Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 51
Filtrar
Más filtros

Banco de datos
Intervalo de año de publicación
1.
Rev. argent. microbiol ; Rev. argent. microbiol;45(2): 80-85, jun. 2013. ilus, graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-130679

RESUMEN

La toxocariosis es una zoonosis causada por la ingestión de huevos infectivos de Toxocara spp. El diagnóstico de la enfermedad se basa en la detección de anticuerpos en el suero u otros fluidos biológicos. La técnica serológica más utilizada es el ELISA, que usa como antígeno los productos de excreción-secreción de larvas de tercer estadio (ES/L3). Estos productos antigénicos son glicoproteínas que se originan en los órganos secretorios del parásito y no son específicos de especie. Para evaluar la especificidad de la técnica de ELISA con el antígeno ES/L3, se emplearon sueros de personas con otras helmintiasis y con patologías no parasitarias. Se observó que estos sueros presentaron reactividad entre el 11 y el 70 % de los casos. El Western blot con suero de los mismos pacientes reveló que la glicoproteína que corresponde al triplete de 120 kDa fue la más inespecífica. Teniendo en cuenta estos resultados y con el propósito de purificar el antígeno se realizó una cromatografía de intercambio iónico. Cuando se analizaron los sueros de los pacientes con diferentes enfermedades parasitarias y no parasitarias con el antígeno ES/L3 purificado, solo fueron reactivos entre un 10 y un 20 % de ellos. La sensibilidad del test de ELISA determinada por el programa Epidat 3. 0 para los dos antígenos fue del 100 %, pero se observaron diferencias en la especificidad: para el antígeno ES/L3 total esta fue del 84 % y para el ES/L3 purificado del 99 %. Empleando el antígeno ES/L3 purificado se puede considerar que los sueros que son reactivos, en presencia de una sintomatología compatible, corresponden a pacientes que fueron o están parasitados con Toxocara canis.(AU)


Toxocarosis is a zoonotic disease caused by the ingestion of infective eggs of Toxocara spp. The diagnosis is based on the detection of antibodies in serum or other biological fluids. One of the current serological techniques for the diagnosis of toxocariasis is ELISA using excretory - secretory antigens of third stage larvae (ES/L3). These antigens are glycoproteins, which originate in the secretory organs of the parasite and are non species-specific. Sera from patients with other helminthiases and non- parasitic diseases were used to evaluate the specificity of ELISA using the excretory - secretory antigen (ES/L3). The reactivity of these sera was between 11 and 70%. Western blot using patients sera revealed that the glycoprotein triplet having a molecular weight of 120 kDa was responsible for cross-reactivity. With these results, and for the purpose of purifying the antigen, ion exchange chromatography was performed. When the sera from patients with various parasitic and non-parasitic diseases were analyzed with the purified antigen ES/ L3, they were only reactive between 10 to 20%. The sensitivity of the ELISA test determined by program Epidat 3. 0 for the two antigens was 100%, but the following differences in specificity were observed: 84% for the total antigen ES/L3 and 99% for purified ES/L3. Using the ES/L3 purified antigen, it can be considered that the reactive sera, with compatible symptoms correspond to patients who are or were parasitized with Toxocara canis.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Antígenos Helmínticos/sangre , Toxocariasis/sangre , Toxocariasis/diagnóstico , Pruebas Serológicas/métodos
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; Acta gastroenterol. latinoam;37(2): 104-109, Jun. 2007. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-123586

RESUMEN

Introducción: la infección con Helicobacter pylori (H. pylori) y la eficacia de las pruebas serológicas para su diagnóstico presentan variabilidad entre diferentes regiones geográficas. Objetivo: el objetivo del presente trabajo fue determinar la eficacia de la serología como diagnóstico de infección por H. pylori y el mejor valor de corte para la población local. Materiales y métodos: se evaluaron 48 pacientes, 27 hombres y 21 mujeres, con una edad promedio de 29.2 años. En cada paciente se realizaron 3 pruebas para el diagnóstico de H. pylori: erología dosaje de anticuerpos tipo IgG (METODO), serología dosaje de anticuerpos de tipo IgA (ME- TODO) e histología. Se obtuvieron los parámetros de eficacia y la curva de rendimiento diagnóstico de la serología IgG e IgA utilizando a la histología como estándar ideal. Resultados: el punto de corte de mayor eficacia para la serología IgG fue de 16 U/ml [sensibilidad 81%, especificidad 65%, valor predictivo positivo (VPP) 81%, valor predictivo negativo (VPN) 65% y exactitud diagnóstica 75%] y para la serología IgA fue de 17 U/ml (sensibilidad 61%, especificidad 53%, valor redictivo positivo 70%, valor predictivo negativo 43% y exactitud diagnóstica 58%). El área bajo la curva fue de 67% (IC 95%: 50 a 84) y de 54.4% (IC 95%: 38 a 72) para la IgG e IgA respectivamente. Conclusiones: la serología es una herramienta valiosa para el diagnóstico de infección por H. pylori en nuestra oblación donde hay alta prevalencia, especialmente por su bajo costo y fácil realización, pero fue necesaria una disminución del valor de corte sugerido para obtener mayor eficacia diagnóstica.(AU)


Introduction: The infection with Helicobacter pylori (H. pylori), and the diagnostic efficacy of the serologic tests has certain variability among the different geographic regions. Objective: The objective of the present work was to find the local validation of serological methods for diagnosis of H. pylori infection and to determine the best cutoff value for the local population. Materials and methods: Forty-eight patients were evaluated, 27 males and 21 females, with a mean age of 29.2 years. On each patient, 3 tests for H. pylori diagnosis were performed: IgG serology, IgA serology, and histology. We performed IgG and IgA serologic test for H. pylori infection and a histological examination for each patient. Efficacy parameters as well as the ROC curve were obtained for the IgG and IgA serology using histology as the gold standard. Results: The cutoff point with the highest efficacy for IgG serology was 16 U/ml (sensitivity 81%, specificity 65%, positive predictive value 81%, negative predictive value 65%, and accuracy 75%), and for IgA serology was 17 U/ml (sensitivity 61%, specificity 53%, positive predictive value 70%, negative predictive value 43%, and accuracy 58%). The area under the curve was 67.1% (CI 95%: 50 to 84.1) and 54.4% (CI 95%: 38.3 to 72.5) for IgG and IgA respectively. Conclusion: The serology is a valuable tool in our population with high prevalence of H. pylori, especially due to its low cost and easy performance, but a reduction of the cutoff value was necessary to obtain more sensibility and a more adequate identification of true positives cases.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Inmunoglobulina A/sangre , Inmunoglobulina G/sangre , Estudios de Cohortes , Estudios Transversales , Ecuador , Sensibilidad y Especificidad , Pruebas Serológicas/métodos , Pruebas Serológicas/normas , Población Urbana
4.
Rev. argent. microbiol ; 45(2): 80-5, 2013 Apr-Jun.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-133058

RESUMEN

Toxocarosis is a zoonotic disease caused by the ingestion of infective eggs of Toxocara spp. The diagnosis is based on the detection of antibodies in serum or other biological fluids. One of the current serological techniques for the diagnosis of toxocariasis is ELISA using excretory - secretory antigens of third stage larvae (ES/L3). These antigens are glycoproteins, which originate in the secretory organs of the parasite and are non species-specific. Sera from patients with other helminthiases and non- parasitic diseases were used to evaluate the specificity of ELISA using the excretory - secretory antigen (ES/L3). The reactivity of these sera was between 11 and 70


. Western blot using patients sera revealed that the glycoprotein triplet having a molecular weight of 120 kDa was responsible for cross-reactivity. With these results, and for the purpose of purifying the antigen, ion exchange chromatography was performed. When the sera from patients with various parasitic and non-parasitic diseases were analyzed with the purified antigen ES/ L3, they were only reactive between 10 to 20


. The sensitivity of the ELISA test determined by program Epidat 3.0 for the two antigens was 100


, but the following differences in specificity were observed: 84


for the total antigen ES/L3 and 99


for purified ES/L3. Using the ES/L3 purified antigen, it can be considered that the reactive sera, with compatible symptoms correspond to patients who are or were parasitized with Toxocara canis.


Asunto(s)
Antígenos Helmínticos/sangre , Toxocariasis/sangre , Toxocariasis/diagnóstico , Humanos , Pruebas Serológicas/métodos
5.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(1): 39-47, ene.-mar. 1986. ilus, Tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-31120

RESUMEN

Con el objeto de seleccionar las técnicas más adecuadas y establecer la prevalencia en el Banco de Sangre, se efectuaron a 588 sueros de donantes las reacciones de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), Hemoaglutinación Indirecta (HAI), Aglutinación Directa con 2-Mercaptoetanol (AD-2ME), Fijación de Complemento (FC), Aglutinación Rápida (AR) y Látex. Los positivos con IFI fueron el 20,4%. Se puso de manifiesto una gran discordancia entre las técnicas utilizadas, destacándose el bajo índice de especificidad de AR (68,4%) y la baja sensibilidad del Látex (57,1%) y FC (73,3%); siempre con referencia a IFI. La ejecución semicuantitativa de HAI en los títulos 1/16 (sensibilidad 92,5%) y 1/64 (especificidad 97,6%) brinda una buena orientación diagnóstica; no así las HAI y AD-2ME cualitativas. Como prueba de descarte, la HAI 1/8 tiene una sensibilidad del 99,2%. Se alerta en el sentido de que operadores poco entrenados o que realicen pruebas aisladas, puedan cometer grandes errores; por lo que se insiste sobre la recomendación de efectuar el diagnóstico de Chagas sólo con dos reacciones coincidentes, así como también la necesidad de procesar diariamente sueros controles (AU)


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Estudio Comparativo , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Pruebas Serológicas/métodos , Donantes de Sangre , Argentina
6.
Rev. argent. transfus ; 30(3/4): 247-251, jul.-dic. 2004.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-912

RESUMEN

La determinación del Ac-HBc no es obligatorio en los Bancos de Sangre del Paraguay. En varios estudios publicados se ha demostrado la persistencia del virus de la hepatitis B en los individuos Ag-HBs negativos pero con Ac-HBc positivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial contagioso de los donantes con Ac-HBc positivos. Este estudio comprende 3177 muestras de sangre de donantes; todas fueron testeadas para los siguientes estudios serológicos: Ag-HIVI/II, Ag-HBs, Ac-HCV, Ac-HBc, Ac para Chagas, por el método de ELISA y Sífilis por el método de hemoaglutinación pasiva y otros por VDRL. Los sueros con resultado POSITIVO para el Ac-HBc, fueron confirmadas mediante una segunda determinación con el mismo método y reactivo y separados para un estudio posterior de Ac-HBs. En este estudio la prevalencia de Ac-HBc es de 3,6 por ciento, con Ag-HBs negativos. Estas unidades de sangre tendrán la capacidad de ser protectores de una infección de HBV si contienen Ac-HBs con valores >10 mUI/ml. Solo el 36,4 por ciento de las unidades con potenciales riesgos de transmitir una HPT. Concluimos que la incorporación obligatoria del Ac-HBc entre los estudios serológicos en los Bancos de Sangre de todo el país se revela necesaria para disminuir las hepatitis postransfusionales. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Anticuerpos contra la Hepatitis B/sangre , Donantes de Sangre , Hepatitis B/epidemiología , Hepatitis B/transmisión , Antígenos del Núcleo de la Hepatitis B/sangre , Pruebas Serológicas/métodos , Paraguay
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; Acta bioquím. clín. latinoam;37(2): 153-156, jun. 2003. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-5647

RESUMEN

La enfermedad de Chagas es una antropozoonosis causada por un parásito flagelado, el Trypanosoma cruzi. Para la detección de anticuerpos contra el parásito se aconseja la utilización de al menos 2 pruebas serológicas que utilicen antígenos diferentes. En el caso de que una de éstas dé resultado positivo se aconseja incluir una tercera prueba considerándose como inmunodiagnóstico positivo aquella muestra que presente al menos 2 de las 3 reacciones positivas. Debido a este algoritmo diagnóstico surgen muestras con resultados discordantes entre diferentes técnicas serológicas. El objetivo del presente trabajo es evaluar la utilidad de un enzimoinmunoensayo con antígenos recombinantes (ELISArec) en la resolución de muestras con resultados discordantes. Se utilizaron 2 grupos de muestras: grupo 1, muestras con inmunodiagnóstico positivo (enzimoinmunoensayo (ELISA-), hemoaglutinación (HAI+) e inmunofluorescencia (IFI+) y (ELISA+ HAI-IFI+), y grupo 2, muestras con inmunodiagnóstico negativo (ELISA+ HAI-IFI-) y (ELISA-HAI+IFI-). La utilización del ELISArec. mostró resultados concordantes con el resultado final de las muestras del grupo 2 (91,6 por ciento negativas), sin embargo sólo el 16,7 por ciento de las muestras del grupo 1 resultaron positivas con el ELISArec. La falta de coincidencia con el resultado final de las muestras informadas inicialmente como positivas sugiere que la complejidad antigénica del parásito y sus mecanismos de evasión de la respuesta inmune hacen que no exista todavía un método de referencia para arribar al diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Pruebas Serológicas/métodos , Técnicas para Inmunoenzimas , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática
8.
Acta bioquím. clín. latinoam ; Acta bioquím. clín. latinoam;35(4): 471-474, dic. 2001.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-8798

RESUMEN

Un total de 92 sueros de palomas (Columba livia doméstica) capturadas en la ciudad de Santiago durante 1999 fueron evaluados para determinar la presencia de anticuerpos contra Chlamydophila psittaci (C. psittaci) mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI). Trece de las 92 aves analizadas (14,1 por ciento), presentaron títulos de IgG específicos para C. psittaci > 32, punto de corte considerado específico para IFI. Debido a que las palomas no mostraban signos clínicos de clamidiosis aviar, los títulos de anticuerpos se atribuyen a exposición previa o bien, infección asintomática (AU)


Asunto(s)
Animales , Chlamydophila psittaci/inmunología , Columbidae/inmunología , Infecciones por Chlamydia/diagnóstico , Infecciones por Chlamydia/inmunología , Chile , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Pruebas Serológicas/métodos
9.
Acta bioquím. clín. latinoam ; Acta bioquím. clín. latinoam;28(3): 421-4, sept. 1994.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-24286

RESUMEN

La típica movilidad de V. cholerae y su inmovilización por el antisuero específico, observados en microscopia, de muestras frescas de materia fecal de enfermos con diagnóstico presuntivo de cólera, fue confrontada como técnica diagnóstica con el cultivo. A tal fin, se estudiaron en terreno 32 pacientes, asistidos en el Hospital de Salvador Mazza, Salta, Argentina, en el período comprendido entre el 28 de enero y el 8 de marzo de 1993. La correlación fue del 80 por ciento. Cinco sobre seis muestras, en las que la técnica no fue efectiva, correspondían a materias fecales cuyas características no eran típicas de cólera. Se considera la técnica como un método útil de diagnóstico orientativo rápido y de bajo costo, pero no se recomienda en pacientes con baja descarga de vibrios en materia fecal (AU)


Asunto(s)
Humanos , Cólera/diagnóstico , Heces/microbiología , Pruebas Serológicas/métodos , Vibrio cholerae/aislamiento & purificación , Vómitos/microbiología , Métodos de Análisis de Laboratorio y de Campo , Salud Ambiental
10.
Medicina [B.Aires] ; 49(6): 595-9, 1989. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-28003

RESUMEN

Se describen los estudios parasitológicos y serológicos efectuados en el transcurso del primer año de vida en 721 niños cuyas madres fueron serológicamente positivas para Enfermedad de Chagas. La búsqueda de tripomastigotes circulantes se efectuó mediante Strout, hemocultivo y/o xenodiagnóstico. En algunos casos el diagnóstico se realizó por la detección de amastigotes en placenta y cordón umbilical. Para la investigación de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi se emplearon las reacciones de fijación de complemento, hemaglutinación e inmunogluorescencia. Complementariamente, se efectuó el dosaje de IgM total por inmunodifusión radial simple. Los resultados obtenidos en dos grupos de niños mostraron una absoluta correlación entre la detección de parásitos y la persistencia de anticuerpos después de los 6 meses de vida. En el primero de estos grupos (GI), compuesto por 8 niños, se pudo confirmar el diagnóstico de infección congénita por el hallazgo de parásitos inmediatamente después del nacimiento. En GII, formado por 21 pacientes, no se pudo precisar el orígen de la infección, ya que el aislamiento del T. cruzi se efectuó en controles posteriores. En otros 8 niños agrupados en GIII no fue posible detectar parasitemia y el diagnóstico se efectuó por la positividad serológica después de los 6 meses de vida. Finalmente, en 684 niños con serología positiva en el momento del nacimiento, la misma se negativizó en los controles realizados a los 3 (GIV) o 6 meses (GV) de edad. La metodología... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Lactante , Masculino , Femenino , Enfermedad de Chagas/congénito , Pruebas Serológicas/métodos , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Pruebas Serológicas/métodos , Trypanosoma cruzi/inmunología , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Anticuerpos Antiprotozoarios/análisis , Placenta/parasitología , Cordón Umbilical/parasitología , Inmunoglobulina M/análisis
11.
Rev. argent. transfus ; 30(3/4): 203-209, jul.-dic. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-917

RESUMEN

La vía transfusional es la segunda ruta más común de infección de la enfermedad de Chagas en regiones endémicas. Para el tamizaje de donantes de sangre, la OMS recomienda el uso de al menos dos ensayos. Las pruebas convencionales, Enzimoinmunoensayo (ELISA) y hemo-aglutinación indirecta (HAI), no son suficientemente sensibles y específicas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la prevalencia de anti-T.cruzi en nuestra población de donantes de sangre, y comparar las sensibilidades y especificidades relativas de diferentes ensayos. Evaluamos 12479 donantes consecutivos con HAI y ELISA y de ellos, seleccionamos un panel de 138 muestras para estudiar sensibilidad y 784 para especificidad. La seroprevalencia fue 1,89 por ciento (ES: 0,122; IC: 1,65-2,14; p<0,05) y 1,10 por ciento (ES: 0,094; IC: 0,91-1,29; p<0,05) se confirmaron positivos. De los ELISAs, el recombinante presentó la mayor especificidad relativa y se observó una muy buena performance en cuanto a la sensibilidad, con valores de densidad óptica más elevados. Este ensayo es útil para tamizaje o como un tercer método para confirmar resultados discordantes en donantes de sangre. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Trypanosoma cruzi/inmunología , Trypanosoma cruzi/aislamiento & purificación , Anticuerpos Antiprotozoarios/sangre , Donantes de Sangre , Técnica del Anticuerpo Fluorescente Indirecta , Pruebas Serológicas/métodos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Transfusión Sanguínea/efectos adversos , Pruebas de Hemaglutinación/métodos , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Sensibilidad y Especificidad , América Latina
12.
Rev. argent. transfus ; 30(3/4): 227-237, jul.-dic. 2004. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-914

RESUMEN

En este trabajo se presentan los resultados de la experiencia del Banco de Sangre de la Universidad Nacional de Córdoba con el uso de equipos de 4¬ generación en el screening de HIV y la valoración de la eficiencia del mismo utilizando diferentes técnicas serológicas y PCR. Además se propone un algoritmo para ser implementado en bancos de sangre con el fin de minimizar el descarte de bolsas y aclarar el status para HIV en los donantes con screening inicial reactivo. De 3822 donantes de sangre procesados por HIV Ag/Ac Combination ABBOTT Murex se descartaron 30 unidades de sangre repetidamente reactivas y repetidamente en zona gris, de las cuales solamente en 2 se confirmó infección por HIV. Las 30 muestras fueron procesadas por las siguientes técnicas: Murex HIV-1.2.0 ABBOT Murex (EIE), Murex HIV Antigen Mab ABBOTT Murex (EIE), Microelisa system Vironostika HIV Uni- Form II plus O BIOMERIEUX, SFD HIV 1/2 PA BIORAD FUJIREBIO (aglutinación de partículas de gelatina o APG), NEW LAV BLOT I BIO-RAD (Western Blot o WB), IFI-HIV-1-BIO-MANGUINHOS y PCR "in house". La detección de anticuerpos (3¬ generación) y del antígeno p24 por separado con el reactivo ABBOTT Murex resultó en 10 muestras repetidamente reactivas y en zona gris para los anticuerpos y 1 repetidamente reactiva para el antígeno. Por Western blot, de las 30 muestras 2 fueron positivas, 6 negativas y 22 indeterminadas. Con el ensayo de 4¬ generación utilizado hubo 0,73 por ciento de falsos positivos lo que determinó un descarte innecesario de unidades de sangre y un estado de incertidumbre para el donante. La PCR fue de gran utilidad para resolver el diagnóstico en donantes con resultados discordantes por los inmunoensayos. Consideramos que la estrategia propuesta resulta útil hasta que sea posible la incorporación de NAT para el screening de HIV en nuestros bancos de sangre. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por VIH/diagnóstico , Donantes de Sangre , Tamizaje Masivo , Juego de Reactivos para Diagnóstico , Anticuerpos Anti-VIH/sangre , Bancos de Sangre , Pruebas Serológicas/métodos , Reacción en Cadena de la Polimerasa , Western Blotting/métodos
13.
Rev. argent. transfus ; 29(1/2): 67-73, ene.-jun. 2003.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-4723

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es realizar una breve revisiøn de la metodología disponible para el tamizaje seroløgico del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en donantes de sangre, con especial énfasis en las pruebas de detecciøn de antígeno p24, su sensibilidad y especificidad comparativas y su aplicaciøn en los Bancos de Sangre de nuestro país. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Transfusión Sanguínea , Infecciones por VIH/diagnóstico , Infecciones por VIH/transmisión , Proteína p24 del Núcleo del VIH/sangre , Biología Molecular/instrumentación , Pruebas Serológicas/métodos , Donantes de Sangre , Tamizaje Masivo , Bancos de Sangre , Tamizaje Masivo/métodos
14.
Rev. argent. transfus ; 23(4): 295-300, oct.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-15351

RESUMEN

Sumados al virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 (HIV-1), el virus de la hepatitis B (HBV) y el virus de la hepatitis C (HCV) constituyen las principales causas de preocupación para la salud de la población. En Cuba se han realizado y publicado ya varios estudios sobre la seroprevalencia de anticuerpos anti-HCV en donantes de sangre y en grupos con alto riesgo. En este trabajo se presenta la incidencia en este territorio del país y se correlacionan los resultados de la pesquisa con los hallazgos clínicos, humorales y morfológicos en un grupo de 50 donantes. Con esta descripción, y tomando muy en consideración la historia natural de la infección, se enfoca el problema más allá de la seguridad transfusional y se enfatiza en el papel del Banco de Sangre dentro del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. En esta investigación los hallazgos clínicos y humorales fueron intrascendentes; sin embargo, hubo coincidencia entre el diagnóstico laparoscópico y el histológico en más del 30 por ciento de los casos estudiados. La biopsia fue el método diagnóstico con mayor porcentaje de positividad y las lesiones histológicas fueron clasificadas según el índice de Knodell (HAI). Se concluye que la ausencia de alteraciones humorales o laparoscópicas no descarta una lesión hepática en los donantes con anti-HCV y que es necesario alertar a las autoridades sanitarias de cada territorio para dispensarizar y atender estos pacientes. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Donantes de Sangre , Anticuerpos contra la Hepatitis C/sangre , Formación de Anticuerpos , Pruebas Serológicas/métodos , Bancos de Sangre/normas , Hepatitis C/transmisión , Hepatitis C/diagnóstico , Interpretación Estadística de Datos , Laparoscopía , Biopsia
15.
Rev. argent. transfus ; 25(2): 111-6, abr.-jun. 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-14200

RESUMEN

Debido a la multitud de factores humorales y celulares que intervienen en la destrucción eritrocitaria, es difícil correlacionar la alteración in vivo con las pruebas in vitro. Hemos desarrollado el ensayo de eritrofagocitosis para ser utilizado como parámetro evaluador de los fenómenos que ocurren in vivo. Esta pruba estudia la capacidad de adherencia y fagocitosis de los monocitos de sangre periférica para hematíes sensibilizados. Se ha demostrado su utilidad en el diagnóstico de AHAI por anticuerpos calientes, fundamentalmente en pacientes que presentan la prueba de la antiglobulina directa sistemáticamente negativa. También permitió realizar el seguimiento y respuesta al tratamiento de estos pacientes, que presentaron prueba de Coombs directa e indirecta positiva, independientemente del número de moléculas de IgG presente por GR. Los porcentajes de CFA obtenidos mediante la prueba de eritrofagocitosis fueron variando de acuerdo con el tratamiento aplicado, indicando una modificación en los niveles de IgG presente en los hematíes. Este ensayo funcional fue aplicado también en el estudio de aloanticuerpos. La EHFN resulta a menudo difícil de predecir por pruebas serológicas de rutina, debiendo recurrirse a métodos invasivos. Hemos aplicado la prueba de monocapa de monocitos, reflejando una mejor correlación con el estado clínico del bebé que las pruebas serológicas realizadas. En Medicina Transfusional es de importancia determinar el significado clínico de los anticuerpos que presentan reactividad contra antígenos de muy alta frecuencia. El ensayo de monocapa de monocitos fue realizado en pacientes con requerimiento transfusional que presentaron pruebas pretransfusionales positivas. Se transfundieron las unidades de sangre con menor porcentaje de CFA. Este ensayo celular presenta una mejor correlación de la hemólisis desarrollada in vivo, pudiendo ser aplicado cuando no se disponga de sangre compatible. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Fagocitosis/fisiología , Isoanticuerpos/inmunología , Transfusión Sanguínea , Anemia Hemolítica Autoinmune/diagnóstico , Pruebas Serológicas/métodos , Prueba de Coombs , Eritroblastosis Fetal , Técnicas de Laboratorio Clínico
16.
Rev. argent. transfus ; 25(4): 287-90, oct.-dic. 1999.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11578

RESUMEN

La donación de plasma procedente de voluntarios es una alternativa a la sangre entera. Sin embargo, requiere de una selección más rigurosa de los donantes, del apoyo de un laboratorio y del cumplimiento estricto de las normas de bioseguridad. A 3.743 muestras de donantes voluntarios de plasma se les determinó HBsAg, HIV I-II, VDRL y HCV. Los resultados se compararon con 41.142 muestras de donantes voluntarios de sangre. En los DVP no se encontraron muestras reactivas para HBsAg y HVC. Para HIV, 4 (0,38 por ciento) (confirmatorio negativo), y 5 para VDRL 0,13 por ciento. En los DVS la seroprevalencia fue de: HBsAg 433 (1,05 por ciento), HVC 716 (1,7 por ciento), HIV 150 (0,36 por ciento), VDRL 387 (0,94 por ciento). El total de MS en DVP 0,2 por ciento y en DVS 4 por ciento. Los MS en DVP fueron 20 veces menor, debido a: la selección y vigilancia de los donantes para detectar situaciones de riesgo, al equipamiento utilizado en la DP y al cumplimiento de bioseguridad. Hace 4 años se informó una incidencia del 48,3 por ciento para HVC, pero se utilizaba la DP manual y acudían pacientes para aféresis en las mismas áreas. Donde se practique la DP se recomienda: * Selección rigurosa y vigilancia continua de los hábitos de conducta de los DVP. * Utilización de equipos de DP automatizados. * Cumplimiento de las normas de bioseguridad. * Exclusión de pacientes en las áreas de DVP. (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Pruebas Serológicas/métodos , Pruebas Serológicas/instrumentación , Pruebas Serológicas/normas , Medidas de Seguridad , Donantes de Sangre , Plasma , Bancos de Sangre/normas , Incidencia , Factores de Riesgo , Control de Enfermedades Transmisibles/normas
17.
Acta bioquím. clín. latinoam ; Acta bioquím. clín. latinoam;30(2): 131-40, jun. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-21776

RESUMEN

Se realizó un estudio de seropositividad para toxoplasmosis en una población de 1.364 individuos de la ciudad de Formosa (Argentina) con el objeto de determinar la prevalencia de infección en esta área geográfica. Los métodos empleados fueron Inmunofluorescencia indirecta (IgG e IgM específicas), ELISA específico para IgM por captura de anticuerpos y Hemaglutinación indirecta. Los resultados coinciden con los reportados por otros autores en otras áreas del país (62,7 por ciento de positivos por inmunofluorescencia indirecta), sin encontrarse diferencias significativas entre grupos de diferente condición socioeconómica. El mayor aumento de seropositividad se encuentra entre los 16-19 años, siendo el porcentaje de seropositivos ligeramente mayor en el sexo femenino. La reacción de hemaglutinación tuvo buena correlación con la inmunofluorescencia indirecta en los títulos bajos, decayendo notablemente en los altos, siendo no recomendable en caso de sospecharse etapas agudas (AU)


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Taiwán , Toxoplasmosis/epidemiología , Pruebas Serológicas/métodos , Estudios Transversales , Toxoplasmosis/diagnóstico , Pruebas Serológicas/estadística & datos numéricos
18.
Medicina [B.Aires] ; 49(4): 341-50, 1989. ilus, Tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-28064

RESUMEN

Se realizó un estudio epidemiológico y electrocardiográfico de los habitantes de La Invernada (LI), Depto. Figueroa, y de Amamá, Depto. Moreno, Pcia. Figueroa, y de Amamá, Depto. Moreno, Pcia. de Santiado del Estero. LI fue tratada con insecticidas en varias oportunidades durante las décadas del 60 y 70 mientras que Amamá no entró en la programación de las campañas de control. Todos los individuos de la vivienda fueron estudiados serológicamente por hemoaglutinación indirecta, e inmunofluorescencia indirecta, utilizándose fijación del complemento o aglutinación directa y Elisa para confirmar resultados discordantes. Se realizaron xenodiagnósticos a todas las personas en LI y a los menores de 13 años en Amamá. Los resultados indican que la mitad de la población estudiada estaba infectada con T. cruzi (50% en LI y en Amamá) y dichas prevalencias aparecieron ya en los niños menores de 10 años, notándose apenas un ligero incremento en la proporción de infectados en los siguientes grupos etarios. Se compararon los perfiles serológicos de ambas poblaciones destacándose el efecto protector de las campañas de control realizadas en LI sobre la población nacida entre 1961 y 1971. Una nueva encuesta serológica realizada dos años después en ambas poblaciones reveló que la tasa de incidencia anual fue 4 veces mayor en Amamá que en LI (7,9% vs. 1,8%). Los estudios electrocardiográficos no mostraron diferencias significativas entre individuos seropositivos y seronegativos en ambos caseríos en cuanto... (AU)


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Lactante , Estudio Comparativo , Enfermedad de Chagas/epidemiología , Enfermedad de Chagas/diagnóstico , Incidencia , Argentina/epidemiología , Salud Rural , Electrocardiografía , Pruebas Serológicas/métodos
19.
Rev. argent. micol ; 15(3): 11-4, sept.-dic. 1992.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25504

RESUMEN

San Luis es considerada zona endémica de coccidioidomicosis. En trabajos anteriores, empleando pruebas cutáneas, hemos encontrado porcentajes de reactores positivos que van del 10%al 36%en distintos departamentos y poblaciones encuestadas. En este trabajo empleamos la inmunofluorescencia indirecta, utilizando como antígeno esférulas del hongo provenientes de ratones infectados en la almohadilla plantar. El material purulento obtenido se empleó en la preparación de improntas. Para la búsqueda de anticuerpos se usaron dos controles positivos enviados por la División of Mycotic Diseases-Center for Infectious diseases y un control negativo. No encontramos buena diferenciación entre los controles positivos y negativos; se observó en todos fluorescencia difusa en la pared de los endosporos y en el contenido de las esférulas. En las condiciones empleadas por nosotros no resulta útil esta técnica, tal vez pueda serlo si se realizana algunas modificaciones como la forma antigénica utilizada, la fijación de los preparados o en los filtros empleados para evitar la fluorescencia difusa o autofluorescencia que observamos


Asunto(s)
Estudio Comparativo , Humanos , Animales , Coccidioides/inmunología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/normas , Coccidioidomicosis/diagnóstico , Coccidioidomicosis/epidemiología , Coccidioidomicosis/inmunología , Técnica del Anticuerpo Fluorescente/instrumentación , Pruebas Serológicas/métodos
20.
Rev. argent. micol ; 20(1/3): 24-8, 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-18194

RESUMEN

La histoplasmosis es la segunda micosis sistémica potencialmente fatal asociada a la infección por HIV en la República Argentina. Las pruebas serológicas que se emplean rutinariamente en el diagnóstico de esta micosis, tales como inmunodifusión (ID) y fijación de complemento (FC), han presentado un bajo índice de resultados positivos c en los pacientes con SIDA. El propósito de este estudio es estandarizar una reacción de ELISA a fin de mejorar la sensibilidad del serodiagnóstico en la histoplasmosis asociada al SIDA. Se preparó un exoantígeno de la fase levaduriforme de Histoplasma capsulatum (H.c.) que fue utilizado en la reacción de ELISA a la concentración de 5 g de proteína por mililitro. Este reactivo se obtuvo de acuerdo a una técnica expuesta en un estudio anterior. Se ensayaron procedimientos de ELISA en fase sólida, utilizando macro y micrométodos con técnica indirecta no competitiva. Como reactivos básicos se emplearon suero de conejo anti-IgG humana marcado con peroxidasa de rábano y ortofenilendiamina, como conjugado y sustrato respectivamente. Las reacciones fueron leidas espectrofotométricamente a 490 nm. El punto de corte fue calculado como la media de los valores observados en los sueros controles más tres desviaciones estandar. Se estudiaron 26 sueros de pacientes con histoplasmosis mediante el método cuantitativo, 12 de ellos presentaron reacciones positivas con títulos que variaron de 1/2.000 a 1/64.000. Con el micrométodo cualitativo se examinaron 36 sueros de pacientes con histoplasmosis, que fueron procesados a la dilución de 1/400 y 1/800. El 78 por ciento de los mismos presentaron resultados positivos mediante esta técnica, en tanto que la ID y FC sólo brindaron el 33 por ciento y el 47 por ciento de positividad respectivamente. Como controles se estudiaron 8 sueros de dadores de sangre aparentemente sanos y 8 muestras de suero de cada una de las siguientes enfermedades: paracoccidioidomicosis, criptococosis, aspergilosis, candidiasis y tuberculosis. Se comprobaron reacciones cruzadas con suero de paracoccidioidomicosis, aspergilosis y candidiasis. Los métodos de ELISA estudiados demostraron ser más sensibles que las pruebas de ID y FC para el serodiagnóstico de la histoplasmosis asociada al SIDA (AU)


Asunto(s)
Humanos , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/complicaciones , Histoplasmosis/diagnóstico , Infecciones Oportunistas Relacionadas con el SIDA/diagnóstico , Histoplasmosis/complicaciones , Pruebas Serológicas/métodos , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática/métodos , Histoplasma/patogenicidad , Técnicas de Laboratorio Clínico/normas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA