Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 255
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 16(3): 271-288, sept.2024.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1570674

RESUMEN

Introducción: Los esfuerzos de la lucha contra la tuberculosis (TB) se centran habitualmente en un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz y oportuno para romper la cadena de transmisión de Mycobacterium tuberculosis. Sin embargo, en los últimos años, coincidiendo con la asociación sindémica TB/COVID-19, han aparecido cada vez más evidencias sobre las graves secuelas clínicas, funcionales y psicosociales que puede ocasionar la TB, condición que se ha definido como enfermedad pulmonar post-tuberculosis (PTLD). Aproximadamente, un tercio de los pacientes que sobreviven a la TB se enfrentan a esto, incluyendo síntomas respiratorios persistentes con exacerbaciones episódicas, insuficiencia respiratoria crónica, trastornos emocionales y desafíos psico-sociales que impactan negativamente en la calidad de vida y enfrentan un alto costo catastrófico. Objetivo: Proporcionar un modelo compartido, orientador y científicamente válido para diagnosticar, evaluar y tratar en forma oportuna a los pacientes con PTLD (prevención, diagnóstico, tratamiento y posible rehabilitación). Metodología: Es una investigación documental que incluye revisiones sistemáticas, meta-análisis, estudios observacionales y de las directrices existentes en los últimos años al respecto, sumado a una evaluación por expertos en el tema, con el propósito de adaptarlas a las condiciones locales de cada país latinoamericano. Conclusiones: Considerando la carga mundial, particularmente, latinoamericana de TB, y la carga estimada de la PTLD, se considera urgente el desarrollo de un consenso sobre este tema. Creemos que las recomendaciones de ALAT proporcionarán la base para la formulación y adopción de directrices nacionales para el manejo del PTLD en Amé- rica Latina.


Introduction: Efforts to combat tuberculosis (TB) usually focus on early, rapid diagnosis and effective treatment to break the chain of transmission of Mycobacterium tuberculosis. However, in the last few years, coinciding with the syndemic TB/COVID-19 association, more and more evidence has proved the serious clinical, functional and psycho-social sequelae that TB can cause. This condition has been defined as Post-Pulmonary Disease Tuberculosis (PTLD) and it affects approximately one-third of the patients who survive TB, facing persistent respiratory symptoms with episodic exacerbations, chronic respiratory failure, emotional disorders and psychosocial challenges that negatively impact their life quality, meaning a high catastrophic cost. Objective: Provide a shared, guiding and scientifically valid model to promptly diagnose, evaluate and treat patients with PTLD (prevention, diagnosis, treatment and possible rehabilitation). Methodology: It is documentary research that includes systematic reviews, meta-analysis, observational studies and the guidelines that have existed in recent years in this regard, added to an evaluation by experts, with the purpose of adapting them to local conditions of each Latin American country. Conclusions: Considering the global and, particularly, the Latin American burden of TB, and the estimated burden of PTLD, the development of a consensus document on this topic is urgent. Therefore, we think ALAT recommendations will provide the basis for the formulation and adoption of national specific guidelines for the management of PTLD in Latin America.


Asunto(s)
Humanos , Tuberculosis/terapia , Enfermedades Pulmonares/diagnóstico , Mycobacterium tuberculosis , Rehabilitación , Comorbilidad , Diagnóstico Precoz , Prevención de Enfermedades , Planificación , Programas de Detección Diagnóstica , América Latina
2.
Respirar (Ciudad Autón. B. Aires) ; 16(2): 101-111, Junio 2024.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1556075

RESUMEN

Introducción: El Xiaomi Mi Band 4 (XMB4) demostró ser exacto para medir pasos en sujetos sanos, pero no ha sido estudiado en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas (ERC). Objetivos: Evaluar la exactitud del XMB4 para cuantificar pasos caminados en pacientes con ERC. Secundariamente, evaluar su viabilidad y usabilidad.Material y métodos: Estudio de concordancia contrastando los datos del XMB4 con la video-filmación (prueba de referencia). Fueron incluidos mayores de 18 años con diversas ERC y excluidos aquellos con deterioro cognitivo, limitaciones osteoarticulares y/o cardiovasculares que impedían la marcha. Realizamos un muestreo por conveniencia de pacientes que participaban de un programa de rehabilitación pulmonar.Las variables estudiadas incluyeron número de pasos, distancia y tiempo caminado, velocidad de la marcha, viabilidad y usabilidad. Cada participante realizó cinco caminatas (5, 10 y 30 metros, y 5 minutos a ritmo lento y rápido). Para testear la equivalencia estadística, necesitamos incluir 33 pacientes y utilizamos el método de intervalo de confianza con una zona de equivalencia de ±15%. Resultados: Fueron incluidos 33 pacientes, 64% mujeres, con una mediana (P25-75) de edad de 64,9 (55,8 a 70,2) años. Los pasos registrados por el XMB4 fueron equivalentes a los de la video-filmación en las diferentes caminatas, excepto en la de 5 metros. Los pasos fueron subestimados con un error de medición menor al 15%. Conclusiones: El XMB4 tiene una exactitud aceptable para medir pasos en pacientes con ERC excepto en caminatas muy cortas, es viable y fácil de usar


Introduction: Xiaomi Mi Band 4 (XMB4) has been shown to be accurate to measure steps in healthy subjects, but has not been studied in patients with chronic respiratory diseases (CRD).Objectives: To evaluate the accuracy of the XMB4 to quantify steps walked in patients with CRD. Secondarily, evaluate its feasibility and usability.Materials and methods: Agreement study compared the XMB4 data with the video (reference test). Adults aged 18 years or older with various CRD were included and those with cognitive impairment, osteoarticular and/or cardiovascular limitations that prevented walking were excluded. We conducted a convenience sampling of patients participating in a pulmonary rehabilitation program. Outcome measures studied included number of steps, distance and time walked, walking speed, feasibility and usability. Each participant performed five walks (5, 10 and 30 meters, and 5 minutes at a slow and fast pace).To test statistical equivalence we need to include 33 patients and use the confidence interval method with an equivalence zone of ±15%.Results: 33 patients were included, 64% women, with a median (P25-75) age of 64.9 (55.8 to 70.2) years. The steps recorded by the XMB4 were equivalent to those of the video in the different walks, except for the 5-meter walk. The steps were underestimated with a measurement error of less than 15%.Conclusions: XMB4 has acceptable accuracy for measuring steps in patients with CRD except for very short walks, it is feasible and easy to us.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Enfermedades Respiratorias , Prueba de Paso/instrumentación , Monitores de Ejercicio/estadística & datos numéricos , Argentina , Rehabilitación , Enfermedad Crónica , Caminata , Velocidad al Caminar , Diseño Centrado en el Usuario
3.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1567845

RESUMEN

Introducción: La fractura de cadera es la causa más común de hospitalización en personas de edad avanzada, frágiles, debido a la osteoporosis y las caídas recurrentes. El 18% de las mujeres y el 6% de los hombres sufren este tipo de fractura. Se espera que el número global de estas fracturas aumente a 4,5 millones en 2050. La cirugía sigue siendo el tratamiento de elección predominante, y las guías de práctica clínica recomiendan iniciar la rehabilitación de forma precoz. Sin embargo, en muchas ocasiones, los pacientes tienen problemas para asistir a las clínicas de fisioterapia. Objetivo: Evaluar la eficacia de los programas de telerrehabilitación para pacientes operados de fractura de cadera. Materiales y Métodos:Se realizó una revisión siguiendo la normativa PRISMA. Se consultaron las bases de datos de PubMed, CINAHL, PsycINFO, SPORTDiscus, Academic Search Complete, LILACS, IBECS, CENTRAL, SciELO y WOS. Se utilizó la herramienta Cochrane para valorar el riesgo de sesgo. Resultados: Se obtuvieron 59 artículos. Tras aplicar los criterios de inclusión, quedaron 5 ensayos clínicos. La muestra total estaba formada por 282 pacientes operados de fractura de cadera. La duración total de la telerrehabilitación osciló entre 3 y 12 semanas. En todos los estudios, se comunicó la seguridad y la buena tolerabilidad. Conclusiones: La telerrehabilitación es eficaz en pacientes operados de fractura de cadera. Este método mejora la movilidad, la calidad de vida, el nivel de miedo a caerse, la ansiedad, la depresión, y favorece la recuperación del nivel de estado físico anterior a la fractura. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Hip fracture is the leading cause of hospitalization in frail geriatric patients, due to osteoporosis and frequent falls. They affect 18% of women and 6% of men. The global number of hip fractures is expected to increase to 4.5 million by 2050. Sur-gery remains the predominant treatment of choice, and clinical practice guidelines recommend starting rehabilitation early. However, patients often have difficulty attending physical therapy clinics. Objective: To evaluate the effectiveness of telerehabilitation programs for patients undergoing hip fracture surgery. Materials and Methods:A review was carried out following the PRISMA guidelines. The databases of PubMed, Cinahl, PsycINFO, SPORTDiscus, Academic Search Complete, Lilacs, IBECS, CENTRAL, SciELO, and WOS were consulted. The Cochrane tool was used to assess the risk of bias. Results: 59 articles were retrieved from all databases. After applying the inclusion criteria, 5 clinical studies remained. The total sample was 282 patients operated on for hip fractures. The total duration of telerehabilitation ranged from 3 to 12 weeks. All studies showed safety and good tolerability. Conclusions: Telerehabilitation is effective in patients undergoing hip fracture surgery. This method improves mobility, quality of life, effectiveness of falls, anxiety, depression, and supports physical recovery to pre-fracture levels. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Rehabilitación , Telerrehabilitación , Fracturas de Cadera
4.
Rev. argent. cir. plást ; 30(2): 152-161, 20240000. fig, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1567237

RESUMEN

La parálisis facial periférica es una condición que impacta negativamente en la calidad de vida y psiquis de los pacientes. Se aborda como una afección relativamente frecuente, con diversas causas, con un manejo multidisciplinario para su tratamiento. Se presenta un estudio retrospectivo de cuatro pacientes femeninas que sufrieron parálisis facial periférica crónica, causada por cirugías previas. Se emplearon técnicas estáticas y dinámica para su tratamiento, incluyendo una nueva técnica estática no descrita anteriormente para parálisis faciales basada en el lifting de tercio medio de plano profundo. Se evaluó la satisfacción de los pacientes mediante el cuestionario FACE Q pre- y posoperatorio, mostrando resultados positivos en ambos grupos de tratamiento. Se destaca la importancia de la kinesiología motora en el proceso de rehabilitación. Demostramos la efi cacia de técnicas accesibles y de bajo costo, así como la introducción exitosa de técnicas más complejas, como la transferencia muscular con anastomosis nerviosa.


Peripheral facial paralysis is a condition that negatively impacts the quality of life and psyche of patients. It is addressed as a relatively frequent condition with various causes, managed through a multidisciplinary approach for its treatment. A retrospective study is presented involving four female patients who suff ered from chronic peripheral facial paralysis caused by previous surgeries. Both static and dynamic techniques were used for their treatment, including a new static technique not previously described for facial paralysis based on deep plane midface lifting. Patient satisfaction was evaluated using the FACE Q questionnaire pre- and post-operatively, showing positive results in both treatment groups. The importance of motor kinesiology in the rehabilitation process is highlighted. We demonstrate the effi cacy of accessible and low-cost techniques, as well as the successful introduction of more complex techniques, such as muscle transfer with nerve anastomosis.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Rehabilitación/métodos , Elevación , Parálisis Facial/terapia
5.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1556248

RESUMEN

Introducción: La pandemia del COVID-19 revolucionó muchos aspectos de la vida de las personas y aquellos pacientes que necesitaban una rehabilitación luego de una artroplastia total de cadera (ATC) no fueron la excepción. Objetivo: Determinar si existe alguna diferencia en los resultados funcionales entre la rehabilitación supervisada y la autoadministrada después de una ATC. Materiales y métodos: Se recolectaron datos de 2 grupos de pacientes: los operados de ATC unilateral que realizaron rehabilitación supervisada y aquellos operados durante la pandemia, que recibieron rehabilitación sin supervisión, autoadministrada. Se compararon los resultados funcionales de ambos grupos a los 3 meses y al año de la cirugía mediante el Harris Hip Score modificado (HHSm) y el Forgotten Joint Score (FJS). Resultados: No se encontraron diferencias significativas en el HHS entre ambos grupos a los 3 ni a los 12 meses (p 0,18). Por el contrario, se observó una diferencia estadísticamente significativa (p <0,001) en el FJS, fue superior para la fisiokinesioterapia no supervisada, tanto a los 3 meses como al año. Ambos puntajes mejoraron a los 12 meses, en los dos grupos (p <0,001). Conclusiones:Tanto la rehabilitación supervisada como la no supervisada deben ser consideradas después de una ATC. Nuestros resultados han demostrado que la supervisión no implica una rehabilitación más pronta ni eficaz, esto otorga la posibilidad de una rehabilitación no supervisada para aquellos pacientes que así lo requieran. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: The COVID-19 pandemic had a significant impact on many parts of people's lives, including those who needed rehabilitation after primary hip arthroplasty. Objective: To determine if there is a difference in functional outcomes between supervised and self-administered rehabilitation after THA. materials and methods: Data were collected from two groups of patients: those who were operated on for unilateral THA and received supervised rehabilitation, and those who were operated on during the pandemic and experienced unsupervised, self-directed rehabilitation. The functional outcomes of both groups were compared three months and one year following surgery using the modified Harris Hip Score (mHHS) and the Forgotten Joint Score (FJS). Results: No significant differences were found in HHS between the two groups at 3 and 12 months (p 0.18). On the contrary, a statistically significant difference (p <0.001) was observed in the FJS, which was superior for unsupervised THA, both at 3 months and at 1 year. After 12 months, both scores showed significant improvement in the two groups (p < 0.001). Conclusion: After a THA, both supervised and unsupervised rehabilitation options should be considered. Our findings indicate that supervision does not result in faster or more successful rehabilitation, therefore enabling unsupervised rehabilitation for patients who require it. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Rehabilitación , Artroplastia de Reemplazo de Cadera , Pandemias , COVID-19
6.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1532237

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: En el marco de los itinerarios terapéuticos de las personas con síndrome post COVID-19 que estuvieron internadas en Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y Sala de Rehabilitación Intensiva post UTI post COVID-19 (SARIP) del Hospital Juan A. Fernández de la ciudad de Buenos Aires en 2021, el objetivo de la presente investigación consistió en explorar la accesibilidad a los dispositivos y recursos de atención posterior a la internación. MÉTODOS: Se trató de un estudio exploratorio y descriptivo, de corte transversal/sincrónico, que empleó una estrategia metodológica cualitativa y utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. RESULTADOS: Se observó la fragmentación entre la atención de la urgencia y el seguimiento posterior. Se encontraron dificultades para acceder a los servicios de salud luego de la internación, a partir de lo cual los sujetos desarrollaron múltiples estrategias (tales como recurrir a la obra social o prepaga, pagar la consulta, apelar al vínculo directo con profesionales de la salud, circular entre varias instituciones), aunque muchas veces sin resultado. DISCUSIÓN: Estos resultados permiten pensar la organización del sistema sanitario posterior a la pandemia y buscar su fortalecimiento para garantizar el derecho al acceso a la salud y la atención del proceso salud-enfermedad desde una perspectiva de salud integral.


Asunto(s)
Rehabilitación , COVID-19 , Accesibilidad a los Servicios de Salud
7.
Rev. argent. salud publica ; 15: 1-7, 16 Febrero 2023.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1524076

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Con frecuencia, los pacientes con amputación asociada a diabetes mellitus tipo 2 o patologías cardiovasculares presentan dificultades en la adherencia al cumplimiento de cuidados necesarios. El objetivo general de esta intervención sanitaria fue facilitar información sobre el abordaje integral que requiere el paciente con diagnóstico de amputación secundaria a diabetes o vascular para fomentar el autocuidado, potenciar la adquisición de nuevos hábitos saludables y mejorar la calidad de vida. MÉTODOS: Se desarrolló un taller para promover el autocuidado, dirigido a pacientes ambulatorios y coordinado por todos los profesionales del equipo tratante. Consistió en siete encuentros semanales de una hora y media cada uno. Hubo una evaluación previa y una encuesta al final con los ítems de autocuidado. RESULTADOS: En la experiencia de taller de autocuidado participaron 24 sujetos. En la evaluación previa a los talleres, el 94% de los participantes afirmaron conocer los cuidados necesarios para su condición de salud. Se observó un bajo grado de adherencia en los indicadores de dieta balanceada, realización de actividad física y cuidado de la piel de pies. La encuesta final mostró una mejor adherencia a las indicaciones de autocuidado. DISCUSIÓN: La implementación de un taller de autocuidado por el equipo interdisciplinario tratante favoreció la incorporación de pautas de cuidado de la propia salud, de alarma y de necesidad de abordaje terapéutico.


Asunto(s)
Rehabilitación , Diabetes Mellitus , Amputación Quirúrgica
8.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1392493

RESUMEN

La patología de hombro es una de las causas más comunes de atención en salas de Ortopedia, y puede deberse a múltiples entidades, como inestabilidad, lesiones del manguito rotador, artrosis, capsulitis adhesiva, que pueden provocar un sinnúmero de signos o síntomas, y requerirán un manejo integral. Uno de los pilares fundamentales en el manejo de la patología de hombro es la fisioterapia. El avance tecnológico ha permitido la incorporación de dispositivos que nos ayudan a mejorar el proceso de fisioterapia. En este estudio, compartimos nuestra experiencia con el uso del Shoulder Pacemaker®, un dispositivo diseñado para mejorar el balance muscular en pacientes con patología de hombro. Level of Evidence: III


Shoulder pathology is one of the most common causes of care in Orthopedics, being caused by multiple entities such as instability, rotator cuff injuries, osteoarthritis, adhesive capsulitis, among others, which can present several signs or symptoms, and that will require comprehensive management. One of the fundamental pillars in the management of shoulder pathology is physiotherapy. Technological advancements have allowed the advent of devices that help us improve the physiotherapy process. In this study, we share our experience with the use of the Shoulder Pacemaker®, a device designed to improve muscle balance in patients with shoulder pathology. Level of Evidence: III


Asunto(s)
Rehabilitación , Hombro , Manguito de los Rotadores , Adaptabilidad , Inestabilidad de la Articulación
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 86(5) (Nro Esp - AACM Asociación Argentina de Cirugía de la Mano): 696-704, 2021.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353976

RESUMEN

El tratamiento de los tendones flexores es un tema de interés y genera un desafío constante tanto para los cirujanos como para los rehabilitadores. Se han descrito numerosas técnicas quirúrgicas y tratamientos con la finalidad de mejorar el resultado funcional, aunque hoy en día no existe un protocolo ideal. El objetivo de este artículo es analizar la información relevante a los efectos de planificar la rehabilitación de los pacientes con lesiones de tendones flexores en la zona II. Entre otros aspectos tendremos en cuenta la solidez de la sutura, el edema, la cicatriz, el tipo de inmovilización utilizada y el deslizamiento tendinoso. Es necesario contar con un buen equipo de trabajo formado por el cirujano, el terapista de mano y el paciente a fin de planificar la rehabilitación más adecuada para cada caso. Nivel de Evidencia: V


The treatment of flexor tendons is a topic of interest and creates a constant challenge for both surgeons and rehabilitators. Numerous surgical techniques and treatments have been described in order to improve functional results, although nowadays there is no ideal protocol. The objective of this article is to analyze the relevant information in order to plan the rehabilitation of patients with flexor tendon injuries in zone II. Among other aspects, we will take into account the strenght of the suture, the edema, the scar, the type of immobilization and the tendon gliding. Good teamwork is required between the surgeon, the hand therapist, and the patient in order to plan the most appropriate rehabilitation for each case. Level of Evidence: V


Asunto(s)
Rehabilitación , Traumatismos de los Tendones , Traumatismos de los Dedos
10.
Artrosc. (B. Aires) ; 28(3): 216-219, 2021.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1348319

RESUMEN

Objetivo: Reportar los resultados del programa de ejercicios domiciliarios incrementales con mínima supervisión (PEDIMS), compatibles con el confinamiento, en el preoperatorio de lesiones de LCA, enfatizando la activación excéntrica de los isquiosurales agonistas del LCA. Materiales y métodos: se estudiaron seis hombres con lesiones del LCA en el preoperatorio para su reconstrucción. Se registraron las medidas de fuerza de los isquiosurales antes y después de realizar el PEDIMS, utilizamos el instrumento original DINABANG para obtener dichas mediciones. Este programa se implementó durante cuatro semanas; solamente se hicieron cinco consultas presenciales, el resto lo realizaron los pacientes en su domicilio. Resultados: comparando la rodilla sana contralateral, fuerza de 2.17 N/kg, con la lesionada, preentrenamiento y postentrenamiento, se observa el aumento de la fuerza de los isquiosurales en la rodilla con lesión del LCA, de 1.63 N/kg a 1.92 N/kg, respectivamente. Partiendo de una satisfacción subjetiva del 67% según el score de Lysholm, el entrenamiento logra un 87% de satisfacción; estos resultados son estadísticamente significativos.Conclusiones: para su aplicación en etapa preoperatoria del LCA, el PEDIMS es un programa clínico de fortalecimiento muscular flexor de la rodilla que reduce el número de sesiones presenciales, lo que le confiere al método una clara vigencia en épocas de pandemia o reducción presupuestaria. Nivel de Evidencia: V


Objective: To report the results of this lockdown-compliant, minimally supervised incremental home exercise program (PEDIMS, by its acronym in Spanish) in the preoperative stage of ACL injuries emphasizing the eccentric activation of the ACL agonist hamstrings. Materials and methods: six men with ACL injuries were studied in the preoperative ACL reconstruction stage. Hamstring strength measurements were recorded before and after performing the PEDIMS. We used the original DINABANG instrument to obtain these measurements. This program was carried out for four weeks, with only five face-to-face sessions and the rest at home by the patients.Results: comparing the healthy contralateral knee, strength of 2.17 N/kg, with the injured one pre-training and post-training, we obtained an increase in the strength of the hamstrings with ACL injury, of 1.63 N/kg to 1.92 N/kg, respectively. Starting from a subjective satisfaction of 67% according to the Lysholm score, the training achieves 87% satisfaction, these results are statistically significant. Conclusions: PEDIMS is a clinical program for knee flexor muscle strengthening for its application in the pre-operative stage of the ACL that reduces the number of face-to-face sessions, which gives the method a clear validity in times of pandemic or budget reduction. Level of Evidence: V


Asunto(s)
Rehabilitación , Ejercicio Físico , Periodo Preoperatorio , Lesiones del Ligamento Cruzado Anterior
11.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-6, 2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1151491

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Existen evidencias sobre el deterioro del olfato y el gusto en pacientes con la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19). Se hallaron diferencias en la proporción de pacientes afectados por estos síntomas en distintas poblaciones. Con base en el patrón de presentación, a partir de abril de 2020, la definición de caso sospechoso en Argentina incorporó la pérdida parcial o total de olfato o de gusto. El objetivo de este estudio fue evaluar la proporción de pacientes con COVID-19 que presentan pérdida de olfato o de gusto en Argentina. MÉTODOS: Estudio multicéntrico. Participaron pacientes con COVID-19 mayores de 18 años confirmados con reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR, por sus siglas en inglés) en muestras obtenidas por hisopado entre el 15 de mayo y el 31 de agosto de 2020. Los participantes completaron una encuesta en línea, que incluyó preguntas sociodemográficas sobre síntomas de COVID-19, comorbilidades y la percepción de la pérdida del olfato y el gusto. RESULTADOS: Participaron 241 pacientes, 79% informaron pérdida de olfato y 54%, de gusto. En 32% de los casos, la pérdida de olfato fue el primer síntoma. La proporción de hombres y mujeres que informaron pérdida olfativa fue similar y lo mismo ocurrió en relación con la pérdida de gusto. Tampoco se observaron diferencias en relación con la edad. DISCUSIÓN: Una proporción elevada de pacientes con COVID-19 presenta disfunción olfativa y gustativa en la población argentina. Resulta importante la disponibilidad amplia de un test para la evaluación del olfato y el gusto con adaptación sociocultural y que pueda realizarse en el hogar. En el futuro, se implementará la realización de un test masivo desechable y digital


Asunto(s)
Rehabilitación , Infecciones por Coronavirus , Ageusia , Trastornos del Olfato
12.
Rev. argent. salud publica ; 13: 1-8, 5/02/2021.
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1151957

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La rehabilitación basada en la comunidad (RBC) busca mejorar el acceso a la rehabilitación y la inclusión social de las personas con discapacidad. Los escasos estudios realizados muestran experiencias heterogéneas en su implementación. El objetivo de este estudio fue describir las experiencias y percepciones sobre RBC de profesionales sanitarios, personas con discapacidad y familiares participantes en centros de atención primaria de la Región Metropolitana de Chile. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo exploratorio-descriptivo. A través de un muestreo de caso típico se seleccionaron profesionales sanitarios, hombres y mujeres con discapacidad física y familiares. Se desarrollaron 16 entrevistas grupales semiestructuradas, 4 por cada grupo. Se realizó análisis de contenido semántico mediante codificación inductiva y deductiva. RESULTADOS: La RBC es valorada positivamente por las personas con discapacidad y familiares. Sin embargo, los profesionales consideran que es insuficiente para lograr la inclusión social. DISCUSIÓN: Existen barreras y facilitadores para la implementación de la RBC. Su ubicación en la Atención Primaria permite flexibilidad en la atención. No obstante, se centra en intervenciones de rehabilitación física, relegando la salud integral y el trabajo intersectorial a un segundo plano. Se requiere capacitar a los equipos sanitarios para proveer una rehabilitación integral, que contribuya a la inclusión social de las personas con discapacidad


Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Rehabilitación , Centros de Rehabilitación , Personas con Discapacidad , Implementación de Plan de Salud
13.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353932

RESUMEN

Introducción: Las técnicas quirúrgicas modernas buscan rehabilitar en forma temprana para una recuperación en menor tiempo. Las técnicas mínimamente invasivas son una opción para lograrlo. Objetivo: Evaluar la capacidad de comenzar una rehabilitación y la carga de peso en el posoperatorio inmediato utilizando una técnica mínimamente invasiva sin nudos y la evolución a los 6 meses de la cirugía. materiales y métodos: Se realizaron 10 reparaciones quirúrgicas de lesiones agudas del tendón de Aquiles con una técnica mínimamente invasiva sin nudo. Se utilizó el sistema combinado (PARS ­ SpeedBridgeTM original. A las 48 h se permitió la carga completa de forma progresiva, según tolerancia. Se evaluó el resultado final a los 6 meses utilizando el puntaje ATRS. Resultados: En promedio los pacientes tardaron 14 días en deambular sin muletas. Todos comenzaron la rehabilitación con movilidad activa y pasiva del tobillo durante la primera semana posoperatoria. El puntaje ATRS promedio fue de 79 (rango 60-90). Conclusión: Esta técnica ha demostrado ser una excelente opción quirúrgica en las lesiones agudas del tendón de Aquiles de media sustancia, pero no fue posible comenzar con la carga de peso inmediata debido al dolor o temor del paciente, pero sí con la rehabilitación dentro de la primera semana posquirúrgica. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: Modern surgical techniques seek to rehabilitate early for recovery in less time. Minimally invasive techniques are one option to accomplish this. Objective: To evaluate the ability to start rehabilitation and weight bearing in the immediate post-operative period and the evolution at 6 months postoperative using a minimally invasive knotless technique. materials and methods: 10 surgical repairs of acute Achilles tendon injuries were performed with a minimally invasive technique. The original Arthrex combination system (PARS - SpeedBridgeTM) was used. After 48 hours, weight bearing was progressively allowed according to tolerance. The final outcome at 6 months was evaluated using the ATRS score. Results: On average, patients took 14 days to walk without crutches. All began rehabilitation with active and passive ankle range of motion during the first postoperative week. The average ATRS score was 79 points (between 60 and 90 points). Conclusion: This technique has proven to be an excellent surgical option in acute midsubstance Achilles tendon injuries. The patients were able to start rehabilitation within the first postoperative week, whereas immediate weight bearing was not possible, due to the patients ́ pain or fear. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Rehabilitación , Tendón Calcáneo/cirugía , Enfermedad Aguda , Traumatismos del Tobillo , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 86(5) (Nro Esp - AACM Asociación Argentina de Cirugía de la Mano): 681-695, 2021.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353975

RESUMEN

La reparación primaria de los tendones flexores en la zona II ha sido un desafío desde el surgimiento de la cirugía de la mano como especialidad luego de la Segunda Guerra Mundial. Desde Bunnell hasta hoy, la forma de operar y rehabilitar estos tendones ha evolucionado y cambiado considerablemente gracias a estudios anatómicos, biológicos y, sobre todo, mecánicos. Actualmente la técnica quirúrgica se basa en realizar una sutura fuerte y prolija, que no sufra fricción dentro de la vaina y que tolere la carga necesaria para la movilidad activa del dígito sin resistencia. Se han descrito múltiples configuraciones de puntos con diferentes materiales. Operando con anestesia local, la prueba de flexo-extensión activa intraoperatoria revela la resistencia del tipo de sutura elegida y ha cobrado importancia para definir el protocolo de rehabilitación. El tratamiento de los flexores en la zona II es, hasta el momento, un conjunto inseparable de técnica quirúrgica y rehabilitación asociada. La manipulación farmacológica del proceso biológico reparador es el principal campo de investigación actual


Primary flexor tendon repair in zone II has been a challenge since the emergence of hand surgery as a specialty after World War II. From Bunnell to today, the way of operating and rehabilitating these tendons has evolved and changed considerably thanks to anatomical, biological and --above all --mechanical studies. Currently, the surgical technique is based on performing a strong and neat suture, which does not suffer friction within the sheath and which tolerates the load necessary for the active motion of the finger without resistance. Multiple suture configurations with different materials have been described. Under local anesthesia, the intraoperative active flexion-extension test reveals the resistance of the type of suture chosen and has gained importance in defining the rehabilitation protocol. Treatment of flexors in zone II is, so far, an inseparable set of surgical technique and a suitable rehabilitation protocol. Biological strategies to enhance the tendon healing process are currently the main field of research


Asunto(s)
Rehabilitación , Traumatismos de los Tendones/cirugía , Fenómenos Biomecánicos , Procedimientos de Cirugía Plástica , Traumatismos de los Dedos/cirugía
15.
Rev. am. med. respir ; 20(4): 291-297, dic 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150705

RESUMEN

Introducción: Desde diciembre de 2019, el virus SARS-CoV2 se ha propagado por todo el mundo a gran velocidad. Múltiples estudios describen su comportamiento en unidades de terapia intensiva, pero hay poca información sobre su impacto en centro de rehabilitación y cuidados críticos crónicos (CRCCC). Objetivo: Demostrar si la implementación de un protocolo de acción de contingencia podría disminuir la diseminación del virus entre los pacientes internados en un CRCCC. Materiales y Métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años bajo aislamiento respiratorio, ya sea por caso sospechoso de SARS-CoV2, contacto estrecho con caso confirmado o ingreso a la institución, durante mayo de 2020. Los valores se expresaron como mediana y rango intercuantilo o frecuencia y porcentaje, según la variable. Las diferencias entre SARS-CoV2 positivos y negativos se evaluaron con test de la mediana y test exacto de Fisher. Resultados: Durante el periodo de estudio, se colocaron en aislamiento respiratorio 30 pacientes (53% por caso sospechoso, 13% por contacto estrecho y 34% por ingreso). De ellos, 5 fueron positivos para SARS-CoV2, con una mediana de 61 años (18-71), mayoría de sexo masculino (4/5), 80% traqueostomizados y 33% con asistencia ventilatoria mecánica invasiva. Un paciente murió por complicaciones relacionadas al SARS-CoV2. No se hallaron diferencias significativas en cantidad de casos positivos según la causa de aislamiento (p = 0.37) ni en las características clínico-demográficas entre positivos y negativos. Conclusión: La implementación de un protocolo de contingencia para pacientes potencialmente infectados con SARS-CoV2 en una CRCCC podría disminuir su diseminación dentro de la institución.


Asunto(s)
Humanos , Betacoronavirus , Aislamiento de Pacientes , Rehabilitación , Respiración Artificial , Traqueostomía
16.
Rev. am. med. respir ; 20(4): 298-304, dic 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150707

RESUMEN

Introduction: Since December 2019, the SARS-CoV2 virus has propagated throughout the world at great speed. Multiple studies describe its behavior in Intensive Care Units, but there is little information about its impact on a Critical Care Recovery Center (CCRC). Objective: To show if the use of a contingency protocol could reduce virus dissemination among patients hospitalized in a CCRC. Materials and Methods: Observational, retrospective, cross-sectional study. The study included patients older than 18 years on respiratory isolation for being a suspected case of SARS-CoV2, or close contact of a confirmed case or for their admission to theinstitution, during May 2020.The values were expressed as median and interquartile range or frequency and percentage, according to the variable. The differences between positive and negative SARS-CoV2 cases were evaluated with the median test and the Fisher' s Exact Test. Results: During the study period, 30 patients were placed in respiratory isolation (53% suspected cases, 13% close contact and 34% admission to the institution). 5 of them tested positive for SARS-CoV2, with a median of 61 years (18-71), mostly males (4/5), 80% tracheostomized and 33% with invasive mechanical ventilatory assistance. One patient died from complications associated withSARS-CoV2. No significant differences were found in the number of positive cases according to the isolation cause (p = 0.37) or the clinicaldemographic characteristics between positive and negative cases. Conclusion: The use of a contingency protocol for patients potentially infected with SARS-CoV2 in a CCRC could reduce the virus dissemination inside the institution.


Asunto(s)
Humanos , Betacoronavirus , Aislamiento de Pacientes , Rehabilitación , Respiración Artificial , Traqueostomía
17.
Rev. am. med. respir ; 20(4): 337-347, dic 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150711

RESUMEN

Introducción: La Hospitalización Domiciliaria (HD) se posiciona como un servicio trascendental, demostrando una gran efectividad en el tratamiento de patologías respiratorias. Objetivos: Evaluar los efectos de las cánulas nasales de alto flujo (CNAF), describir la experiencia de pacientes tratados con esta terapia en HD y plantear un protocolo que estandarice la utilización de este equipo en contexto de patología respiratoria aguda en domicilio. Material y Métodos: Esto se llevó a cabo por medio de un estudio cuasiexperimental, con pacientes ingresados a HD entre los meses de mayo a septiembre del año 2019, para el análisis estadístico se utilizó el programa Minitab 17.0. Resultados: Cumplieron los criterios de inclusión 11 usuarios, el promedio de la edad fue 73 ± 7.8 años.El 100% (N = 11) fueron derivados con requerimientos de oxígeno, desde el servicio de urgencias. El 73,2% (N = 8) ingresaron con patologías clasificadascomo J15 y J44; el 18,1% (N = 2) ingreso con diagnóstico clasificado en J84 y J46 el 9% (N = 1) según CIE-10. El promedio de días de conexión fue de 7.5 ± 5.1 días. Se utilizó un flujo promedio de 35 ± 5.2 l/min, FiO2 de 33 ± 6,1% y una temperatura en Grados Celsius (°C) de 32.3 ± 5.1. Los signos clínicos que tuvieron cambios estadísticamente significativos (Kruskal Wallis, p < 0.05) BORG, el UMA, FR y el Índice de SAFI. Mientras que la SpO2 y la FC no mostraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: Si bien el número de pacientes tratados fue bajo, hay efectos potencialmente significativos en parámetros de relevancia para este tipo de patologías, lo cual puede servir de base para futuros estudios


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Respiratorias , Rehabilitación , Especialidad de Fisioterapia , Cánula , Hospitalización
18.
Rev. am. med. respir ; 20(4): 348-357, dic 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1150712

RESUMEN

Introduction: Hospital at Home (HAH) is considered an extremely important service, showing great efficacy in the treatment of respiratory diseases. Objectives: To evaluate the effects of high-flow nasal cannulas (HFNCs), describe the experience of patients treated with this therapy as HC and propose a protocol that standardizes the use of this equipment in the context of acute respiratory diseases as home care. Materials and Methods: This was done by means of a quasi-experimental study with patients admitted to HAH between May and September 2019. For the statistical analysis we used Minitab 17.0. Results: 11 subjects met the inclusion criteria, with a mean age of 73 ± 7.8 years. 100% of them (N = 11) had been referred from the emergency service with oxygen requirements. 73.2% (N = 8) were admitted with diseases classified as J15 and J44; 18.1% (N = 2) had diagnosis code J84 and 9% (N = 1) had diagnosis code J46, according to the ICD-10 (International Classification of DiseasesTenth Edition). The mean duration of the HFNC connection was 7.5 ± 5.1 days. We used a mean flow of 35 ± 5.2 L/min, FiO2 of 33 ± 6.1% and a temperature of 32.3 ± 5.1 Degrees Celsius (°C). The clinical signs with statistically significant changes were (Kruskal Wallis, p < 0.05) the BORG Scale, UAM, RR and the SAFI Index. The SpO2 and HR didn't show statistically significant differences. Conclusion: Despite the fact that the number of patients under treatment was low, there are potentially significant effects in parameters of relevance for this type of diseases, and this may serve as a basis for future studies.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedades Respiratorias , Rehabilitación , Especialidad de Fisioterapia , Cánula , Hospitalización
19.
Artrosc. (B. Aires) ; 27(2): 41-46, 2020.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1118215

RESUMEN

Introducción: Evaluar los resultados de la artrolisis artroscópica seguida de un protocolo de rehabilitación acelerada empleando un catéter interescalénico permanente para tratar rigideces secundarias de hombro.Material y métodos: Revisión retrospectiva de casos intervenidos de artrolisis de hombro con alguna causa identificable de la rigidez. Se emplea un catéter interescalénico para bloqueo nervioso de la extremidad afecta que se mantiene al menos 5 días. El alta hospitalaria se realiza después de la primera sesión de rehabilitación en las siguientes 24 horas tras la intervención. Se evalúa variación de la movilidad articular, mejoría del dolor y de la capacidad funcional.Resultado: Se incluyen 11 pacientes en el estudio. Las causas de la rigidez fueron cirugías previas de osteosíntesis de fracturas de húmero proximal, reparaciones de manguito rotador, reparación de Bankart y traumatismos sin fractura. El seguimiento medio fue de 26.4 (8.3) meses. Se observa una mejoría estadísticamente significativa en la flexión [95.6 (32)º - 153.4 (59)º], rotación externa [33.9 (17)º - 59.2 (32)º], EVA [7.2 (2.9) - 2.1 (1.7)] y Quick-DASH Score [68.2 (33)º - 22.7 (13)º], pero no en la rotación interna ni en la ASES Score. No se registró ninguna complicación. Un paciente precisó una nueva artrolisis por no mejoría de movilidad a los 3 meses. La causa de la rigidez no influyó en los resultados.Conclusión: La artrolisis artroscópica seguida del inicio precoz de la fisioterapia con bloqueo de la extremidad con catéter interescalénico permanente es segura y proporciona buenos resultados funcionales. Tipo de estudio: Serie de Casos. Nivel de Evidencia: IV


Objective: To evaluate outcomes of arthroscopic arthrolysis followed by an early rehabilitation protocol using an indwelling interscalene catheter as treatment of secondary shoulder stiffness.Materials and methods: A retrospective review of cases who had surgery for shoulder stiffness with an identifiable cause is performed. An interscalene catheter is left after surgery for nervous blockade for at least 5 days. Hospital check-out is carried out immediately after first physical therapy session, at 24 hours from surgery. Outcomes are presented as improvement of range of motion, pain and functional status.Results: 11 patients were included in the study. Causes of stiffness were previous surgeries consisting on osteosynthesis for proximal humeral fractures, repair of rotator cuff tears, Bankart repair and trauma without fracture. Mean follow-up was 26.4 (8.3) months. Significant differences on flexion [95.6 (32)º - 153.4 (59)º], external rotation [33.9 (17)º - 59.2 (32)º], VAS [7.2 (2.9) - 2.1 (1.7)] and Quick-DASH Score [68.2 (33)º - 22.7 (13)º] were observed, while no differences on internal rotation and ASES Score. No complications were registered. One case required re-operation at 3 months due to no progression of shoulder motion. Cause of stiffness did not influence outcomes.Conclusion: Arthroscopic arthrolysis followed by early rehabilitation with nervous blockade of the extremity by an indwelling interscalene catheter is safe and provides good functional outcomes. Study type: case report. Level of evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Artroscopía/métodos , Rehabilitación , Articulación del Hombro/cirugía , Bursitis/cirugía , Rango del Movimiento Articular , Resultado del Tratamiento
20.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 85(1): 74-81, mar. 2020.
Artículo en Español | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1125540

RESUMEN

La rotura primaria del tendón rotuliano es un cuadro poco frecuente que afecta principalmente a adultos jóvenes activos. Aun menos frecuente es la rotura crónica o recurrente del tendón rotuliano, y es esta última situación la que plantea una importante dificultad técnica a la hora de realizar el debido tratamiento quirúrgico. El objetivo de este artículo es presentar a un paciente que fue sometido a la reconstrucción quirúrgica del aparato extensor mediante el uso de aloinjerto luego de haber pasado por tres cirugías fallidas para la reparación del tendón rotuliano tras sufrir una lesión traumática. Se describen tanto la técnica quirúrgica como el protocolo de rehabilitación. Nivel de Evidencia: IV


Primary patellar tendon rupture is a rare condition most commonly seen in active young adults. Even less frequent is the chronic or recurrent rupture of the patellar tendon, the latter being the one which poses a greater technical challenge when performing a surgical treatment. Our objective is to present a case where the surgical reconstruction of the knee extensor mechanism was performed using an allograft. The procedure took place after three initial surgeries to repair the patellar tendon failed, following a traumatic injury. Both the surgical technique and the rehabilitation protocol are described. Level of Evidence: IV


Asunto(s)
Adulto , Recurrencia , Rehabilitación , Ligamento Rotuliano/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica , Aloinjertos , Articulación de la Rodilla/cirugía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA