Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 39
Filtrar
Más filtros

Intervalo de año de publicación
1.
Arch. argent. pediatr ; 118(2): e143-e147, abr. 2020.
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1100319

RESUMEN

El sueño es una función vital en la que transcurre un tercio de nuestras vidas. Su restricción puede provocar trastornos físicos y psíquicos a corto y largo plazo.La internación hospitalaria, sin tener en cuenta la enfermedad que la originó, no favorece un sueño reparador y suficiente. Los factores que interfieren son externos (luz, ruidos) e internos (procedimientos, fármacos, cuidados).La Unidad de Cuidados Intensivos es el lugar con mayor dificultad para la conciliación y el mantenimiento del sueño. Se suma la gravedad de la enfermedad y las características de su estructura y funcionamiento.El deterioro de la cantidad o calidad del sueño podría desencadenar un cuadro de confusión mental agudo que, con frecuencia, afecta a los niños internados, reconocido como delirium. Promover, en el medio institucional, un trabajo conjunto de todos los estamentos para proteger el sueño dentro de lo posible es una tarea por realizar.


Sleep is a key function that takes up one third of our lives. Sleep deprivation may lead to physical and psychological disorders in the short and long term.Hospitalization, regardless of its cause, does not favor good enough and restorative sleep. It is affected by both external (light, noise) and internal (procedures, drugs, care) factors.The intensive care unit is the place where falling asleep and maintaining sleep is more difficult. This is in addition to disease severity and the characteristics of its structure and functioning.A poor sleep quantity or quality may trigger an acute confusional state, which often affects hospitalized children, known as delirium. Promoting a joint effort among all sectors of the hospital setting targeted at protecting sleep as much as possible is the required task.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Sueño , Trastornos del Sueño-Vigilia , Niño Hospitalizado , Ritmo Circadiano , Ambiente
3.
Medicina (B.Aires) ; 73(6): 579-84, Dec. 2013.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1165169

RESUMEN

Serum cortisol measurement is a very useful tool in the biochemical evaluation of adrenocortical function. Since this hormone circulates in blood mainly linked to binding globulins but is also partially free, it can be measured not only in the blood but also in urine, saliva and other biological fluids and tissues. Basal determinations as well as dynamic testing may be performed to evaluate the circadian variations, to estimate the diurnal cortisol secretion and to analyze its relations with other components of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis. Measurements of cortisol in blood, saliva and urine may reflect the cortisol secretion at the time of sample collection or during a 24 h span. Recently, it has been proposed the determination of cortisol in tissues such as hair and nails like a means of evaluating the hormonal status during prolonged periods. The aim of this paper is to update the methodology for measuring cortisol and its usefulness for the clinical diagnosis of troubles of the hypothalamic-pituitary-adrenal axis.


Asunto(s)
Hidrocortisona/análisis , Saliva/química , Sistema Hipotálamo-Hipofisario/metabolismo , Sistema Hipófiso-Suprarrenal/metabolismo , Ensayo de Inmunoadsorción Enzimática , Hidrocortisona/sangre , Hidrocortisona/orina , Hormona Adrenocorticotrópica/metabolismo , Humanos , Ritmo Circadiano/fisiología , Transcortina/fisiología , Ultrafiltración
4.
Psicofarmacologia (B. Aires) ; 10(62): 27-36, jun. 2010. ilus
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-125328

RESUMEN

Diversos estudios científicos sugieren la posibilidad de cambios estructurales y/o funcionales en el cerebro de los sujetos con diagnóstico de trastorno bipolar (TBP). A su vez, estos individuos presentan déficits en un alto rango de pruebas neuropsicológicas, tanto durante los episodios agudos como en autimia, que se correlacionan también con el número de episodios y con la duración de la enfermedad. Las alteraciones halladas más frecuentemente consisten en déficits atencionales, en aprendizaje y memoria y en funciones ejecutivas. Esta revisión se propone estudiar 6 causas que potencialmente podrían estar implicadas en la aparición de las deficiencias cognitivas en los sujetos con TBP: 1) iatrogénica y/o abuso de sustancias, 2)cambios funcionales agudos asociados con depresión y/o manía, 3) lesiones estructurales permanentes de origen neurodegenerativo, 4) lesiones estructurales permanentes de origen en el neurodesarrollo, 5) cambios funcionales permanentes de origen genético, y 6) cambios funcionales permanentes secundarios a influencias del entorno. Se concluye que las diversas alteraciones cognitivas presentes en los individuos con TBP serían consecuencia de la interacción y la combinación aleatoria de los distintos factores mencionados.(AU)


Different scientific studies suggest the possibility of structural and/or functional changes in the brain of people whit diagnosis of Bipolar Disorder. Besides that, these people show deficits in a large number of neuro psychological test, both in acute episodes and in eutimia. Deficits are also correlated with the number of episodes and the duration of the illness. The most frequent alterations founded were deficits in attention, learning and memory and executive functions. This review proposes the study of six causes that potentially could be implicated in the emergence of the cognitive deficits in people whit bipolar disorder: 1) iatrogenic and/or substance abuse; 2) acute functional changes related to depression and/or mania; 3) permanent structural injuries neurodegenertive in origin; 4) permanent structural injuries neurodevelopmental in origin; 5) permanent functional changes of genetic origin; 6) permanent functional changes as a consequence of environmental influence. Our conclusion is that different cognitive alterations in people with bipolar disorder are the consequence of the interaction and random combination of different factors mentioned above.(AU)


Asunto(s)
Humanos , Trastorno Bipolar/diagnóstico , Trastorno Bipolar/patología , Insuficiencia Multiorgánica/patología , Ritmo Circadiano/fisiología , Trastornos del Humor/patología , Disonancia Cognitiva , Trastornos Heredodegenerativos del Sistema Nervioso/etiología , Trastornos Heredodegenerativos del Sistema Nervioso/patología
5.
Rev. Soc. Argent. Endocrinol. Ginecol. Reprod ; 16(3): 5-25, nov. 2009. graf, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-124040

RESUMEN

Al rotar sobre su eje, la Tierra, presenta dos entornos bien definidos, el día y la noche, que existieron desde el desarrollo de la vida. Como consecuencias, los seres vivos han desarrollado mecanismos predictivos para adaptarse satisfactoriamente. El ritmo biológico más conspicuo es el del ciclo sueño/vigilia. La secuencia de transiciones entre los tres estados fisiológicos principales de nuestra vida, la vigilia, el sueño lento o no-REM (NREM) y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), está organizado siguiendo un estricto orden temporal bajo el control de un marcapasos central, los núcleos supraquiasmáticos hipotalámicos (NSQ). Los NSQ preparan para anticipar el período de vigilia al controlar los dos sistemas principales de comunicación en el organismo, el sistema endocrino y el nervioso autónomo. En los humanos tanto el sueño como la secreción de hormonas son controlados por un sistema de doble comando representado por procesos homeostáticos predictivos y reactivos. Los mecanismos de la homeostasis reactiva relacionan la profundidad del sueño con la duración de la vigilia precedente mientras que los mecanismos circadianos juegan un papel fundamental para determinar el comienzo del sueño y la duración relativa de las fases de sueño REM y NREM Para la mayoría de las hormonas adenohiposisarias, su ritmicidad de 24 horas es producto de la interacción del reloj circadiano con el homeostato de sueño e incluye a los componentes pulsátiles, ultradianos de alrededor de 90 min. tiempo semejante al transcurrido entre cada sueño NREM y REM. Estos ritmos hormonales dependen principalmente del homeostato del sueño (p.ej.:GH, prolactina), del reloj circadiano (p.ej.:cortisol, melatonina) o de ambos (p.ej.:TSH). Esta revisión discute de las bases moleculares y fisiológicas del sistema circadiano haciendo énfasis en la regulación neuroendocrina. (AU)


Asunto(s)
Ritmo Circadiano , Sueño/fisiología , Melatonina , Hormonas Hipofisarias
6.
Rev. Soc. Argent. Endocrinol. Ginecol. Reprod ; 16(3): 5-25, nov. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171288

RESUMEN

Al rotar sobre su eje, la Tierra, presenta dos entornos bien definidos, el día y la noche, que existieron desde el desarrollo de la vida. Como consecuencias, los seres vivos han desarrollado mecanismos predictivos para adaptarse satisfactoriamente. El ritmo biológico más conspicuo es el del ciclo sueño/vigilia. La secuencia de transiciones entre los tres estados fisiológicos principales de nuestra vida, la vigilia, el sueño lento o no-REM (NREM) y el sueño de movimientos oculares rápidos (REM), está organizado siguiendo un estricto orden temporal bajo el control de un marcapasos central, los núcleos supraquiasmáticos hipotalámicos (NSQ). Los NSQ preparan para anticipar el período de vigilia al controlar los dos sistemas principales de comunicación en el organismo, el sistema endocrino y el nervioso autónomo. En los humanos tanto el sueño como la secreción de hormonas son controlados por un sistema de doble comando representado por procesos homeostáticos predictivos y reactivos. Los mecanismos de la homeostasis reactiva relacionan la profundidad del sueño con la duración de la vigilia precedente mientras que los mecanismos circadianos juegan un papel fundamental para determinar el comienzo del sueño y la duración relativa de las fases de sueño REM y NREM Para la mayoría de las hormonas adenohiposisarias, su ritmicidad de 24 horas es producto de la interacción del reloj circadiano con el homeostato de sueño e incluye a los componentes pulsátiles, ultradianos de alrededor de 90 min. tiempo semejante al transcurrido entre cada sueño NREM y REM. Estos ritmos hormonales dependen principalmente del homeostato del sueño (p.ej.:GH, prolactina), del reloj circadiano (p.ej.:cortisol, melatonina) o de ambos (p.ej.:TSH). Esta revisión discute de las bases moleculares y fisiológicas del sistema circadiano haciendo énfasis en la regulación neuroendocrina.


Asunto(s)
Melatonina , Ritmo Circadiano , Sueño/fisiología , Hormonas Hipofisarias
7.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(1): 8-12, mar. 2007. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-121449

RESUMEN

Con la postmenopausia sobrevienen modificaciones humorales y hormonales, con deterioro endotelial, que conducen a la hipertensión arterial. El objetivo de este trabajo fue establecer que cambios hormonales justifican con mayor evidencia la aparición de hipertensión arterial en la postmenopausia. Considerando el impacto etiológico que se atribuye a la resistencia insulinica, observamos que ese mecanismo es superado por alteraciones del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hipertensión/etiología , Hipertensión/fisiopatología , Posmenopausia/fisiología , Resistencia a la Insulina , Síndrome Metabólico , Sistema Hipotálamo-Hipofisario , Sistema Hipófiso-Suprarrenal , Ritmo Circadiano/fisiología
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 120(1): 8-12, mar. 2007. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-120012

RESUMEN

Con la postmenopausia sobrevienen modificaciones humorales y hormonales, con deterioro endotelial, que conducen a la hipertensión arterial. El objetivo de este trabajo fue establecer que cambios hormonales justifican con mayor evidencia la aparición de hipertensión arterial en la postmenopausia. Considerando el impacto etiológico que se atribuye a la resistencia insulinica, observamos que ese mecanismo es superado por alteraciones del eje hipotálamo-hipofiso-suprarrenal. (AU)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Hipertensión/etiología , Hipertensión/fisiopatología , Posmenopausia/fisiología , Resistencia a la Insulina , Síndrome Metabólico , Sistema Hipotálamo-Hipofisario , Sistema Hipófiso-Suprarrenal , Ritmo Circadiano/fisiología
10.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 1): 39-45, 1996. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20935

RESUMEN

Hay suficientes evidencias que demuestran que el descenso nocturno de la presión arterial es consecuencia de la inactividad y no depende de una hora determinada, ya que la presión arterial desciende cuando los individuos duermen durante el día. Comparamos la presión arterial sistólica, diastólica y la frecuencia cardíaca durante la siesta, el período nocturno de actividad y el sueño nocturno en 59 pacientes (32 mujeres, 27 hombres) hipertensos sin medicación (edad promedio: 53 ñ 14 años, rango: 26-84 años). La presión arterial y la frecuencia cardíaca fueron registradas utilizando un Pressurometer Del Mar IV 1990. Veintidós pacientes durmieron dos horas por lo menos luego de almorzar, 17 descansaron sin dormir y 20 permanecieron activos en el período posprandial. Evaluamos la media, el área bajo la curva y el desvío estándar de la presión arterial sistólica, diastólica y frecuencia cardíaca durante el período posprandial, el sueño nocturno y el resto del día. Tanto el sueño nocturno como el sueño posprandial disminuyeron la presión arterial sistólica, diastólica y la frecuencia cardíaca. Durante el descanso posprandial la presión arterial diastólica fue similar a la presión arterial diastólica nocturna y durante la siesta disminuyó más que durante el sueño nocturno (AU)


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Presión Sanguínea/fisiología , Hipertensión , Ritmo Circadiano , Frecuencia Cardíaca
12.
Microsc. electron. biol. celular ; 11(1): 59-65, Jun. 1987. ilus
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-28811

RESUMEN

A morfologia dos corpos citoplasmáticos grÔnulo-filamentosos conhecidos como nematosomas, ou corpos semelhantes a nucléolos foi estudada ao microscópico eletr¶nico em pinealócitos do gambá (Didelphis albiventris, Lund). Foram feitas também contagens destas estruturas en pineais de animais sacrificados em diferentes tempos ao longo de um período de 24 horas (claro/escuro = 12/12) com o objetivo de se verificar a existÛncia de ritmicidade. As contagens nõo mostraram diferenþa significativa entre o número de nematosomas obtido as 15 e as 3 horas, mas houve um aumento significativo de duas vyezes entre 3 e 9 horas, caracterizando a existÛncia de um ritmo de 24 horas com um pico no início do período de luz. Este resultado indica que os nematosomas dos pinealócitos do gambá sõo estruturas dinÔmicas, tendo sido sugerido que eles poderiam funcionar como armazenadores ciclicos de substÔncias que seriam liberadas periodicamente na matriz citoplasmática para atender requisitos metabólicos rítmicos dos pinealócitos (AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Femenino , Nucleosomas/ultraestructura , Glándula Pineal/ultraestructura , Ritmo Circadiano , /anatomía & histología
13.
Ed. lat. electrocardiología ; 6(2): 41-4, jul. 2000. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11359

RESUMEN

Las arritmias cardíacas presentan una distribución no homogénea a lo largo del día, atribuible esencialmente a variaciones en el tono autonómico y en la regulación endócrina. Habida cuenta que los seres vivientes son organismos termogénicamente abiertos, ambos sistemas desarrollan su actividad en consonancia con los cambios del medio externo. Esta sincronización ocurre por el accionar de diversos estímulos, siendo el lumínico el de mayor trascendencia. El ritmo circadiano es la resultante de la interacción medio interno/medio externo y responsable de la distinta incidencia de arritmias observable durante las 24 horas (AU)


Asunto(s)
Humanos , Arritmias Cardíacas/fisiopatología , Muerte Súbita , Ritmo Circadiano , Sistema Nervioso Autónomo , Sueño/fisiología , Melatonina/metabolismo
14.
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-32120

RESUMEN

El sueño y la vigilia como actividades vitales y periódicas en los mamíferos y en el hombre, han sido objeto de numerosos estudios. Los mecanismos neurofisiológicos involucrados incluyen al núcleo supraquiasmático del hipotálamo como centro del marcapaso endógeno, que regula toda la actividad periódica del organismo. Las regiones del S.N.C. que intervienen en la alternancia del sueño y la vigilia son el tálamo óptico y sus íntimas relaciones con la corteza cerebral, así como las diversas estructuras del tronco cerebral que incluyen a la formación reticular, a los núcleos del raphe y al locus coeruleus. Se hace notar la importancia de los diversos neurotrasmisores y neuromoduladores en la regulación del sueño y la vigilia. El aporte de la polisomnografía ha sido fundamental para delimitar las distintas alteraciones del ciclo sueño-vigilia y forma la base de una clasificación clínica de estos trastornos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Nivel de Alerta/fisiología , Ritmo Circadiano , Sueño/fisiología , Electroencefalografía , Trastornos del Sueño-Vigilia/fisiopatología
15.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 39(2): 129-39, abr.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-25179

RESUMEN

Se dellatan los ritmos circadianos e infradianos de estado afectivo (EA) en 12 sujetos (10 con trastornos afectivos y 2 sin trastorno mental). Se utilizó la escala visual segmentada ESTA-III, con la cual se obtienen puntajes para dos dimensiones: Animo e Impulso. Los sujetos hicieron una auto-evaluación del EA cada 8 horas por alrededor de un mes. Se comunica el procedimiento estadístico y se discuten las implicaciones teóricas de los hallazgos (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Afecto/fisiología , Ritmo Circadiano , Trastornos del Humor/psicología , Escalas de Valoración Psiquiátrica
16.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 1): 47-54, 1996. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20934

RESUMEN

La más aceptada de la indicaciones del monitoreo ambulatorio de presión arterial es la evaluación del efecto de terapéuticas antihipertensivas y ello se debe a que permite obtener datos tensionales particulares, como los promedios, la carga, medidas de variabilidad y el ritmo circadiano. Estos datos presentan una buena correlación con los datos tisulares hipertensivos y deberían ser corregidos con los tratamientos para cumplir el principal objetivo terapéutico, que es la reducción del riesgo cardiovascular. Ventajas adicionales son la reducción del efecto placebo, la mayor reproducibilidad y la posibilidad de diagnosticar hipertensos de guardapolvo blanco, que no deberán ser tratados con drogas. Aún no hay acuerdo definitivo respecto del valor pronóstico del método; por ende los valores de normalidad deberían tomarse según patrones estadísticos. Se describen diversos métodos de análisis de los valores obtenidos por monitoreo ambulatorio de presión arterial y su utilidad para evaluar las terapéuticas: promedios, carga, perfil circadiano (con el comportamiento de la tensión arterial durante la siesta y la noche), variabilidad, efecto pico, efecto valle y relación valle-pico. Finalmente se discute el valor de los métodos de alisado de Fourier. El monitoreo ambulatorio de presión arterial constituye un método útil en el manejo terapéutico de pacientes hipertensos. Sus potenciales definitivas están en desarrollo para considerarlas en la toma de "decisiones clínicas", profundizando el conocimiento de las implicancias pronósticas de la hipertensión arterial (AU)


Asunto(s)
Humanos , Hipertensión/terapia , Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial/métodos , Ritmo Circadiano , Antihipertensivos/diagnóstico , Antihipertensivos/uso terapéutico
17.
Med. intensiva ; 15(4): 127-30, 1998. ilus, tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-10335

RESUMEN

Objetivo: Establecer si en nuestro medio existe relación entre las condiciones ambientales y la frecuencia y tipo de accidente cerebrovascular (ACV). Materiales y métodos: Características: Prospectivo en 24 meses, sin intervenciones. Población: Enfermos ingresados a Terapia Intensiva que aceptaron participar. Grupos: G-TOTAL (total de pac. ingresados) y G-ACV (pac. internados por ACV). Subgruppos ACV-H (pac. con ACV hemorrágicos) y ACV-I (pac. con ACV isquémicos). Variables: Edad, sexo, estación del año, mes del año, temperatura máxima (T.Max.) y mínima (T.Min.) del día del ACV. Estadística: Variables continuas con ANOVA y nominales con el cálculo de X² y correcciones con Yates o Fisher según el tamaño de la muestra o de X² para tendencia lineal según correspondiera. Los datos se expresaron como media (SD y en todos los casos el nivel de significación propuesto fue p < 0,05. Resultados: Número de pac. (por ciento) en G-TOTAL/G-ACV/ACV-H/ACV-I: 1506/ 245 (16 por ciento)/ 68 (28 por ciento)/ 177 (72 por ciento); en cada estación del año: Verano 362/52/11/41; Otoño 436/74/20/54; Invierno 338/68/24/44; Primavera 370/51/13/38; p=NS. En cada mes del año: Enero 144/16/4/12; Febrero 102/19/4/15; Marzo 126/13/2/11; Abril 154/25/6/19; Mayo 130/25/8/17; Junio 136/27/8/19; Julio 128/23/11/12; Agosto 118/24/4/20; Setiembre 110/23/9/14; Octubre 138/16/7/9; Noviembre 118/14/4/10; Diciembre 102/20/1/19; p=NS. ACV-H/ACV-I: Edad 65 (ñ13)/ 69 (ñ11); p=0,01; Varones 44/111; p=NS; T.Max. 22ºC (ñ6)/23ºC (ñ6); p=NS. T.Min. 11ºC (ñ7)/12ºC (ñ6); p=NS. Conclusiones: En nuestro medio donde existen cuatro estaciones bien diferenciadas pero sin cambios climáticos extremos, las estaciones del año y la temperatura ambiental no influyen de manera signi


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Anciano , Accidente Cerebrovascular/epidemiología , Temperatura , Accidente Cerebrovascular/etiología , Unidades de Cuidados Intensivos/estadística & datos numéricos , Ritmo Circadiano , Estudios Prospectivos , Argentina
18.
Medicina [B.Aires] ; 57(6): 708-12, 1997. tab
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-19249

RESUMEN

La presencia de tumores injertados en el ratón generalmente provoca modificaciones de la proliferación de sus poblaciones celulares normales. En el presente trabajo se analiza la actividad mitótica (AM) de los enterocitos de las criptas duodenales del ratón injertado con el hepatocarcinoma ES12a. Se utilizan ratones C3H/S hembras de 28 días de edad, estandarizados para análisis de periodicidad, distribuidos en dos grupos: testigos y portadores del tumor injertado. Animales de ambos grupos se reparten en seis lotes [n = 6-10] que se sacrifican cada cuatro horas después de recibir una dosis de 2 mug/g de colchicina. Muestras de duodeno se fijan en formol tamponado al 10 por ciento y se procesan para la determinación de la actividad mitótica. Se controlan, por animal, los enterocitos correspondientes a 20 criptas, seccionadas longitudinalmente, registrando las células con metafase y su localización topográfica. A partir de estos valores se determinan los índices mitóticos (metafases colchicínicas x 1000 núcleos) de toda la cripta y de cada zona previamente establecida. Con estas cifras se define la X + SEM de cada lote. Las diferencias a comparar se analizan utilizando la prueba de "t"de Student. Los resultados demuestran que la presencia del tumor ES12a ejerce tanto un efecto inhibitorio sobre la AM de los enterocitos, como un desfasamiento de la curva circadiana de este parámetro de crecimiento. (AU)


Asunto(s)
Animales , Femenino , Ratones , Mitosis , Duodeno/citología , Neoplasias Hepáticas/metabolismo , Carcinoma/metabolismo , Duodeno/metabolismo , Ritmo Circadiano
19.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 42(1): 35-42, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Inglés | BINACIS | ID: bin-26079

RESUMEN

Este estudio describe el efecto de la forzada durante 15 min o la inyección i.p. de ß-carboline (ß-CCE) sobre el contenido pineal de melatonina. Ambos agentes estresantes fueron aplicados al final del período de luz (1800 h) o en el momento del máximo nocturno de melatonina (2200 h). A las 1800 h, ninguno de los procedimientos modificó los niveles de melatonina pineal, mientras que a las 2200 h ambos fueron efectivos. Sólo ß-CCE aumentó, y en forma no significativa, los niveles nocturnos de melatonina pineal cuando se la inyectó a las 1800 h. Ninguno de los dos agentes estresantes fue efectivo en revertir la inhibición del aumento nocturno de melatonina producido por la luz continua. En cambio, la privación de agua durante 2 días produjo un incremento de los niveles diurnos de melatonina a valores semejantes a los de la oscuridad, sin modificar los niveles nocturnos. La privación de alimentos durante 2 días no efectó los níveles de melatonina. Los presentes resultados indican que existen efectos diferenciales de los distintos tipos de estrés sobre la producción de melatonina pineal (AU)


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Melatonina/metabolismo , Glándula Pineal/metabolismo , Carbolinas/farmacología , Privación de Alimentos , Natación , Ritmo Circadiano , Ratas Endogámicas , Esfuerzo Físico
20.
Rev. argent. cardiol ; 64(supl. 4): 25-30, 1996. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-20927

RESUMEN

La mayor frecuencia de eventos cardiovasculares, incluyendo isquemia, infarto comprobado y fallecimiento de origen cardiovascular se observa en las horas de la mañana. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes atendidos en los servicios de urgencias de cuatro hospitales universitarios con diagnóstico de egreso de un evento cardiovascular. El diseño del formulario permitía detectar la hora de inicio del evento, la hora de consulta, la evolución del paciente de acuerdo con la severidad del cuadro clínico. La mayoría de infartos eran de primera vez, y los eventos fueron significativamente más frecuentes los días domingo, lunes y jueves y durante los meses de julio a septiembre (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Infarto del Miocardio/diagnóstico , Infarto del Miocardio/epidemiología , Ritmo Circadiano , Incidencia , Estudios Multicéntricos como Asunto , Colombia/epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA