Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Argentina

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa. Experiencia de un hospital especializado de Argentina / Pulmonary Rehabilitation in Patients with Interstitial Lung Disease. Experience in a Specialized Hospital in Argentina

Capparelli, Ignacio; Saadia Otero, Marcela; Steimberg, Jimena; Campobasso, Ana; Brassesco, María Estela; Alberti, María Laura; Caro, Fabián; Paulin, Francisco; Fernández, Martín.
Rev. am. med. respir ; 19(4): 291-297, sept. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1119791
Introducción: Las enfermedades pulmonares intersticiales difusas generan en los pacientes intolerancia al ejercicio, disnea, y una disminución de la calidad de vida relacionada con la salud. La rehabilitación respiratoria tiene un rol importante en el cuidado estos pacientes. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo en una cohorte de pacientes con enfermedad pulmonar intersticial difusa (EPID) sometida a rehabilitación respiratoria (RR) durante los años 2012 a 2015. Los pacientes realizaron 4 meses de RR, basado en entrenamiento aeróbico y fortalecimiento muscular de extremidades y tronco y educación en salud. Se estudió la calidad de vida con el cuestionario Saint George´s (SGRQ) y tolerancia al ejercicio (TE) con test de marcha de 6 minutos (TM6M) previo y posterior a RR. Se compararon los resultados entre pacientes con fibrosis pulmonar idiopática (FPI) y otras EPID. Resultados: Se incluyeron 93 pacientes (46 hombres), de los cuales 42 (44.09%) completaron el programa. Luego de la RR la media de puntaje del SGRQ disminuyo 8.7 puntos (IC 95%: 2.85-14.42), sin diferencia entre FPI y otros diagnósticos. La media de metros caminados en el TM6M mejoró 14.07 m sin alcanzar la significancia estadísticamente (p = 0.132). En el subgrupo de pacientes que caminó inicialmente menos de 400 m (n = 18), la mejoría fue clínica y estadísticamente significativa (40.8 m; p = 0.025). No encontramos diferencias en esta prueba en función del diagnóstico. Conclusiones: La RR en esta cohorte de pacientes con EPID demostró mejorar la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio, sin diferencias en cuanto al diagnóstico específico.
Biblioteca responsable: AR423.1