por ciento para la anestesia tópica y propofol como inductor intravenoso, para lograr anestesia regional faringo-laríngea y sedación profunda. La recolección de datos se hizo por registro directo e interrogatorio. Resultados: En el 95,6 por ciento de los casos la experiencia fue manifestada como buena o con ausencia de recuerdos desagradables; el tiempo promedio de recuperación fue de 34 minutos y se registró el 13,8 por ciento de complicaciones consideradas menores. Conclusiones: La técnica puede ser utilizada en las endoscopías digestivas altas, ya que permite una adecuada tolerancia y una extensión precoz debida a la pronta recuperación y ausencia de complicaciones severas. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Endoscopía del Sistema Digestivo/métodos , Anestesia de Conducción/métodos , Anestesia de Conducción/efectos adversos , Anestesia de Conducción/estadística & datos numéricos , Pacientes Ambulatorios , Complicaciones Posoperatorias , Complicaciones Intraoperatorias , Propofol/administración & dosificación , Estudios de Casos y Controles
13.
Rev. argent. anestesiol ; 56(3): 154-62, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16245

RESUMEN

El bloqueo combinado propuesto por nosotros es una técnica de anestesia regional sencilla de realizar, bien tolerada por los pacientes, con aplicaciones muy útiles en la práctica diaria para la cirugía del pie. Los resultados de nuestra experiencia son alentadores sobre todo cuando se la utiliza para el tratamiento del dolor postoperatorio, brindando a los pacientes más de 12 hs. de analgesia. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Anestesia de Conducción/métodos , Pie/cirugía , Dolor Postoperatorio/terapia , Bloqueo Neuromuscular , Bupivacaína/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Sedación Consciente/métodos
14.
Rev. argent. anestesiol ; 55(4): 223-38, jul.-ago. 1997. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16231

RESUMEN

El propósito de este trabajo es doble: resumir el estado actual de los transplantes cardíacos y dar a conocer los resultados obtenidos por nuestro grupo sobre el tema. Para lo primero, se analizan con particular detalle las indicaciones y contraindicaciones actuales, el estudio y valoración pretransplante, la técnica del mismo, poniendo especial énfasis en la elección de las anestesias, su forma de administración y contralor, así como los cuidados posoperatorios y el seguimiento alejado. Para lo segundo se refieren los resultados obtenidos por los autores desde Mayo de 1980 hasta la actualidad en 116 transplantes cardíacos ortotópicos y uno heterotópico realizados en 26 mujeres (22,2 por ciento) y 91 hombres (77,7 por ciento) con una edad media de 44,7 ñ 15 años (valores extremos 4 y 74 años). La mortalidad a 30 días fue del 16 por ciento siendo la causa más frecuente la falla del injerto o el rechazo agudo. Al año del transplante la mortalidad total se elevó al 25 por ciento siendo la causa principal las infecciones. La supervivencia observada en esta serie fue del 58 por ciento a los 5 años y del 44 por ciento a los 10 años. Se concluye que: 1. El transplante cardíaco en la actualidad es una terapéutica lograda exitosa y de realización simple para los centros de suficiente complejidad y entrenamiento; 2. La anestesia resulta perfectamente reglada y ha alcanzado máxima seguridad en este tipo de pacientes. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Trasplante de Corazón/métodos , Trasplante de Corazón/mortalidad , Trasplante de Corazón , Donantes de Tejidos , Propofol/administración & dosificación , Anestésicos Combinados/administración & dosificación , Estudios de Seguimiento , Supervivencia , Calidad de Vida , Factores de Riesgo , Monitoreo Fisiológico , Hemostasis , Periodo Posoperatorio , Profilaxis Antibiótica , Terapia de Inmunosupresión
15.
Rev. argent. anestesiol ; 61(4): 211-223, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4710

RESUMEN

Se ha desarrollado un programa de simulación farmacocinética, CINETICAPALM, que realiza la predicciøn de la concentraciøn en tiempo real de un fármaco en el plasma y en sitio-efecto, que corre en computadoras manuales de tipo Palm. CINETICAPALM permite simular la administración de fármacos en bolo e infusiones a velocidad constante, tanto por métodos gravimétricos como por bombas de infusión. El usuario simula la administración de un fármaco utilizando una base de datos con sus parámetros cinéticos. El programa predice la concentración en plasma y en sitio-efecto de un paciente determinado, mostrándola en tiempo real en forma numérica y gráfica. La versión actual de CINETICAPALM tiene en su base de datos los parámetros cinéticos de propofol, fentanilo, midazolan, remifentanilo, ketamina y procaína. Su funcionamiento fue comparado con el programa para computadoras personales de simulación y control de bombas de infusión para administrar fármacos intravenosos, STANPUMP, de dominio público. Los resultados indican que CINETICAPALM es una herramienta válida para la predicciøn del comportamiento farmacocinético de los fármacos modelizados. Este desarrollo se presenta como un recurso innovador para el aprendizaje de las propiedades farmacocinéticas de los anestésicos y puede ser utilizado como guía para la administración de los mismos. (AU)


Asunto(s)
Programas Informáticos , Simulación por Computador , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacocinética , Fentanilo/administración & dosificación , Fentanilo/farmacocinética , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/farmacocinética , Procaína/administración & dosificación , Procaína/farmacocinética , Piperidinas/administración & dosificación , Piperidinas/farmacocinética , Bombas de Infusión , Anestésicos Intravenosos/administración & dosificación
16.
Rev. argent. anestesiol ; 55(4): 286-92, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-16225

RESUMEN

Con el incremento del número de transplantes cardíacos y cardiopulmonares y la mayor supervivencia de los mismos, se han comenzado a ver pacientes transplantados a los que es necesario realizarle algún otro tipo de procedimiento quirúrgico. Las cirugías que son necesario efectuarles pueden o no estar relacionadas con el transplante a que fueron sometidos (broncoscopías para detectar rechazo, reemplazo de cadera por osteoporosis por corticoides, etc.). En general los pacientes transplantados reciben una gama de drogas que debemos relacionar con el tipo de anestesia por las posibles interacciones medicamentosas. Además es importante tener en cuenta que los órganos transplantados, por la denervación, responden a las drogas en forma diferente a los pacientes comunes. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Corazón-Pulmón , Corazón/fisiopatología , Corazón/efectos de los fármacos , Cirugía Torácica , Anestesia General , Anestesia de Conducción , Propofol/administración & dosificación , Unidades de Cuidados Intensivos , Rechazo de Injerto/mortalidad , Rechazo de Injerto/diagnóstico , Sepsis/mortalidad , Hipertensión , Cuidados Preoperatorios , Monitoreo Intraoperatorio , Cuidados Posoperatorios , Electrofisiología , Relajantes Musculares Centrales , Respiración Artificial
17.
Rev. argent. anestesiol ; 57(4): 272-6, jul.-ago. 1999. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12891

RESUMEN

Los fármacos usados en anestesia general intravenosa tienen estructura química muy diferente entre sí, y la interacción de los relajantes musculares con ellos no es la misma. El tiopental sódico, los opiáceos y el propofol no manifiestan interacción con los relajantes no despolarizantes o la succinilcolina, salvo condiciones especiales con esta última droga. Las benzodiazepinas pueden prolongar el bloqueo neuromuscular por galamina y aumentar la potencia del vecuronio (desvío de la curva dosis-respuesta a la izquierda), pero sin magnitud importante de la interacción, mientras pueden disminuir ligeramente la magnitud de las fasciculaciones musculares por succinilcolina. La ketamina puede prolongar tanto el bloqueo despolarizante como no despolarizante, sin afectar el potencial de membrana, aunque interfiere con las corrientes propias de los potenciales de acción de la sinapsis y músculo. A dosis menores aumenta la fuerza muscular en forma directa. La procaína administrada por infusión intravenosa es el fármaco de mayores interacciones con los relajantes musculares. Prolonga la duración de la succinilcolina por competencia enzimática, inhibe las fasciculaciones, no modifica los tiempos de presentación de la taquifilaxia y el bloqueo Fase II y III, pero disminuye las dosis acumuladas del relajante necesarias para dichos fenómenos. Su comportamiento en el bloqueo no despolarizante es variable dependiendo de cual sea el relajante. Disminuye la DE50 de la d-tubocurarina. Modifica las pendientes de las curvas dosis-respuesta a la d-tubocurarina y galamina inclinándolas a la izquierda. Demora la fase inicial de recuperación (Duración Clínica) de la galamina y pancuronio, así como su índice de Recuperación. También disminuye la actividad de la butirilcolinestarasa, más con el pancuronio que con los demás, y no tiene interacción alguna con el alcuronio. Las interacciones con los relajantes de duración intermedia o corta, si se presentan, son de menor magnitud. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Interacciones Farmacológicas/fisiología , Fármacos Neuromusculares Despolarizantes , Fármacos Neuromusculares no Despolarizantes , Anestesia Intravenosa , Procaína/administración & dosificación , Procaína/farmacocinética , Anestesia General , Periodo de Recuperación de la Anestesia , Tiopental/farmacocinética , Tiopental/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Propofol/farmacocinética , Succinilcolina/farmacocinética
18.
Rev. argent. anestesiol ; 62(5): 316-326, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-1212

RESUMEN

Introducción: Los aportes hidroelectrolíticos durante la cirugía varían con el método anestésico utilizado, generando cambios diferentes. Se han descripto diversas fórmulas de ajuste para estimar con mayor precisión los cambios observados durante las cirugías con anestesia total endovenosa (E) o inhalatoria (Inh). Objetivos: Evaluar la bondad del ajuste para analizar y cuantificar el impacto sobre componentes sanguíneos, tanto séricos como celulares, causado por la hemodilución producida por la hidratación intra y postoperatoria en dos grupos de pacientes quirúrgicos sometidos a colecistectomías videolaparoscópicas (CVL) y asignados a diferentes técnicas anestésicas. Pacientes y métodos: Pacientes programados para CVL a las 7:30 AM, 20-65 años, ASA I. Técnica Anestésica: Grupo E: propofol, remifentanilo y vecuronio (n= 14), Grupo Inh: propofol, fentanilo e isoflurano (n= 13). Se hicieron las siguientes tomas de muestras de sangre: basal, intraoperatoria (i.o.), 1er. y 7º día postoperatorio; los parámetros de laboratorio evaluados fueron hemograma, recuentos linfocitarios (CD3, CD4, CD8 y CD20) y nivel sérico de cortisol, prolactina e IL-6. Se ajustaron los valores al hematocrito basal según la fórmula: valor ajustado = v


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Estudio Comparativo , Persona de Mediana Edad , Hemodilución/métodos , Colecistectomía Laparoscópica , Anestesia Intravenosa , Anestesia por Inhalación , Anestesia General/métodos , Propofol/administración & dosificación , Fentanilo/administración & dosificación , Isoflurano/administración & dosificación , Periodo Intraoperatorio , Periodo Posoperatorio , Pruebas Hematológicas , Recuento de Leucocitos , Hidrocortisona/análisis , Hidrocortisona/sangre , Prolactina/análisis , Prolactina/sangre , Interleucina-6/análisis , Interleucina-6/sangre
20.
Rev. argent. anestesiol ; 56(1): 3-34, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17936

RESUMEN

Introducción: El transplante hepático es una cirugía cuya complejidad proviene de la presencia de cambios en la fisiología general del enfermo con insuficiencia hepática avanzada y de las alteraciones que sobre las funciones de los distintos órganos y sistemas impone la técnica anestésico-quirúrgica. Objetivo: Presentar los cuidados críticos, la técnica anestésica y los resultados obtenidos. Material y métodos: Entre 1988 y 1997 se realizaron 185 transplantes hepáticos. Técnica quirúrgica: No se utilizó bypass venovenoso en ninguno de los pacientes sobre los que se registraron las variables en estudio. La inducción y el mantenimiento de la anestesia se realiza con midazolan, fentanilo y forane, tratando de no alterar el estado hemodinámico del paciente. Se indica aprotinina en un esquema de bajas dosis, para disminuir el sangrado clínico. El monitoreo invasivo incluye mediciones con catéter de termodilución y presión arterial media. Se agrega oxicapnografía, ECG, tromboelastografía (TEG), y dosajes de glucemia, ionograma, Ca, Mg, Ac. Láctico, glucemia, y diuresis. Para el tratamiento del síndrome de reperfusión hepática se utiliza: fenilefrina y dopamina. Resultados : Las variables estudiadas que presentaron cambios significativos durante el transcurso de la intervención son: PCO2, pH, bicarbonato, ácido láctico, ca iónico, glucemia, diuresis, temperatura central, presión wedge, volumen minuto e índice cardíaco, resistencia vascular sistémica y pulmonar, dif a-v, PVC y presiones en la arteria pulmonar. No mostraron cambios significativos: PO2, Na, K, Ca total, Mg total, FC y PAM, DO2 y VO2. Los cambios en el estado hemodinámico del paciente se relacionaron con modificaciones en la resistencia vascular sistémica y el nivel de ácido láctico con la perfusión tisular. El consumo de hemoderivados arroja que el 57,28 por ciento de los enfermos requiere 20 ó más hemoderivados intraoperatorios, 15,1 por ciento entre 6 y 10, 21,62 por ciento entre 1 y 5 y el 6 por ciento no requiere ningún hemocomponente. Discusión : la PO2 puede mejorar en el curso de la intervención por un mayor reclutamiento de unidades alveolares mediante PEEP. La hipertensión pulmonar que se presenta con mayor frecuencia en la insuficiencia hepática que en la población general aumentaría la morbimortalidad en el transplante... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Trasplante de Hígado , Insuficiencia Hepática/fisiopatología , Insuficiencia Hepática/cirugía , Anastomosis Arteriovenosa , Hemodinámica , Anestesia Endotraqueal/métodos , Cuidados Críticos , Hipertensión Pulmonar , Reperfusión , Transfusión Sanguínea , Calcio/administración & dosificación , Tiopental/administración & dosificación , Propofol/administración & dosificación , Midazolam/administración & dosificación , Fentanilo/administración & dosificación , Succinilcolina/administración & dosificación , Atracurio/administración & dosificación , Análisis Multivariante , Periodo Intraoperatorio , Hipotermia/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA