Your browser doesn't support javascript.

Portal de Búsqueda de la BVS Argentina

Información y Conocimiento para la Salud

Home > Búsqueda > ()
XML
Imprimir Exportar

Formato de exportación:

Exportar

Email
Adicionar mas contactos
| |

Análise de una propuesta para el cambio de paradgma educacional en bacteriologia y virología médicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba / Analysis of a proposal for the change of the educational paradgm in bacteriology and virology, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba

Marquez, Elena; González, Silvia; López, Teresita; Giayetto, Victor; Littvik, Ana; Cannistraci, Roxana; Pavan, Jorge.
Rev. Fac. Cienc. Méd. [Córdoba] ; 57(1): 109-14, 2000. graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-11067
El carácter del pensamiento científico señala un camino metodológico que incluye la exigencia del trabajo del estudiante sobre la información, y no su mera recepción y reproducción. Es imprescindible otorgar a los estudiantes la oportunidad de descubrir los procesos cognitivos utilizados en la producción del conocimiento científico. En este trabajo se presenta el resultado de la puesta en marcha de una dinámica de taller en una asignatura básica, la respuesta de los alumnos, y el análisis de la misma. En la Cátedra de Bacteriología y Virología Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, cursaron durante el año 1997 un total de 1700 alumnos. La asignatura se desarrolló con dos actividades que trabajaron los mismos contenidos desde dos concepciones diferentes de aprendizaje: (I) actividad de taller, no obligatoria, constructiva, y (II) actividad teórico-práctica, obligatoria y transmisiva. Se realizaron dos encuestas de opinión voluntarias y anónimas respecto a la valoración que otorgó el educando a estas dos actividades y sus fundamentos, una en la mitad y la otra al final del ciclo. El 90,55 por ciento calificó la actividad tradicional como positiva, y el 9,45 por ciento como negativa. Respecto a la actividad de taller el 60,5 por ciento la calificó como positiva y el 39,5 por ciento como negativa. El mismo contenido desarrollado con dos actividades hizo posible el análisis del impacto que dos metodologías diferentes produjeron en los alumnos. La respuesta de los alumnos a la actividad tradicional fue mejor que la observada a la actividad de taller (p <0.001). Las diferencias en la aceptación por parte de los alumnos entre las dos propuestas revelaron la mayor dificultad de una estrategia metodológica alternativa en el modelo educacional actual (AU)
Biblioteca responsable: BR1.1