Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 296
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; Acta bioquím. clín. latinoam;55(4): 475-483, dic. 2021. graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1393751

RESUMEN

Resumen Un diagnóstico rápido y seguro de la infección por Trypanosoma cruzi permite la administración inmediata de un tratamiento etiológico específico, en los casos clínicamente manifiestos. En el presente trabajo, en 100 sueros de pacientes con diagnóstico presuntivo de infección por T. cruzi, se evaluó el desempeño de la prueba rápida Chagas Ab Rapid SD Bioline (PDR) para el diagnóstico serológico, se la comparó con el estándar diagnóstico (par serológico) y se la valoró para su empleo en la rutina del laboratorio. La PDR reveló un índice de concordancia muy bueno respecto del estándar diagnóstico (Kappa=0,989 [IC95% 0,965-1,000]) y los parámetros de sensibilidad, especificidad, valores predictivos positivos y negativos revelaron un buen desempeño. El índice de Youden informó un buen rendimiento de la prueba (J=0,98 [IC95% 0,93-1,02]); y en el mismo sentido, tanto la razón de verosimilitud positiva (RV (+)= infinito), como la negativa (RV (-)= 0,02 [IC95% 0,00-0,16]), mostraron aumentada la probabilidad que la enfermedad blanco esté presente o ausente, cuando la técnica así lo determinaba. El empleo de una PDR, por su simpleza y buen desempeño (con resultados disponibles el mismo día) produciría una optimización de recursos, podría realizarse en lugares donde el acceso al diagnóstico es limitado y donde su incorporación no requeriría de una infraestructura importante. Por otro lado, en nuestro caso, podría ser utilizada como segunda prueba, para incrementar la especificidad del diagnóstico serológico de la infección por T. cruzi.


Abstract A quick and safe diagnosis of Trypanosoma cruzi infection allows the immediate etiological treatment in clinically manifested cases. In the present work, the performance of the rapid Chagas Ab Rapid SD Bioline (PDR) test for serological diagnosis was evaluated in 100 sera from patients with a presumptive diagnosis of T. cruzi infection, it was compared with the diagnostic standard (serological pair) and this technique was valued to be used within the laboratory routine. The PDR revealed a very good concordance index with respect to the diagnostic standard (Kappa=0.989 [95% CI 0.965-1.000]) and the parameters of sensitivity, specificity, positive and negative predictive values revealed good performance. The Youden index reported good performance of the diagnostic test (J = 0.98 [95% CI 0.93-1.02]); and in the same sense, both the positive likelihood ratio (RV (+) = infinity), and the negative (RV (-) = 0.02 [95% CI 0.00-0.16]) showed an increased probability whether the target disease was present or absent, when the technique so determined. The use of a PDR, due to its simplicity and good performance (with results available on the same day) would produce an optimization of resources, could be carried out in places where access to the diagnosis is limited and where its incorporation would not require an important infrastructure. On the other hand, in our case, it could be used as a second test, to increase the specificity of the serological diagnosis of T. cruzi infection.


Resumo Um diagnóstico rápido e seguro da infecção pelo Trypanosoma cruzi permite a administração imediata de um tratamento etiológico específico nos casos clinicamente manifestos. No presente trabalho, o desempenho do teste rápido Chagas Ab Rapid SD Bioline (PDR) para o diagnóstico sorológico foi avaliado em 100 soros de pacientes com diagnóstico provável de infecção por T. cruzi, foi comparado com o padrão diagnóstico (par sorológico) e essa técnica foi avaliada para ser utilizada na rotina do laboratório. O PDR revelou um índice de concordância muito bom em relação ao padrão diagnóstico (Kappa=0,989 [IC 95% 0,965-1.000]) e os parâmetros de sensibilidade, especificidade, valores preditivos positivos e negativos revelaram bom desempenho. O índice de Youden informou um bom desempenho do teste diagnóstico (J = 0,98 [IC 95% 0,93-1,02]); e, no mesmo sentido, tanto a razão de verossimilhança positiva (RV (+) = infinito), quanto a negativa (RV (-) = 0,02 [IC 95% 0,00-0,16]), mostraram uma probabilidade aumentada de a doença-alvo estar presente ou ausente, quando a técnica assim o determinar. A utilização de um PDR, pela sua simplicidade e por um bom desempenho (com resultados disponíveis no mesmo dia) produziria uma otimização de recursos, podendo ser realizado em locais onde o acesso ao diagnóstico é limitado, e onde a sua incorporação não exigiria um infraestrutura importante. Por outro lado, no nosso caso, poderia ser utilizado como segundo teste, para aumentar a especificidade do diagnóstico sorológico da infecção pelo T. cruzi.


Asunto(s)
Humanos , Trypanosoma cruzi/crecimiento & desarrollo , Cromatografía de Afinidad , VIH , Parasitología , Rutina , Enfermedad , Valor Predictivo de las Pruebas , Sensibilidad y Especificidad , Enfermedad de Chagas , Técnicas de Laboratorio Clínico , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos , Pruebas Diagnósticas de Rutina , Eficiencia , Recursos en Salud , Infecciones , Laboratorios , Métodos
2.
Arch. argent. pediatr ; 118(3): 204-209, jun. 2020. tab, ilus
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1104282

RESUMEN

Introducción. Los pacientes con lesiones neurocríticas representan el 10-16 % de los ingresos a unidades de cuidados intensivos pediátricas (UCIP) y, frecuentemente, requieren neuromonitoreo. Objetivo. Describir el estado actual del neuromonitoreo en la Argentina. Métodos. Encuesta con 37 preguntas sobre neuromonitoreo sin incluir datos de pacientes. Período: abril-junio, 2017. Resultados. Se recibieron 38 respuestas a 71 solicitudes (14 distritos con 11498 egresos anuales). La relación camas de UCIP/hospitalarias fue 21,9 (rango: 4,2-66,7). El 74 % fueron públicas; el 61 %, universitarias, y el 71 %, nivel 1. La disponibilidad fue similar entre públicas y privadas (porcentajes): presión intracraneana (95), electroencefalografía (92), doppler transcraneano (53), potenciales evocados (50), saturación yugular (47) e índice bispectral (11). El principal motivo de monitoreo fue trauma. Conclusión. Excepto la presión intracraneana y la electroencefalografía, los recursos de neuromonitoreo son escasos y la disponibilidad de neurocirugía activa es mínima. Se necesita un registro nacional de UCIP.


Introduction. Patients with neurocritical injuries account for 10-16 % of pediatric intensive care unit (PICU) admissions and frequently require neuromonitoring. Objective. To describe the current status of neuromonitoring in Argentina. Methods. Survey with 37 questions about neuromonitoring without including patients' data. Period: April-June 2017. Results. Thirty-eight responses were received out of 71requests (14districts with 11498annual discharges). The PICU/hospital bed ratio was 21.9 (range: 4.2-66.7). Seventy-four percent of PICUs were public; 61%, university-affiliated; and 71%, levelI. The availability of monitoring techniques was similar between public and private (percentages): intracranial pressure (95), electroencephalography (92), transcranial Doppler (53), evoked potentials (50), jugular saturation (47), and bispectral index(11). Trauma was the main reason for monitoring. Conclusion. Except for intracranial pressure and electroencephalography, neuromonitoring resources are scarce and active neurosurgery availability is minimal. A PICU national registry is required.


Asunto(s)
Unidades de Cuidados Intensivos , Epidemiología Descriptiva , Encuestas y Cuestionarios , Lesiones Traumáticas del Encéfalo , Instituciones de Salud , Recursos en Salud , Neurocirugia
4.
Arch. argent. pediatr ; 102(4): 301-307, Ago. 2004. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120669

RESUMEN

Introducción. Es frecuente asistir a familias provenientes de provincias muy distantes de la Capital Federal, que deben permanecer largos períodos de tiempo lejos del hogar, durante todo el tratamiento de su hijo con cáncer, lo que plantea problemas que van más allá de lo asistencial. Objetivos. 1. Detallar las acciones médicas y el comportamiento social de los pacientes pediátricos con cáncer asistidos en el Hospital de Pediatría ¶Prof. Dr. Juan P. Garrahan÷ de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, derivados de cinco provincias del nor-noreste argentino. 2. Describir las condiciones y recursos humanos y materiales de hospitales de cabecera de tales provincias, para determinar la factibilidad de integrar centros asistenciales provinciales en la atención del cáncer pediátrico. Población, material y métodos. Se analizó una población pediátrica con cáncer atendida entre 1996 y1998 en el Hospital Garrahan, procedente de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Santiago del Estero. Se excluyeron pacientes que sólo requirieron cirugía o quimioterapias breves y los fallecidos en los primeros 3 meses de tratamiento. Se analizaron variables sociales (estructura familiar, condiciones habitacionales y cobertura social) y médicas (diagnóstico, número de consultas e internaciones y evolución). Se realizó una visita en terreno a los Hospitales ¶Avelino Castelán÷ (Chaco) y ¶Juan Pablo II÷ (Corrientes), donde se relevó información sobre sus recursos e infraestructura. Resultados. Se analizaron 50 pacientes (26 varones), con una edad mediana de 4,9 años. El 30 por ciento de las familias no tenía un vínculo estable y el 88 por ciento de los pacientes tenía uno o más hermanos. El 26 por ciento de las familias presentaban necesidades básicas insatisfechas. Se trasladaron a través de instituciones públicas o recursos familiares 24 niños (48 por ciento).(AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Niño , Historia Antigua , Servicio de Oncología en Hospital , Condiciones Sociales , Atención Terciaria de Salud , Rol del Médico , Rol del Enfermo , Redes Comunitarias , Recursos en Salud , Estudios Transversales , Estudios Retrospectivos , Epidemiología Descriptiva
6.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122099

RESUMEN

En el marco del Proyecto protección integral y políticas públicas de infancia y adolescencia: el derecho a la salud de niñas/os y adolescentes en situación de desamparo y desafiliación social de la ciudad de Buenos Aires, esta presentación se basa en uno de sus objetivos: identificar la presencia de organizaciones estatales y de la Sociedad Civil que desarrollen prácticas relacionadas a la salud de niños/as y adolescentes.Es un estudio exploratorio-descriptivo inscripto en el enfoque de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Se realizó un relevamiento en campo en tres zonas geográficas: Palermo, Boca/Barracas y Chacarita.Las Unidades de Análisis se seleccionaron en base a tres criterios: 1-Pertenecer al Sector Público Estatal o la Sociedad Civil, 2-Desarrollar prácticas relacionadas a salud, 3-Implementar acciones destinadas a la infancia.Se presentan los resultados y conclusiones obtenidas del procesamiento de datos cuanti-cualitativos, recolectados durante seis cuatrimestres en base al cuestionario diseñado y administrado.AUEn el marco del Proyecto protección integral y políticas públicas de infancia y adolescencia: el derecho a la salud de niñas/os y adolescentes en situación de desamparo y desafiliación social de la ciudad de Buenos Aires, esta presentación se basa en uno de sus objetivos: identificar la presencia de organizaciones estatales y de la Sociedad Civil que desarrollen prácticas relacionadas a la salud de niños/as y adolescentes.Es un estudio exploratorio-descriptivo inscripto en el enfoque de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud. Se realizó un relevamiento en campo en tres zonas geográficas: Palermo, Boca/Barracas y Chacarita.Las Unidades de Análisis se seleccionaron en base a tres criterios: 1-Pertenecer al Sector Público Estatal o la Sociedad Civil, 2-Desarrollar prácticas relacionadas a salud, 3-Implementar acciones destinadas a la infancia.Se presentan los resultados y conclusiones obtenidas del procesamiento de datos...(AU)


Asunto(s)
Humanos , Recursos en Salud , Salud Infantil , Salud Infantil , Defensa del Niño , Argentina
7.
Rev. Esc. Salud Pública ; 10(1): 52-62, 2006. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-122214

RESUMEN

El campo de Recursos Humanos es un espacio de pocavisibilidad en el que numerosos actores articulan intereses,dirimen conflictos y procesan tensiones originadas en decisionesque, en general, son tomadas sin participación directa de losresponsables del quehacer cotidiano. En pocos casos esasdecisiones resultan de la aplicación de políticas específicasacordadas entre los actores que conforman el campo a partir deobjetivos claramente explicitados.En esta presentación nos proponemos identificar las áreascríticas que, en Argentina, requieren ser objeto de políticasespecíficas de recursos humanos en salud, a partir del análisisde las condiciones del contexto, los procesos de formación y la disponibilidad de la fuerza laboral en el sector.(AU)


Asunto(s)
Recursos en Salud , Desarrollo de Personal
9.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 20(1): 3-9, jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10452

RESUMEN

Introducción: entre el 10 y el 25 por ciento de los pacientes de un servicio de salud consumen alrededor del 60 por ciento de sus recursos. Algunas estrategias como la incorporación de un médico de cabecera han logrado disminuir su utilización. Ojetivos: evaluar el efecto de un grupo interdisciplinario de salud en la utilización de recursos por pacientes policonsultadores. Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado simple de 6 meses de duración (febrero-julio 1999). Pacientes y métodos: de 65200 pacientes residentes en Capital Federal afiliados al sistema de salud prepago (SP), se seleccionaron los 800 pacientes con mayor número de consultas antre agosto y diciembre de 1998. Fueron aleatorizados en: 400 grupo intervención (GI) (recibieron la intervención), y 400: grupo control (GC). Intervención: contacto por el médico de cabecera (M de C) y una secretaria. Línea telefónica sin cargo para turnos y autorizaciones, visita en domicilio de una enfermera con control telefónico posterior y consultas a una asistente social. Resultados medidos: internaciones, consultas médicas, consumo de fármacos y prácticas. Resultados: los pacientes del GI tuvieron significativamente menor número de internaciones (26 vs. 55; RR: 0,47 IC 95 por ciento: 0,30-0,74) y duración de las mismas (146 vs. 280 días; P<0,05) que el GC y menor número de prácticas [media/ prácticas/ paciente/ mes (DS): GI: 0,43 (0,54); GC: 0,54 (070) p<0,05]. No hubo diferencias significativas en el número de consultas y consumo de fármacos. Conclusiones: un grupo multidisciplinario de salud, en apoyo a los médicos de cabecera, fue de utilidad para disminuir el número y duración de las internaciones y el número de prácticas en un grupo de pacientes policonsultadores en un sistema de salud prepago


Asunto(s)
Humanos , Recursos en Salud/estadística & datos numéricos , Revisión de Utilización de Recursos , Visita a Consultorio Médico/estadística & datos numéricos , Recursos en Salud/economía
10.
Cuad. méd. soc. [Ros.] ; (77): 45-58, abr. 2000.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-12292

RESUMEN

El artículo aborda el tema del cambio de las instituciones del mercado de trabajo en salud bajo el concepto general de transición de regínenes regulatorios. Las diferencias entre los mundos y los sistemas de la regulación laboral y de la regulación profesional, frecuentemente omitidas en la literatura, son realzadas. Se argumenta que en la reglamentación profesional la materia en juego son las pretensiones de "derecho de propiedad" corporativa sobre campos de práctica al paso que en la reglamentación de las relaciones de trabajo la pugna es típicamente distributiva, estando el "derecho de propiedad" definido EX Ante. La alta visibilidad del tema de la reforma laboral en la agenda gubernamental es contrastada con la relativa falta de visibilidad del tema de la reforma profesional. Las demandas por cambios en los sistemas son identificadas y los cursos de acción articulados a las estructuras de oportunidad definidas en el contexto de transición histórica caracterizado por la globalización económica, por la democratización del sistema político, por la emergencia de las políticas de la diferencia y por la reforma del Estado(AU)


Asunto(s)
Humanos , Modernización del Sector Público , Reforma de la Atención de Salud , Recursos en Salud , Sector de Atención de Salud
11.
Cuad. méd. soc. [Ros.] ; (73): 61-79, mayo 1998.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-17763

RESUMEN

Los procesos reconocidos bajo la denominación de "reforma de la atención médica" han constituido en los últimos años uno de los referentes prioritarios de los debates académicos, políticos y técnicos vinculados a la problemática del sector salud en una proporción importante de países, tanto centrales como periféricos. La factibilidad / conveniencia de establecer nuevas relaciones entre financiación y provisión de servicios y las innovaciones organizativas destinadas a hacer tales vinculaciones más eficientes, informadas y adecuadas a las necesidades de la población constituyen uno de los ejes de preocupación en las decisiones de reforma. En Argentina ese debate sobre doctrinas y experiencias ha tenido escasa repercusión: en primer lugar el enfasis del proceso de cambio orientado desde el Estado se ha puesto sobre la desregulación de las entidades financieras, dejando en penumbra la relación entre financiadoras y proveedores directos que constituyen la esfera donde se han producido los cambios más significativos. En segundo término, el debate se ha conformado en términos fuertemente ideologizados, contraponiendo estado a mercado, solidaridad a responsabilidad individual, interés público a interés privado. En este artículo se procuara ampliar el ámbito de discusión, utilizando algunos referentes de la experiencia internacional para mostrar el reduccionismo que ha dominado hasta el momento la presentación de alternativas(AU)


Asunto(s)
Humanos , Seguridad Social/economía , Seguridad Social/tendencias , Reforma de la Atención de Salud , Argentina , Servicios de Salud/economía , Recursos en Salud/provisión & distribución
13.
Córdoba; s.n; 2006. 199 p. ilus 30 + diskette con resumen de tesis. (119236).
Tesis en Español | BINACIS | ID: bin-119236

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre la administración de recursos (humanos y materiales) y calidad y eficiencia en gestión hospitalaria, de los Servicios y Unidades de Trabajo del Hospital Nuestra Señora de la Misericordia de la ciudad de Córdoba, operando como antecedente la experiencia organizacional desarrollada por la Unidad de Trabajo Social del mismo. Se encuestó al total de jefes pertenecientes al Equipo de Salud y al Area Administrativa y Mantenimiento, seleccionando indicadores para analizar la condición, capacitación y organización de los recursos. Los resultados evidencian bajos porcentajes en acciones destinadas a gestionar con calidad y eficiencia, corroborándose la hipótesis de trabajo. No obstante y teniendo en cuenta actuales coyunturas institucionales y políticas, se concluye considerando que el hospital podría brindar prestaciones con mayor calidad y eficiencia, si administrara en forma racional y estratégica sus recursos disponibles.


Asunto(s)
Administración en Salud , Organizaciones de Gestión de Servicios/organización & administración , Recursos en Salud/organización & administración
15.
Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación; 2007. 53 p.
Monografía en Español | BINACIS | ID: biblio-1217569

RESUMEN

El presente trabajo consistió en la revisión exhaustiva y sistemática de un total de 15.368 historias clínicas con el fin de: 1) Conocer las condiciones genéticas mas frecuentes que concurren para su atención a los diferentes Servicios de Genética constituidos en los principales centros del país 2)Conocer el rango completo de estudios genéticos que tales centros prestan y de los cuales el paciente podría beneficiarse 3) Instrumentar los medios para una apropiada derivación de pacientes que necesiten atención adicional de servicios de genética de atención terciaria. 4) Facilitar el uso de servicios de genética de atención secundaria o terciaria. 5) Determinar la factibilidad de establecer laboratorios a nivel nacional que permitan el estudio de pacientes provenientes de centros de menor complejidad. Los periodos analizados fueron de 40 a 76 meses. La mayoría de las historias analizadas correspondió a pacientes pediátricos cuyo motivo de consulta fue por retardo mental con o sin dismorfias, malformaciones congénitas o enfermedad genética sospechada o evidente. La mayoría de los pacientes adultos consulto por alteraciones reproductiva o antecedentes familiares de patología genética. En los pacientes pediátricos se observo una predominancia de sexo masculino debido al mayor predominio en varones de retardo mental (motivo de consulta frecuente) y otras enfermedades ligadas al sexo que se anifiestan en la infancia. En adultos se observa predominio femenino ya que es generalmente la mujer la que concurre a la consulta por riesgo teratogénico o por infertilidad de la pareja. Con respecto a la distribución por etiología se observo una muy escasa consulta por enfermedades multifactoriales. Esto hace necesario estimular la derivación de estos pacientes mientras se proporciona educación sobre conocimientos de Genetica a los médicos de atención primaria y así como a los pediatras y obstetras a los fines de poder asesorar a estas familias. Se observa también una frecuencia inusualmente alta de patología génica en los centros que cuentan con estudios moleculares (Clínicas, Garrahan y Córdoba). De las malformaciones no sindromicas detectadas se observo un predominio en todos los centros de defectos del SNC seguido de alteraciones craneofaciales y/o de miembros y esqueleto. Con respecto a la procedencia la gran demanda en los hospitales de la CABA y del GBA de los pacientes provenientes de los tres cordones del conurbano. Pensamos que las primeras acciones para la construcción de la RED deben considerar la implementación de Servicios de Genetica que cuenten con un medico y un citogenetista en hospitales importantes del GBA de acuerdo a la cantidad de pacientes que demande su área programática o completar las dotaciones de profesionales de los servicios de los hospitales que ya cuentan con el mismo y asegurar el funcionamiento de los laboratorios (provisión de equipamientos e insumos). Los Centros del interior del país atienden pacientes casi exclusivamente de su provincia y provincias limítrofes, constituyéndose de hecho en referentes de su región. Se propone el refortalecimiento de los mismos completando el plantel profesional y proveyendo los medios necesarios para el funcionamiento de laboratorios de citogenética en los que no lo poseen. De los Centros participantes solamente 4 cuentan con laboratorio de citogenética, realizándose estudios de citogenética molecular (FISH) en solo dos de ellos. Tres de los Centros participantes cuentan con laboratorio de Biología Molecular


Asunto(s)
Atención Hospitalaria , Atención a la Salud , Atención Médica , Genética , Genética Médica , Genética de Población , Recursos en Salud , Becas
17.
In. Barreiro, Cristina Zulema. Genética Clínica y Formación de Redes. Buenos Aires, Ministerio de Salud de la Nación, 2007. . (120227).
Monografía en Español | BINACIS | ID: bin-120227

RESUMEN

El presente trabajo consistió en la revisión exhaustiva y sistemática de un total de 15.368 historias clínicas con el fin de: 1) Conocer las condiciones genéticas mas frecuentes que concurren para su atención a los diferentes Servicios de Genética constituidos en los principales centros del país 2)Conocer el rango completo de estudios genéticos que tales centros prestan y de los cuales el paciente podría beneficiarse 3) Instrumentar los medios para una apropiada derivación de pacientes que necesiten atención adicional de servicios de genética de atención terciaria. 4) Facilitar el uso de servicios de genética de atención secundaria o terciaria. 5) Determinar la factibilidad de establecer laboratorios a nivel nacional que permitan el estudio de pacientes provenientes de centros de menor complejidad. Los periodos analizados fueron de 40 a 76 meses. La mayoría de las historias analizadas correspondió a pacientes pediátricos cuyo motivo de consulta fue por retardo mental con o sin dismorfias, malformaciones congénitas o enfermedad genética sospechada o evidente. La mayoría de los pacientes adultos consulto por alteraciones reproductiva o antecedentes familiares de patología genética. En los pacientes pediátricos se observo una predominancia de sexo masculino debido al mayor predominio en varones de retardo mental (motivo de consulta frecuente) y otras enfermedades ligadas al sexo que se anifiestan en la infancia. En adultos se observa predominio femenino ya que es generalmente la mujer la que concurre a la consulta por riesgo teratogénico o por infertilidad de la pareja. Con respecto a la distribución por etiología se observo una muy escasa consulta por enfermedades multifactoriales. Esto hace necesario estimular la derivación de estos pacientes mientras se proporciona educación sobre conocimientos de Genetica a los médicos de atención primaria y así como a los pediatras y obstetras a los fines de poder asesorar a estas familias. Se observa también una frecuencia inusualmente alta de patología génica en los centros que cuentan con estudios moleculares (Clínicas, Garrahan y Córdoba). De las malformaciones no sindromicas detectadas se observo un predominio en todos los centros de defectos del SNC seguido de alteraciones craneofaciales y/o de miembros y esqueleto. Con respecto a la procedencia la gran demanda en los hospitales de la CABA y del GBA de los pacientes provenientes de los tres cordones del conurbano. Pensamos que las primeras acciones para la construcción de la RED deben considerar la implementación de Servicios de Genetica que cuenten con un medico y un citogenetista en hospitales importantes del GBA de acuerdo a la cantidad de pacientes que demande su área programática o completar las dotaciones de profesionales de los servicios de los hospitales que ya cuentan con el mismo y asegurar el funcionamiento de los laboratorios (provisión de equipamientos e insumos). Los Centros del interior del país atienden pacientes casi exclusivamente de su provincia y provincias limítrofes, constituyéndose de hecho en referentes de su región. Se propone el refortalecimiento de los mismos completando el plantel profesional y proveyendo los medios necesarios para el funcionamiento de laboratorios de citogenética en los que no lo poseen. De los Centros participantes solamente 4 cuentan con laboratorio de citogenética, realizándose estudios de citogenética molecular (FISH) en solo dos de ellos. Tres de los Centros participantes cuentan con laboratorio de Biología Molecular


Asunto(s)
Genética , Genética Médica , Genética de Población , Atención Médica , Atención Hospitalaria , Atención a la Salud , Recursos en Salud , Becas
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA